21 resultados para Marriage licenses
Resumo:
El proyecto del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la constitución del sujeto ético-político en los Erga de Hesíodo. Trabajaremos desde una propuesta de matriz antropológica, en torno a los consejos de administración familiar que el poeta propone, recurriendo a Jenofonte cuando la comparación sea oportuna. Siguiendo el horizonte semántico del término chresis, indagaremos dos cuestiones fundamentales, la gestión del hogar, a partir de la problematización del matrimonio como cuestión afín, y la gestión de los vínculos personales, que van más allá del oikos, para convocar a otros actores, el hermano, el huésped, el amigo. En ambos niveles, el estrictamente familiar con la presencia del marido y la esposa en el centro de la escena, y el familiar, en sentido más amplio, los tópicos devuelven ciertas preocupaciones y reflexiones en torno a cuestiones que se repiten, el trabajo, la riqueza, la productividad, la prudencia, el honor, la convivencia, la tolerancia. Se plasma un universo antropológico que nos permite relevar, desde los topoi recortados, la pequeña familia intramuros y la gran familia extramuros, la preocupación habitual de la constitución de un sujeto temperante que en Hesíodo cobra distintas aristas. El modelo discursivo obedece a las reglas de formación que reconocemos en los Erga como matriz de discurso: recomendaciones, consejos, exhortaciones, que delinean dos topoi reconocibles, dos categorías de sujetos, dos registros de conductas, dos modelos de instalación en la vida. Hesíodo nos tiene acostumbrados a esos sistemas binarios que, a nuestro juicio, se inscriben en la lógica del linaje. Hombres, valores, conductas de matriz diurna o nocturna, positiva o negativa, luminosa o tenebrosa. La vida familiar y la comunitaria no parece escapar a esta lógica binaria y el corpus de consejos no hace otra cosa que vigorizar con su logos el aspecto diurno de la tensión
Resumo:
En el mito de Psique, narrado por Apuleyo en El Asno de Oro, encontramos el origen de diversos motivos narrativos, presentes en los cuentos de hadas. Estas historias tienen personajes que pasan por una especie de rito de iniciación y deben demostrar que son dignas de una recompensa muy deseada: un matrimonio feliz. Para alcanzar la felicidad, las heroínas necesitan superar desafíos. Quienes imponen obstáculos a esas princesas son las villanas de las historias. Las dos imágenes femininas representan una lucha entre el bien y el mal. Buscamos en nuestro trabajo hacer una conexión entre el mito de Psique y los cuentos de hadas de Blancanieves, Cenicienta y la Bella Durmiente, para demostrar que las heroínas de estas historias, para ser dignas de un final feliz, necesitan superar desafíos, que sirven para sacralizar el sentimiento amoroso y mejorar la imagen de la buena esposa
Resumo:
Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.
Resumo:
El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.
Resumo:
El arraigo familiar y las redes sociales serán los factores que se privilegiarán en esta investigación que abordará la cuestión de la construcción del edificio de la Justicia de Paz en la campaña bonaerense. A partir del violento episodio que generó el desplazamiento de un Juez de Paz, indagaremos el capital relacional de los jueces y sus familias para demostrar que la organización la Justicia de Paz utilizó redes existentes, que hundían sus raíces en tiempos coloniales, dando cuenta de que primaron continuidades más que rupturas en el transito del estado colonial al independiente. Pero además, se tratará de percibir en el comportamiento político de esta comunidad, el peso de la densa urdimbre que se construyó a través del matrimonio y que vinculó a gran parte de los vecinos de la Guardia de Luján.
Resumo:
En este trabajo confluyen parte de los resultados de las investigaciones individuales que cada uno de los autores vienen desarrollando sobre el partido de Chascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina) para el período 1780-1880. Estudiamos la relación entre la conservación del patrimonio rural y las estrategias matrimoniales dentro del grupo de los primeros pobladores del partido, abarcando las últimas décadas del período colonial y el período independiente hasta la consolidación del Estado Argentino. Proponemos establecer que si bien existieron notables ejemplos de que la vigencia de algunas familias en el partido a lo largo de toda la época se relaciona a la conservación de sus propiedades y a las ventajas derivadas de los matrimonios realizados dentro del grupo de propietarios, existieron diversas estrategias que le permitieron aún a las familias que no poseyeron tierras consolidarse en el mismo partido ya sea como productores independientes, como artesanos, o como mano de obra rural
Resumo:
Este trabajo pretende aproximarse al problema de la integración de los migrantes en sociedades de crecimiento explosivo. Para ello, centra sus reflexiones en un caso particular: la ciudad de Neuquén (Patagonia, Argentina) en el periodo comprendido entre 1960 y 1990. Tomando en consideración los comportamientos matrimoniales de migrantes de diferentes orígenes, tanto intra e interprovinciales como trasandinos, el texto intentará discutir los alcances de categorías como las de melting pot, pluralismo cultural y pluralismo social. El trabajo analiza un corpus documental compuesto por cerca de tres millares de actas matrimoniales extraídas del Archivo de la Dirección Provincial de Registro Civil de Neuquén
Resumo:
Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.
