182 resultados para La escuela de los Annales
Resumo:
Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"
Resumo:
La escuela en la actualidad sigue constituyendo un espacio institucional que resguarda cierta exclusividad para el logro de algunos aprendizajes que, si no se realizan allí, difícilmente podrían alcanzarse fuera de ella. Por ocupar un lugar en el sistema y pese a las crisis históricas, a las críticas y debates, la escuela aún se configura como un espacio colectivo y público que continúa despertando expectativas vinculadas con la procedencia social de los sujetos. La dimensión contextual, y en ella especialmente la familia, juega un papel clave en el desarrollo o limitaciones acerca de la posibilidad de aprendizaje de los sujetos, es decir, en su educabilidad. Ésta no se vincula solamente con las potencialidades y capacidades individuales sino, y muy especialmente, con el contexto en dónde se sitúa. En este sentido, los contextos sociales caracterizados por ingresos insuficientes para adquirir bienes de consumos y servicios indispensables para satisfacer necesidades básicas, asociados a la exclusión social que impide o limita una participación plena en la sociedad y disminuye la exigibilidad de los derechos, constituyen un condicionamiento de la educabilidad de los sujetos. Considerando estos supuestos, nos planteamos las preguntas: ¿Qué expectativas en relación a la escuela tienen los padres de estos sectores sociales? ¿Cómo la valoran? ¿Cómo es significada? ¿Qué sentido tiene la escuela para estos padres?. Para construir posibles respuestas y alternativas a estos interrogantes nos situaremos en el marco de un estudio en una comunidad barrial urbano marginal de la ciudad de Río Cuarto. Procuramos como investigadores de la misma acceder a las estructuras de significados propias de los padres en torno a sus expectativas y valoraciones acerca de la escuela, desde una perspectiva metodológica cualitativa fundamentada en los planteos de la investigación acción participativa, asumiendo el enfoque de investigación temática de Paulo Freire. Es nuestra intención generar contextos de conocimiento y de acción que conlleven a cambios significativos y compartidos en un marco dialogal.
Resumo:
La escuela en la actualidad sigue constituyendo un espacio institucional que resguarda cierta exclusividad para el logro de algunos aprendizajes que, si no se realizan allí, difícilmente podrían alcanzarse fuera de ella. Por ocupar un lugar en el sistema y pese a las crisis históricas, a las críticas y debates, la escuela aún se configura como un espacio colectivo y público que continúa despertando expectativas vinculadas con la procedencia social de los sujetos. La dimensión contextual, y en ella especialmente la familia, juega un papel clave en el desarrollo o limitaciones acerca de la posibilidad de aprendizaje de los sujetos, es decir, en su educabilidad. Ésta no se vincula solamente con las potencialidades y capacidades individuales sino, y muy especialmente, con el contexto en dónde se sitúa. En este sentido, los contextos sociales caracterizados por ingresos insuficientes para adquirir bienes de consumos y servicios indispensables para satisfacer necesidades básicas, asociados a la exclusión social que impide o limita una participación plena en la sociedad y disminuye la exigibilidad de los derechos, constituyen un condicionamiento de la educabilidad de los sujetos. Considerando estos supuestos, nos planteamos las preguntas: ¿Qué expectativas en relación a la escuela tienen los padres de estos sectores sociales? ¿Cómo la valoran? ¿Cómo es significada? ¿Qué sentido tiene la escuela para estos padres?. Para construir posibles respuestas y alternativas a estos interrogantes nos situaremos en el marco de un estudio en una comunidad barrial urbano marginal de la ciudad de Río Cuarto. Procuramos como investigadores de la misma acceder a las estructuras de significados propias de los padres en torno a sus expectativas y valoraciones acerca de la escuela, desde una perspectiva metodológica cualitativa fundamentada en los planteos de la investigación acción participativa, asumiendo el enfoque de investigación temática de Paulo Freire. Es nuestra intención generar contextos de conocimiento y de acción que conlleven a cambios significativos y compartidos en un marco dialogal.
Resumo:
Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física
Resumo:
Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física
Resumo:
Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física
Resumo:
Este trabajo se propuso conocer sobre los sentidos de género que se implican en los modos en que alumnas/os perciben, justifican y actúan frente a los conflictos, recuperando sus voces y perspectivas. La investigación se llevó a cabo en una escuela media de gestión estatal ubicada en la zona centro de la ciudad de Córdoba durante el año 2009. Se trabajó con estudiantes pertenecientes a un segundo año y a un quinto año, del turno tarde. Los datos fueron recolectados a través de observaciones, entrevistas y grupos de discusión. Se usó como método de análisis, la "Teoría Fundamentada en los Datos". Desde una perspectiva psico-social y tomando los aportes de los Estudios de Género, se indagó sobre las relaciones que se construyen entre pares a nivel intergénero e intragénero. A partir del desarrollo realizado se considera que los conflictos cobran cierta especificidad cuando emergen dentro de las redes de socialidad juvenil y que habría un interjuego entre esta red y el modo en que se configuran los mismos. Asimismo en los conflictos se juegan sentidos ligados a la necesidad de obtener el reconocimiento de los pares, en la que se estarían implicando sentidos de género. Las modalidades de "saber hacer/ser" con el conflicto y eventuales episodios de violencia entre pares, brindarían recursos para la construcción de las identidades femeninas y masculinas, ancladas en significados hegemónicos de género