187 resultados para Instituciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se encauza en una experiencia particular de cooperación entre bibliotecarios y editores de revistas científicas de humanidades y ciencias sociales, suscitada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se propone: 1) reflexionar sobre el rol de los bibliotecarios en los equipos de edición científica y académica, resaltando la importancia de su participación para la correcta identificación y descripción de las contribuciones a las revistas a partir de la utilización de estándares internacionales que permitan su normalización y también la interoperabilidad con otros sistemas; 2) exponer y sistematizar la metodología de trabajo emprendida en la Facultad con sus revistas para favorecer el acceso y la visibilidad de la información en ellas publicada, en la que se involucran diversos actores y sectores de la institución para lograr la interoperabilidad entre los sistemas de información bibliográfica existentes tanto internos como externos a la institución. Como resultado del trabajo se explica la sistematización de la experiencia a fin de que pueda ser aprovechada por instituciones de características similares. Para concluir, se realizan una serie de comentarios finales sobre el rol central que ocupan los bibliotecarios en metodologías de trabajos como la aquí compartida. Se enfatiza en que los conocimientos acerca del control bibliográfico, la normalización de información y la ductilidad para interoperar sistemas de información posicionan a este profesional para trabajar junto a los editores en razón de lograr una efectiva accesibilidad al conocimiento científico editorial generado por la institución académica y una mayor visibilidad nacional, regional e internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, de tipo descriptivo exploratorio, se propone efectuar un análisis de una serie de repositorios cooperativos pertenecientes a instituciones académicas de América Latina. Hace hincapié en la importancia de la cooperación como práctica de larga data en el ámbito de las bibliotecas, muchas de las cuales se han convertido en líderes o partícipes importantes tanto en la implementación como en el desarrollo de los repositorios en sus respectivas instituciones. Se toman en consideración los flujos informacionales que los atraviesan a fin de conocer cómo se delinean y desarrollan en el marco de instituciones académicas de cierta envergadura y complejidad, a través de un análisis de documentación. Se resaltan los modelos de flujos de información detectados en dichos repositorios cooperativos y cómo estos, desde su singularidad, favorecen la visibilidad y la difusión del conocimiento académico y científico existente en formato digital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, de tipo descriptivo exploratorio, se propone efectuar un análisis de una serie de repositorios cooperativos pertenecientes a instituciones académicas de América Latina. Hace hincapié en la importancia de la cooperación como práctica de larga data en el ámbito de las bibliotecas, muchas de las cuales se han convertido en líderes o partícipes importantes tanto en la implementación como en el desarrollo de los repositorios en sus respectivas instituciones. Se toman en consideración los flujos informacionales que los atraviesan a fin de conocer cómo se delinean y desarrollan en el marco de instituciones académicas de cierta envergadura y complejidad, a través de un análisis de documentación. Se resaltan los modelos de flujos de información detectados en dichos repositorios cooperativos y cómo estos, desde su singularidad, favorecen la visibilidad y la difusión del conocimiento académico y científico existente en formato digital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación pretende mostrar una forma concreta de vehiculizar el acceso abierto en las instituciones científico-académicas a través de la construcción de repositorios institucionales, tomando como ejemplos concretos tres casos exitosos que se están desarrollando en el ámbito de las bibliotecas universitarias argentinas: Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo)y la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Se repasarán las características principales de estos proyectos, su génesis, desarrollo, implementación y resultados obtenidos a la fecha, con la idea de mostrar como las bibliotecas pueden convertirse en espacios propicios dentro de las instituciones para desarrollar estas propuestas. Al mismo tiempo, se pretende mostrar cómo estas iniciativas pueden convivir y complementarse sin competir con la edición tradicional de revistas, libros y otros materiales tanto en papel como en formato electrónico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se encauza en una experiencia particular de cooperación entre bibliotecarios y editores de revistas científicas de humanidades y ciencias sociales, suscitada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se propone: 1) reflexionar sobre el rol de los bibliotecarios en los equipos de edición científica y académica, resaltando la importancia de su participación para la correcta identificación y descripción de las contribuciones a las revistas a partir de la utilización de estándares internacionales que permitan su normalización y también la interoperabilidad con otros sistemas; 2) exponer y sistematizar la metodología de trabajo emprendida en la Facultad con sus revistas para favorecer el acceso y la visibilidad de la información en ellas publicada, en la que se involucran diversos actores y sectores de la institución para lograr la interoperabilidad entre los sistemas de información bibliográfica existentes tanto internos como externos a la institución. Como resultado del trabajo se explica la sistematización de la experiencia a fin de que pueda ser aprovechada por instituciones de características similares. Para concluir, se realizan una serie de comentarios finales sobre el rol central que ocupan los bibliotecarios en metodologías de trabajos como la aquí compartida. Se enfatiza en que los conocimientos acerca del control bibliográfico, la normalización de información y la ductilidad para interoperar sistemas de información posicionan a este profesional para trabajar junto a los editores en razón de lograr una efectiva accesibilidad al conocimiento científico editorial generado por la institución académica y una mayor visibilidad nacional, regional e internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación pretende mostrar una forma concreta de vehiculizar el acceso abierto en las instituciones científico-académicas a través de la construcción de repositorios institucionales, tomando como ejemplos concretos tres casos exitosos que se están desarrollando en el ámbito de las bibliotecas universitarias argentinas: Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo)y la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Se repasarán las características