Resumo:
El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.
Resumo:
El arraigo familiar y las redes sociales serán los factores que se privilegiarán en esta investigación que abordará la cuestión de la construcción del edificio de la Justicia de Paz en la campaña bonaerense. A partir del violento episodio que generó el desplazamiento de un Juez de Paz, indagaremos el capital relacional de los jueces y sus familias para demostrar que la organización la Justicia de Paz utilizó redes existentes, que hundían sus raíces en tiempos coloniales, dando cuenta de que primaron continuidades más que rupturas en el transito del estado colonial al independiente. Pero además, se tratará de percibir en el comportamiento político de esta comunidad, el peso de la densa urdimbre que se construyó a través del matrimonio y que vinculó a gran parte de los vecinos de la Guardia de Luján.
Resumo:
En este trabajo confluyen parte de los resultados de las investigaciones individuales que cada uno de los autores vienen desarrollando sobre el partido de Chascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina) para el período 1780-1880. Estudiamos la relación entre la conservación del patrimonio rural y las estrategias matrimoniales dentro del grupo de los primeros pobladores del partido, abarcando las últimas décadas del período colonial y el período independiente hasta la consolidación del Estado Argentino. Proponemos establecer que si bien existieron notables ejemplos de que la vigencia de algunas familias en el partido a lo largo de toda la época se relaciona a la conservación de sus propiedades y a las ventajas derivadas de los matrimonios realizados dentro del grupo de propietarios, existieron diversas estrategias que le permitieron aún a las familias que no poseyeron tierras consolidarse en el mismo partido ya sea como productores independientes, como artesanos, o como mano de obra rural
Resumo:
Este trabajo pretende aproximarse al problema de la integración de los migrantes en sociedades de crecimiento explosivo. Para ello, centra sus reflexiones en un caso particular: la ciudad de Neuquén (Patagonia, Argentina) en el periodo comprendido entre 1960 y 1990. Tomando en consideración los comportamientos matrimoniales de migrantes de diferentes orígenes, tanto intra e interprovinciales como trasandinos, el texto intentará discutir los alcances de categorías como las de melting pot, pluralismo cultural y pluralismo social. El trabajo analiza un corpus documental compuesto por cerca de tres millares de actas matrimoniales extraídas del Archivo de la Dirección Provincial de Registro Civil de Neuquén
Resumo:
El proyecto del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la constitución del sujeto ético-político en los Erga de Hesíodo. Trabajaremos desde una propuesta de matriz antropológica, en torno a los consejos de administración familiar que el poeta propone, recurriendo a Jenofonte cuando la comparación sea oportuna. Siguiendo el horizonte semántico del término chresis, indagaremos dos cuestiones fundamentales, la gestión del hogar, a partir de la problematización del matrimonio como cuestión afín, y la gestión de los vínculos personales, que van más allá del oikos, para convocar a otros actores, el hermano, el huésped, el amigo. En ambos niveles, el estrictamente familiar con la presencia del marido y la esposa en el centro de la escena, y el familiar, en sentido más amplio, los tópicos devuelven ciertas preocupaciones y reflexiones en torno a cuestiones que se repiten, el trabajo, la riqueza, la productividad, la prudencia, el honor, la convivencia, la tolerancia. Se plasma un universo antropológico que nos permite relevar, desde los topoi recortados, la pequeña familia intramuros y la gran familia extramuros, la preocupación habitual de la constitución de un sujeto temperante que en Hesíodo cobra distintas aristas. El modelo discursivo obedece a las reglas de formación que reconocemos en los Erga como matriz de discurso: recomendaciones, consejos, exhortaciones, que delinean dos topoi reconocibles, dos categorías de sujetos, dos registros de conductas, dos modelos de instalación en la vida. Hesíodo nos tiene acostumbrados a esos sistemas binarios que, a nuestro juicio, se inscriben en la lógica del linaje. Hombres, valores, conductas de matriz diurna o nocturna, positiva o negativa, luminosa o tenebrosa. La vida familiar y la comunitaria no parece escapar a esta lógica binaria y el corpus de consejos no hace otra cosa que vigorizar con su logos el aspecto diurno de la tensión
Resumo:
En el mito de Psique, narrado por Apuleyo en El Asno de Oro, encontramos el origen de diversos motivos narrativos, presentes en los cuentos de hadas. Estas historias tienen personajes que pasan por una especie de rito de iniciación y deben demostrar que son dignas de una recompensa muy deseada: un matrimonio feliz. Para alcanzar la felicidad, las heroínas necesitan superar desafíos. Quienes imponen obstáculos a esas princesas son las villanas de las historias. Las dos imágenes femininas representan una lucha entre el bien y el mal. Buscamos en nuestro trabajo hacer una conexión entre el mito de Psique y los cuentos de hadas de Blancanieves, Cenicienta y la Bella Durmiente, para demostrar que las heroínas de estas historias, para ser dignas de un final feliz, necesitan superar desafíos, que sirven para sacralizar el sentimiento amoroso y mejorar la imagen de la buena esposa
Resumo:
Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.