147 resultados para Informes y Memorias


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de elaboración de memorias en torno a la historia reciente y sus implicancias en el presente. Específicamente esta tesina aborda las significaciones construidas en relación a un ataque llevado a cabo por el Ejército y la Policía de la provincia de Buenos Aires a una casa operativa de la organización armada Montoneros, ubicada en la ciudad de La Plata, el día 24 de noviembre de 1976. Los ejes que atraviesan este análisis son: la pluralidad de la memoria, los usos de los territorios de memoria y las distintas legitimidades que encarnan quienes significan el pasado. Este trabajo tiene como objetivo poner en tensión y problematizar ciertos relatos referidos al accionar represivo llevado a cabo durante la última dictadura militar argentina, así como las formas de construcción política de quienes construyen esas narrativas. Desde una perspectiva micro-sociológica, son los recuerdos y las significaciones de los actores que han gestionado los usos de la casa lo que guía la investigación. A partir del análisis de sus testimonios y el abordaje de los fundamentos de reconocimientos estatales otorgados a la 'Casa Mariani-Teruggi', se problematiza la multiplicidad de sentidos que condensa dicho acontecimiento y los procesos sociales y políticos que implica su inscripción en la trama urbana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo plantearemos un recorrido histórico de la presencia africana en Arica, Chile. Pondremos especial atención al periodo de chilenización del territorio, antes peruano, desde el Tratado de Ancón (1883). Este proceso de violencia, represión y exilio del pueblo peruano, se realiza en un tiempo y región en los que la mayoría de la población era afrodescendiente. Consideraremos entonces, el periodo de chilenización, llamado también plebiscitario, como un periodo de continuación de la diáspora africana que generó la ruptura de la construcción de hogar y "nueva África" que se instalaba en Arica. Utilizaremos para reflexionar en torno a esta tesis, algunas fuentes historiográficas y algunos relatos orales recogidos ad portas del Censo 2012, en Chile, que una vez más no considerará la variante afrodescendiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la representación de la experiencia de conquista en las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. En ambas crónicas, a medida que los soldados avanzan (en el territorio y en el relato), la vivencia sensible se constituye en piedra de toque en la organización de la trama, definiendo identidades. Nos centramos entonces en ciertos enfrentamientos paradigmáticos (la Noche Triste, la caída de Tenochtitlan) para dar cuenta de las metáforas -vinculadas a la percepción de la corporalidad propia y ajena-, en las que esta experiencia se inscribe, y en sus cruces con tradiciones discursivas específicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de elaboración de memorias en torno a la historia reciente y sus implicancias en el presente. Específicamente esta tesina aborda las significaciones construidas en relación a un ataque llevado a cabo por el Ejército y la Policía de la provincia de Buenos Aires a una casa operativa de la organización armada Montoneros, ubicada en la ciudad de La Plata, el día 24 de noviembre de 1976. Los ejes que atraviesan este análisis son: la pluralidad de la memoria, los usos de los territorios de memoria y las distintas legitimidades que encarnan quienes significan el pasado. Este trabajo tiene como objetivo poner en tensión y problematizar ciertos relatos referidos al accionar represivo llevado a cabo durante la última dictadura militar argentina, así como las formas de construcción política de quienes construyen esas narrativas. Desde una perspectiva micro-sociológica, son los recuerdos y las significaciones de los actores que han gestionado los usos de la casa lo que guía la investigación. A partir del análisis de sus testimonios y el abordaje de los fundamentos de reconocimientos estatales otorgados a la 'Casa Mariani-Teruggi', se problematiza la multiplicidad de sentidos que condensa dicho acontecimiento y los procesos sociales y políticos que implica su inscripción en la trama urbana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo plantearemos un recorrido histórico de la presencia africana en Arica, Chile. Pondremos especial atención al periodo de chilenización del territorio, antes peruano, desde el Tratado de Ancón (1883). Este proceso de violencia, represión y exilio del pueblo peruano, se realiza en un tiempo y región en los que la mayoría de la población era afrodescendiente. Consideraremos entonces, el periodo de chilenización, llamado también plebiscitario, como un periodo de continuación de la diáspora africana que generó la ruptura de la construcción de hogar y "nueva África" que se instalaba en Arica. Utilizaremos para reflexionar en torno a esta tesis, algunas fuentes historiográficas y algunos relatos orales recogidos ad portas del Censo 2012, en Chile, que una vez más no considerará la variante afrodescendiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la representación de la experiencia de conquista en las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. En ambas crónicas, a medida que los soldados avanzan (en el territorio y en el relato), la vivencia sensible se constituye en piedra de toque en la organización de la trama, definiendo identidades. Nos centramos entonces en ciertos enfrentamientos paradigmáticos (la Noche Triste, la caída de Tenochtitlan) para dar cuenta de las metáforas -vinculadas a la percepción de la corporalidad propia y ajena-, en las que esta experiencia se inscribe, y en sus cruces con tradiciones discursivas específicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de elaboración de memorias en torno a la historia reciente y sus implicancias en el presente. Específicamente esta tesina aborda las significaciones construidas en relación a un ataque llevado a cabo por el Ejército y la Policía de la provincia de Buenos Aires a una casa operativa de la organización armada Montoneros, ubicada en la ciudad de La Plata, el día 24 de noviembre de 1976. Los ejes que atraviesan este análisis son: la pluralidad de la memoria, los usos de los territorios de memoria y las distintas legitimidades que encarnan quienes significan el pasado. Este trabajo tiene como objetivo poner en tensión y problematizar ciertos relatos referidos al accionar represivo llevado