83 resultados para Laberinto mágico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las líneas de los diarios de Max Aub están pobladas por reflexiones, narraciones, recuerdos a propósito del exilio y, en particular, de sus consecuencias en el caso de los escritores: la precariedad, cuando no anulación, de su relación con la crítica, las publicaciones especializadas, la academia, las historias de la literatura, el público y el mercado editorial. Con énfasis en este último aspecto, la ponencia aborda la incidencia de los factores antedichos en la construcción de la imagen de escritor aubiana, en los diarios del autor de El laberinto mágico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las líneas de los diarios de Max Aub están pobladas por reflexiones, narraciones, recuerdos a propósito del exilio y, en particular, de sus consecuencias en el caso de los escritores: la precariedad, cuando no anulación, de su relación con la crítica, las publicaciones especializadas, la academia, las historias de la literatura, el público y el mercado editorial. Con énfasis en este último aspecto, la ponencia aborda la incidencia de los factores antedichos en la construcción de la imagen de escritor aubiana, en los diarios del autor de El laberinto mágico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las líneas de los diarios de Max Aub están pobladas por reflexiones, narraciones, recuerdos a propósito del exilio y, en particular, de sus consecuencias en el caso de los escritores: la precariedad, cuando no anulación, de su relación con la crítica, las publicaciones especializadas, la academia, las historias de la literatura, el público y el mercado editorial. Con énfasis en este último aspecto, la ponencia aborda la incidencia de los factores antedichos en la construcción de la imagen de escritor aubiana, en los diarios del autor de El laberinto mágico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis del trabajo es que "El muerto" es una variante más criolla y menos compleja de "La muerte y la brújula". El laberinto se reduce a una sola línea, como Lönrott pedía. Se narra una suerte de caricatura donde el lector eficaz no compite con un par sino con alguien que descifra los signos con torpeza. Un cruce textual, con la línea del laberinto griego como fondo, en ese camino que llevó a Borges de los duelos de cuchillo de los veinte a los duelos de lectura alrededor de un argumento de los años cuarenta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cuestas, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cuestas, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del treinta, el catolicismo se instala fuertemente en Latinoamérica bajo la consigna de "recristianizar" la sociedad. En el caso argentino, Leopoldo Marechal realiza un camino que, guiado por crisis espirituales, lo lleva a abandonar los fundamentos vanguardistas para lanzarse a la búsqueda de la belleza, la armonía y el orden, aunando fe y estética en su escritura poética. En este contexto, Laberinto de amor de 1936, al inscribirse anacrónicamente dentro de la tradición cristiano-medieval, moldea un poeta que, como émulo del Creador divino, liga el presente con la eternidad, postulando la necesidad de forjar una comunidad de amor y entrega hacia el otro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge a partir de una experiencia de investigación en el marco del taller "Sociología y literatura", y a lo largo de los últimos dos años y medio se ha avanzado en su desarrollo y complejización. Por ello es que intenta ser un aporte a una visión de la cultura que difiere de la sociología de la distinción, colocando en el centro de la escena a los lectores y sus preferencias y gustos para con su objeto de interés. La tesina se aboca al estudio de las experiencias y sensibilidades movilizadas por un grupo de aficionados a la saga Harry Potter (HP) y de todo el universo paralelo que esta historia conlleva. Para ello se han reconstruido, a partir de una serie de entrevistas, elementos significativos de las trayectorias de vida de algunos fanáticos, miembros y ex miembros del "Círculo de Lectores de HP" (CHP) de nuestro país y de otros clubes de lectura vinculados, directa o indirectamente a él. Al mismo tiempo se han desarrollado experiencias de trabajo de campo etnográfico en torno a los diferentes eventos y situaciones sociales de las cuales vienen participando los sujetos de la presente investigación. Con esta estrategia nos proponemos analizar y reconstruir el lugar que HP ocupa en la vida de estas personas, así como las redes de relaciones sociales que entraman y las formas de subjetivación que despliegan a partir de su afición y de su auto reconocimiento como fanáticos del fenómeno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La originalidad literaria de Jorge Luis Borges se advierte, entre otros aspectos, en su particular empleo de los mitos procedentes de los más diversos ámbitos culturales. En este trabajo se consideran, precisamente, las innovaciones que efectúa el autor al vincular dos mitos helénicos: el de las Moîras y el del Laberinto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la figura de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) ocupa un lugar central en la literatura y la crítica latinoamericanas y -de manera muy especial- mexicanas. Mujer y monja desiguales, poeta e 'inteligencia americana' inigualables, esa figura no ha tardado en construir cierto mito en torno de su obra, como cierta 'clave' que vela o desvela los caminos que conducen al corazón no sólo de su singular literatura sino de su borrascosa historia. Curiosa pero no casualmente, más de una vez la mexicana -en sus poemas así como en sus cartas- ha desalentado esas imágenes e ideas que son, también o principalmente, las de cierta concepción de la escritura y la lectura. En este sentido, el siguiente artículo se propone trazar las coordenadas de dicho problema (el mito sorjuanino y la desmitificación de sor Juana) a fin de deslindar dos aspectos (inseparables) de dicho fenómeno: el que hace a la lectura crítica e incluso a la edición y fijación de sus textos; y el que refiere a la concepción y práctica de la literatura en América Latina en uno de sus momentos inaugurales: el siglo XVII, y a través de una de sus figuras más elusivas: la sorjuanina