81 resultados para La Traición de Rita Hayworth
Resumo:
El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada (de 1968). El capítulo inserto cerca del final de la novela (en forma de'carta anónima') habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada (el último capítulo de la novela) nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí (borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966), es un paratexto (es decir: un texto no ficcional independiente). El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'
Resumo:
Fil: Panesi, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada (de 1968). El capítulo inserto cerca del final de la novela (en forma de'carta anónima') habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada (el último capítulo de la novela) nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí (borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966), es un paratexto (es decir: un texto no ficcional independiente). El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'
Resumo:
Fil: Panesi, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada (de 1968). El capítulo inserto cerca del final de la novela (en forma de'carta anónima') habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada (el último capítulo de la novela) nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí (borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966), es un paratexto (es decir: un texto no ficcional independiente). El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'
Resumo:
Fil: Romero, Julia G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig; Respiración artificial de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos entregas; la primera formó parte del número 6 de Orbis Tertius, y aquí se presenta la segunda.
Resumo:
El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas, históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso, de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig; Respiración artificial, de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes, de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos partes; la segunda se publicará en el próximo número de Orbis Tertius
Resumo:
El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig; Respiración artificial de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos entregas; la primera formó parte del número 6 de Orbis Tertius, y aquí se presenta la segunda.
Resumo:
El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas, históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso, de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig; Respiración artificial, de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes, de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos partes; la segunda se publicará en el próximo número de Orbis Tertius
Resumo:
El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig; Respiración artificial de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos entregas; la primera formó parte del número 6 de Orbis Tertius, y aquí se presenta la segunda.
Resumo:
El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas, históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso, de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig; Respiración artificial, de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes, de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos partes; la segunda se publicará en el próximo número de Orbis Tertius
Resumo:
Se estudia la configuración del género en relación a la variación de la memoria de infancia en el capítulo "Teté, 1942", de Manuel Puig, en el contexto de la antología Memorias de Infancia, publicada por la editorial Jorge Álvarez en 1968, contemporáneamente a la primera edición de La traición de Rita Hayworth, en la misma editorial, donde el texto aparece sin variaciones.
Resumo:
Se estudia la configuración del género en relación a la variación de la memoria de infancia en el capítulo "Teté, 1942", de Manuel Puig, en el contexto de la antología Memorias de Infancia, publicada por la editorial Jorge Álvarez en 1968, contemporáneamente a la primera edición de La traición de Rita Hayworth, en la misma editorial, donde el texto aparece sin variaciones.