a cabo durante la última dictadura militar argentina, así como las formas de construcción política de quienes construyen esas narrativas. Desde una perspectiva micro-sociológica, son los recuerdos y las significaciones de los actores que han gestionado los usos de la casa lo que guía la investigación. A partir del análisis de sus testimonios y el abordaje de los fundamentos de reconocimientos estatales otorgados a la 'Casa Mariani-Teruggi', se problematiza la multiplicidad de sentidos que condensa dicho acontecimiento y los procesos sociales y políticos que implica su inscripción en la trama urbana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la representación de la experiencia de conquista en las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. En ambas crónicas, a medida que los soldados avanzan (en el territorio y en el relato), la vivencia sensible se constituye en piedra de toque en la organización de la trama, definiendo identidades. Nos centramos entonces en ciertos enfrentamientos paradigmáticos (la Noche Triste, la caída de Tenochtitlan) para dar cuenta de las metáforas -vinculadas a la percepción de la corporalidad propia y ajena-, en las que esta experiencia se inscribe, y en sus cruces con tradiciones discursivas específicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo plantearemos un recorrido histórico de la presencia africana en Arica, Chile. Pondremos especial atención al periodo de chilenización del territorio, antes peruano, desde el Tratado de Ancón (1883). Este proceso de violencia, represión y exilio del pueblo peruano, se realiza en un tiempo y región en los que la mayoría de la población era afrodescendiente. Consideraremos entonces, el periodo de chilenización, llamado también plebiscitario, como un periodo de continuación de la diáspora africana que generó la ruptura de la construcción de hogar y "nueva África" que se instalaba en Arica. Utilizaremos para reflexionar en torno a esta tesis, algunas fuentes historiográficas y algunos relatos orales recogidos ad portas del Censo 2012, en Chile, que una vez más no considerará la variante afrodescendiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se trata de un tema que ha sido estudiado por la Antropología, Sociología y, en menor medida, la Historia. Con respecto a esta última, la religión mapuche no ha sido abordada desde una clara perspectiva histórica, esto es, desde un recorte temporal específico del pasado, lo cual nos plantea un importante desafío al intentar desarrollar esta investigación. El lugar que tiene la religiosidad mapuche en la construcción de un pasado común por parte de la sociedad indígena es muy importante, ya que es hacedora de una memoria colectiva que a su vez configura una identidad determinada. El Ngillatún es una ceremonia que resulta central dentro de la cultura mapuche, tratándose de una tradición por la cual las sucesivas generaciones del Pueblo Mapuche se han esforzado por conservarla y transmitirla a las generaciones más jóvenes. Es allí donde la relación entre memoria e historia adquiere un tinte particular, ya que se encuentran atravesados por conflictos que el Pueblo Mapuche sostiene con el Estado, por las aspiraciones e intereses específicos de las organizaciones políticas étnicas y por componentes socio-económicos particulares. El artículo se propone realizar un recorrido histórico sobre las distintas interpretaciones elaboradas sobre el Ngillatún, con la finalidad de resaltar los cambios y permanencias que subyacen en las investigaciones y, en consecuencia, de las ceremonias descriptas por las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se trata de un tema que ha sido estudiado por la Antropología, Sociología y, en menor medida, la Historia. Con respecto a esta última, la religión mapuche no ha sido abordada desde una clara perspectiva histórica, esto es, desde un recorte temporal específico del pasado, lo cual nos plantea un importante desafío al intentar desarrollar esta investigación. El lugar que tiene la religiosidad mapuche en la construcción de un pasado común por parte de la sociedad indígena es muy importante, ya que es hacedora de una memoria colectiva que a su vez configura una identidad determinada. El Ngillatún es una ceremonia que resulta central dentro de la cultura mapuche, tratándose de una tradición por la cual las sucesivas generaciones del Pueblo Mapuche se han esforzado por conservarla y transmitirla a las generaciones más jóvenes. Es allí donde la relación entre memoria e historia adquiere un tinte particular, ya que se encuentran atravesados por conflictos que el Pueblo Mapuche sostiene con el Estado, por las aspiraciones e intereses específicos de las organizaciones políticas étnicas y por componentes socio-económicos particulares. El artículo se propone realizar un recorrido histórico sobre las distintas interpretaciones elaboradas sobre el Ngillatún, con la finalidad de resaltar los cambios y permanencias que subyacen en las investigaciones y, en consecuencia, de las ceremonias descriptas por las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se trata de un tema que ha sido estudiado por la Antropología, Sociología y, en menor medida, la Historia. Con respecto a esta última, la religión mapuche no ha sido abordada desde una clara perspectiva histórica, esto es, desde un recorte temporal específico del pasado, lo cual nos plantea un importante desafío al intentar desarrollar esta investigación. El lugar que tiene la religiosidad mapuche en la construcción de un pasado común por parte de la sociedad indígena es muy importante, ya que es hacedora de una memoria colectiva que a su vez configura una identidad determinada. El Ngillatún es una ceremonia que resulta central dentro de la cultura mapuche, tratándose de una tradición por la cual las sucesivas generaciones del Pueblo Mapuche se han esforzado por conservarla y transmitirla a las generaciones más jóvenes. Es allí donde la relación entre memoria e historia adquiere un tinte particular, ya que se encuentran atravesados por conflictos que el Pueblo Mapuche sostiene con el Estado, por las aspiraciones e intereses específicos de las organizaciones políticas étnicas y por componentes socio-económicos particulares. El artículo se propone realizar un recorrido histórico sobre las distintas interpretaciones elaboradas sobre el Ngillatún, con la finalidad de resaltar los cambios y permanencias que subyacen en las investigaciones y, en consecuencia, de las ceremonias descriptas por las mismas