66 resultados para Impacto Social
Resumo:
En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma
Resumo:
En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma
Resumo:
En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma
Resumo:
El impacto del desplazamiento no solo abarca el hecho de que las personas han sido obligadas a abandonar sus territorios, sus costumbres, su vida; sino que también se ha fragmentado ó debilitado el tejido social construido en su comunidad. Llegando hasta el aniquilamiento casi absoluto de los procesos organizativos y participativos de las comunidades. El desplazamiento forzado niega la posibilidad de continuar con proyectos personales de vida, e impide sistemáticamente la posibilidad de aportar a la construcción de un país, de un Estado, de una nación. En este contexto, surgen organizaciones campesinas, que van afrontando dificultades, como las agresiones de los actores armados y el poco ó discontinuo apoyo institucional para la consecución de proyectos productivos, razón que obstruye las posibilidades a largo plazo de estabilización individual y colectiva perseguida. Para analizar esta situación se presenta la experiencia de la Asociación Campesina "La Unión", ubicada en el Catatumbo (Frontera con Venezuela). Desde un enfoque diferencial de género, se destaca algunas estrategias en lo organizativo y productivo que generan un impacto social que va más allá de la producción económica y que se incorpora dentro de un proceso de economía solidaria, cuya finalidad en la práctica es ir reconstituyendo el tejido social deteriorado por el desplazamiento forzado
Resumo:
El impacto del desplazamiento no solo abarca el hecho de que las personas han sido obligadas a abandonar sus territorios, sus costumbres, su vida; sino que también se ha fragmentado ó debilitado el tejido social construido en su comunidad. Llegando hasta el aniquilamiento casi absoluto de los procesos organizativos y participativos de las comunidades. El desplazamiento forzado niega la posibilidad de continuar con proyectos personales de vida, e impide sistemáticamente la posibilidad de aportar a la construcción de un país, de un Estado, de una nación. En este contexto, surgen organizaciones campesinas, que van afrontando dificultades, como las agresiones de los actores armados y el poco ó discontinuo apoyo institucional para la consecución de proyectos productivos, razón que obstruye las posibilidades a largo plazo de estabilización individual y colectiva perseguida. Para analizar esta situación se presenta la experiencia de la Asociación Campesina "La Unión", ubicada en el Catatumbo (Frontera con Venezuela). Desde un enfoque diferencial de género, se destaca algunas estrategias en lo organizativo y productivo que generan un impacto social que va más allá de la producción económica y que se incorpora dentro de un proceso de economía solidaria, cuya finalidad en la práctica es ir reconstituyendo el tejido social deteriorado por el desplazamiento forzado
Resumo:
El propósito de este libro es indagar sobre las relaciones sociales y políticas que construyen los diversos actores involucrados alrededor de la gestión de un programa social. Para ello se tomará uno de los planes sociales provinciales con mayor presupuesto y cobertura en los últimos años, el Plan alimentario Más Vida continuación del Vida creado en 1994. El estudio se llevó a cabo en diferentes barrios de los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. Este trabajo presenta una mirada «micro» de las políticas sociales, analizando la incidencia del Plan Más Vida en las relaciones sociales y políticas establecidas entre los diversos actores que participan como agentes ejecutores locales y barriales en barrios de los partidos mencionados. El eje central está puesto en la percepción de los actores sobre sus respectivos roles y de su relación con los demás, dentro de sus propios contextos sociales e institucionales.
Resumo:
El impacto del desplazamiento no solo abarca el hecho de que las personas han sido obligadas a abandonar sus territorios, sus costumbres, su vida; sino que también se ha fragmentado ó debilitado el tejido social construido en su comunidad. Llegando hasta el aniquilamiento casi absoluto de los procesos organizativos y participativos de las comunidades. El desplazamiento forzado niega la posibilidad de continuar con proyectos personales de vida, e impide sistemáticamente la posibilidad de aportar a la construcción de un país, de un Estado, de una nación. En este contexto, surgen organizaciones campesinas, que van afrontando dificultades, como las agresiones de los actores armados y el poco ó discontinuo apoyo institucional para la consecución de proyectos productivos, razón que obstruye las posibilidades a largo plazo de estabilización individual y colectiva perseguida. Para analizar esta situación se presenta la experiencia de la Asociación Campesina "La Unión", ubicada en el Catatumbo (Frontera con Venezuela). Desde un enfoque diferencial de género, se destaca algunas estrategias en lo organizativo y productivo que generan un impacto social que va más allá de la producción económica y que se incorpora dentro de un proceso de economía solidaria, cuya finalidad en la práctica es ir reconstituyendo el tejido social deteriorado por el desplazamiento forzado
Resumo:
La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología
Resumo:
Fil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología
Resumo:
La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología
Resumo:
Fil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.