80 resultados para Jacques Rancière
Resumo:
Fil: Pastor, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Colella, Leonardo Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Colella, Leonardo Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Pastor, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Colella, Leonardo Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pastor, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Traducción de la Introducción de los editores a la 3° edición de Lire Le Capital, Paris, 1997. "La obra colectiva Leer El capital", de la que presentamos aquà una nueva edición, se encontraba hacÃa muchos años agotada e inhallable. No por ello ella habÃa dejado de funcionar como un hito y de servir de referencia en los debates e investigaciones suscitadas por el pensamiento de Marx (más allá de las diferentes corrientes del "marxismo"), o sobre el objeto y el estatus de la epistemologÃa (capturada entre los modelos "internalistas" y "externalistas"), o sobre los problemas de filosofÃa polÃtica y filosofÃa de la historia que suscita la crÃtica de la categorÃa de "sujeto", de la cual, la noción de estructuralismo sirvió durante un tiempo de señal, más allá de las inexactitudes que serán evocadas más abajo
Resumo:
En este artÃculo se indagan y comparan las teorÃas de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y polÃtica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artÃsticas latinoamericanas vanguardistas o crÃticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorÃas de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la polÃtica y, especÃficamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la polÃtica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artÃsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo polÃtico, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofÃa polÃtica, sociologÃa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teorÃa de Nelly Richard, sus conceptos de arte crÃtico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analÃtico e interpretativo que vincule teorÃas actuales con estudios de manifestaciones artÃsticas locales
Resumo:
En este artÃculo se indagan y comparan las teorÃas de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y polÃtica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artÃsticas latinoamericanas vanguardistas o crÃticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorÃas de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la polÃtica y, especÃficamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la polÃtica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artÃsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo polÃtico, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofÃa polÃtica, sociologÃa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teorÃa de Nelly Richard, sus conceptos de arte crÃtico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analÃtico e interpretativo que vincule teorÃas actuales con estudios de manifestaciones artÃsticas locales