94 resultados para Manuscritos miniados-València-S.XIII-XV


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta un abordaje general de las diversas interpretaciones relativas a un documento del siglo XIII, el Estatuto de Merton (1236). El contexto que preside este abordaje fueron las transformaciones del sistema económico feudal y, en sus aspectos específicos, apunta a reconsiderar el proceso de cercamiento en la Inglaterra de aquel siglo. A pesar de que muchas investigaciones planteen el origen de las enclosures en los siglos XV y XVI, el Estatuto estaría atestiguando su presencia anterior. El presente trabajo procura reflexionar sobre las producciones historiográficas que se han realizado en relación al tema. El estudio de este notable documento adquiere importancia para analizar los antecedentes de la transición del feudalismo al capitalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta un abordaje general de las diversas interpretaciones relativas a un documento del siglo XIII, el Estatuto de Merton (1236). El contexto que preside este abordaje fueron las transformaciones del sistema económico feudal y, en sus aspectos específicos, apunta a reconsiderar el proceso de cercamiento en la Inglaterra de aquel siglo. A pesar de que muchas investigaciones planteen el origen de las enclosures en los siglos XV y XVI, el Estatuto estaría atestiguando su presencia anterior. El presente trabajo procura reflexionar sobre las producciones historiográficas que se han realizado en relación al tema. El estudio de este notable documento adquiere importancia para analizar los antecedentes de la transición del feudalismo al capitalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta un abordaje general de las diversas interpretaciones relativas a un documento del siglo XIII, el Estatuto de Merton (1236). El contexto que preside este abordaje fueron las transformaciones del sistema económico feudal y, en sus aspectos específicos, apunta a reconsiderar el proceso de cercamiento en la Inglaterra de aquel siglo. A pesar de que muchas investigaciones planteen el origen de las enclosures en los siglos XV y XVI, el Estatuto estaría atestiguando su presencia anterior. El presente trabajo procura reflexionar sobre las producciones historiográficas que se han realizado en relación al tema. El estudio de este notable documento adquiere importancia para analizar los antecedentes de la transición del feudalismo al capitalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galvani, Iván Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizo los manuscritos inéditos (hasta hace dos años) de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1837), un letrado afrodescendiente que escribió entre 1817 y 1837. En la primera parte presento su caso en relación al concepto de ciudad letrada de Angel Rama. Luego analizo las "tretas del débil" (Ludmer) que Molina utilizó para acumular su capital cultural a través de estrategias similares a las utilizadas por otros afrodescendientes. El resultado de ambas prácticas es diferente pero ambas muestran cómo a partir de un concepto de ciudad letrada menos rígido se puede dar cuenta de lugares de enunciación intermedios o liminares, establecer tránsitos entre opuestos (lo culto, lo popular, oralidad, escritura, entre otros) y dar una mayor densidad a nuestras explicaciones sociales de lo literario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castillo, Christian Carlos Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaína, componiendo así una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar así como del acrecentamiento de la influencia social y política de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropología- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe García de Salazar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía latina del maestro Adán de San Víctor (ca.11121192), oriundo de Bretaña y canónigo agustino de la abadía parisina de SaintVictor, representa, en su ámbito y en su época, una novedad trascendente dentro de la lírica litúrgica y particularmente de la lírica mariana. La ductilidad rítmica y retórica del subgénero de la sequentia lograda en sus piezas hace de este autor un paradigma de la creación poética litúrgica en la Europa de los siglos XII y XIII. En este sentido, tanto la mención a su obra como la inclusión de sus sequentiae (junto con otras del mismo período y "estilo" gótico) en diversos manuscritos hispánicos, desde las Cantigas de Santa María hasta el ms. Alcobacense 149, permiten considerar la relevante influencia de esta refinada lírica del siglo XII en la confección de poemas y compilaciones marianas del siglo siguiente en la Península Ibérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez con mayor frecuencia, las bibliotecas son depositarias de archivos personales reunidos por escritores, académicos y profesionales, que requieren no sólo una diferenciación en la descripción, sino también en su preservación y en el necesario abordaje histórico-biográfico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de las colecciones que conserva la Biblioteca Pública de la UNLP, su historia archivística, su estado actual de organización y preservación, y de las posibilidades de descripción global de acuerdo a normas internacionales y a las prácticas institucionales de descripción documental. Para ello apelamos a nuevas prácticas que, como bibliotecarios, podemos tomar de la archivística

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (de la Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pené, Mónica Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Conte du Papegau, breve relato de fines del siglo XIV o principios del siglo XV, narra las primeras aventuras del mítico rey Arturo, recientemente coronado, junto a un papagayo, ave locuaz que lo acompaña en un periplo de aventuras maravillas y encuentros amorosos. Deudor de la literatura pretérita, el relato del Conte se organiza mediante la acumulación de episodios y motivos recreados tanto en la producción de Chrétien de Troyes como en algunos romans en verso del siglo XIII, circunstancia que facilita los vínculos intertextuales de éstos con aquél. Respecto de los motivos maravillosos presentes en Conte, la mayoría de ellos integran las "maravillas de Bretaña" mientras que otros proceden de obras "enciclopédicas" medievales. A partir de dicha comprobación, se presentarán una serie de reflexiones preliminares en torno a la confluencia de motivos maravillosos bretones y elementos sobrenaturales descriptos en bestiarios y/o "libros enciclopédicos", a fin de proponer una lectura posible de las razones que llevaron al autor a realizar esta reunión.