principales de estos proyectos, su génesis, desarrollo, implementación y resultados obtenidos a la fecha, con la idea de mostrar como las bibliotecas pueden convertirse en espacios propicios dentro de las instituciones para desarrollar estas propuestas. Al mismo tiempo, se pretende mostrar cómo estas iniciativas pueden convivir y complementarse sin competir con la edición tradicional de revistas, libros y otros materiales tanto en papel como en formato electrónico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, de tipo descriptivo exploratorio, se propone efectuar un análisis de una serie de repositorios cooperativos pertenecientes a instituciones académicas de América Latina. Hace hincapié en la importancia de la cooperación como práctica de larga data en el ámbito de las bibliotecas, muchas de las cuales se han convertido en líderes o partícipes importantes tanto en la implementación como en el desarrollo de los repositorios en sus respectivas instituciones. Se toman en consideración los flujos informacionales que los atraviesan a fin de conocer cómo se delinean y desarrollan en el marco de instituciones académicas de cierta envergadura y complejidad, a través de un análisis de documentación. Se resaltan los modelos de flujos de información detectados en dichos repositorios cooperativos y cómo estos, desde su singularidad, favorecen la visibilidad y la difusión del conocimiento académico y científico existente en formato digital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se encauza en una experiencia particular de cooperación entre bibliotecarios y editores de revistas científicas de humanidades y ciencias sociales, suscitada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se propone: 1) reflexionar sobre el rol de los bibliotecarios en los equipos de edición científica y académica, resaltando la importancia de su participación para la correcta identificación y descripción de las contribuciones a las revistas a partir de la utilización de estándares internacionales que permitan su normalización y también la interoperabilidad con otros sistemas; 2) exponer y sistematizar la metodología de trabajo emprendida en la Facultad con sus revistas para favorecer el acceso y la visibilidad de la información en ellas publicada, en la que se involucran diversos actores y sectores de la institución para lograr la interoperabilidad entre los sistemas de información bibliográfica existentes tanto internos como externos a la institución. Como resultado del trabajo se explica la sistematización de la experiencia a fin de que pueda ser aprovechada por instituciones de características similares. Para concluir, se realizan una serie de comentarios finales sobre el rol central que ocupan los bibliotecarios en metodologías de trabajos como la aquí compartida. Se enfatiza en que los conocimientos acerca del control bibliográfico, la normalización de información y la ductilidad para interoperar sistemas de información posicionan a este profesional para trabajar junto a los editores en razón de lograr una efectiva accesibilidad al conocimiento científico editorial generado por la institución académica y una mayor visibilidad nacional, regional e internacional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la factibilidad de considerar las temáticas desarrolladas en los trabajos de grado de los estudiantes de institutos de tecnicaturas en Bibliotecología de Argentina como una contribución para el establecimiento o la revisión de las líneas de investigación de dichas instituciones educativas. Se trabajó sobre una muestra de 43 trabajos de acreditación del "Seminario de Investigación en Bibliotecología" del Instituto de Formación Técnica Superior No 13 del GCBA (IFTS 13), entre 2011 y 2012, que se clasificaron de acuerdo con las líneas de investigación ya existentes en el Centro de Estudios citado y con las áreas de investigación de IIBI (Instituto de Investigación en Bibliotecología e Información de la UNAM). Se compararon los datos procesados estadísticamente para determinar la representatividad de las temáticas de los trabajos que no se ajustaban a las líneas de investigación establecidas por el IFTS 13 con el fin de identificar áreas de vacancia, deficiencias en la formulación de las líneas de investigación y de su alcance. Se concluye que, conjuntamente con las políticas de investigación de los Institutos de Enseñanza Superior de Bibliotecología --establecidas por sus autoridades, profesores, investigadores o grupos de expertos, etc.-- los trabajos de base de los estudiantes, monografías o tesinas, pueden aportar elementos que reflejan los intereses de los actores sociales primarios y, de este modo, sumar otra perspectiva de análisis para decidir el contexto académico dentro del cual se desarrollará la investigación con criterios de pluralidad colectiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle de esas prácticas. Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras que se encuadran en la mímica y las actividades circenses, los malabarismos, las destrezas de danza aérea, el clawn. Asimismo, muchas de ellas, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano, o bien en espacios institucionales que adquieren un carácter 'alternativo' en relación a su uso cotidiano: Escuelas y Colegios en horarios de contraturno, gimnasios, salones comunitarios, etc... Es necesario conocer el actual estado, describirlo y analizarlo, buceando especialmente en los modelos de organización interna de estas pequeñas agrupaciones o 'formaciones' (Williams) de personas que realizan actividades corporales con sentido 'estético' y/o 'recreativo y artístico', pero sin pretensiones de participación en espacios institucionalizados. A su vez, se considera necesario reconocer esta nueva conformación 'figuracional' (Elias N.), ya que permite identificar un nuevo escenario de relaciones sociales, reconocerlos como lugares de producción y reproducción de la cultura corporal. Es también, la posibilidad de construir un 'prisma' que permita leer críticamente los modelos didácticos de la Educación corporal en las instituciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis de un blog de asesoramiento legal como una suerte de archivo de lectura etnográfica, la presente ponencia explora las problemáticas sociales y los entramados institucionales en los que se ven envueltos los sujetos, conforme se constituye una cierta categoría de deuda: la 'deuda morosa'. El análisis muestra fragmentos de historias de deuda en los que es posible identificar la permanente 'imbricación de esferas' en las transacciones económicas: el entrecruzamiento entre sujetos, agencias estatales y empresas privadas; saberes expertos y profanos; marcos jurídicos e interpretaciones; relaciones personales y transacciones mercantiles. Es posible también reconstruir las lógicas y circuitos institucionales en los que incurren no sólo las deudas morosas, sino los 'sujetos de crédito', devenidos en 'deudores morosos'