191 resultados para Hegemonía Neoliberal


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina. Para ello se analizan primero las acciones de resistencia de los movimientos durante la hegemonía neoliberal, luego durante el período de crisis y finalmente en la etapa "posneoliberal", donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica. La mirada sobre las lógicas políticas imbricadas en los procesos nos permitirá aportar a la comprensión de los alcances de la acción de los movimientos sociales en la configuración del orden político actual en Argentina, como parte de acontecimientos históricos de mayor alcance que tienen lugar en países de América Latina

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina. Para ello se analizan primero las acciones de resistencia de los movimientos durante la hegemonía neoliberal, luego durante el período de crisis y finalmente en la etapa "posneoliberal", donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica. La mirada sobre las lógicas políticas imbricadas en los procesos nos permitirá aportar a la comprensión de los alcances de la acción de los movimientos sociales en la configuración del orden político actual en Argentina, como parte de acontecimientos históricos de mayor alcance que tienen lugar en países de América Latina

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina. Para ello se analizan primero las acciones de resistencia de los movimientos durante la hegemonía neoliberal, luego durante el período de crisis y finalmente en la etapa "posneoliberal", donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica. La mirada sobre las lógicas políticas imbricadas en los procesos nos permitirá aportar a la comprensión de los alcances de la acción de los movimientos sociales en la configuración del orden político actual en Argentina, como parte de acontecimientos históricos de mayor alcance que tienen lugar en países de América Latina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos analizar los discursos hegemónicos en la política argentina desde la recuperación de la democracia en 1983 hasta la actualidad. De acuerdo a nuestra hipótesis, estos discursos son básicamente tres. El discurso democrático legalista, propalado desde el gobierno del radical Raúl Alfonsín desde fines 1983 a mediados de 1989; el discurso neoliberal encarnado por el presidente Carlos Menem, en el gobierno desde 1989 a 1999, que consolidó una hegemonía que se extendió a la oposición que tomó el relevo en 1999 con el radical Fernando de la Rúa y que debió abandonar el gobierno anticipadamente en 2001. El tercer dispositivo discursivo hegemónico emerge con el gobierno de Néstor Kirchner en mayo de 2003 y se continúa en el gobierno de su sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, desde 2007 a la fecha

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos analizar los discursos hegemónicos en la política argentina desde la recuperación de la democracia en 1983 hasta la actualidad. De acuerdo a nuestra hipótesis, estos discursos son básicamente tres. El discurso democrático legalista, propalado desde el gobierno del radical Raúl Alfonsín desde fines 1983 a mediados de 1989; el discurso neoliberal encarnado por el presidente Carlos Menem, en el gobierno desde 1989 a 1999, que consolidó una hegemonía que se extendió a la oposición que tomó el relevo en 1999 con el radical Fernando de la Rúa y que debió abandonar el gobierno anticipadamente en 2001. El tercer dispositivo discursivo hegemónico emerge con el gobierno de Néstor Kirchner en mayo de 2003 y se continúa en el gobierno de su sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, desde 2007 a la fecha

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos analizar los discursos hegemónicos en la política argentina desde la recuperación de la democracia en 1983 hasta la actualidad. De acuerdo a nuestra hipótesis, estos discursos son básicamente tres. El discurso democrático legalista, propalado desde el gobierno del radical Raúl Alfonsín desde fines 1983 a mediados de 1989; el discurso neoliberal encarnado por el presidente Carlos Menem, en el gobierno desde 1989 a 1999, que consolidó una hegemonía que se extendió a la oposición que tomó el relevo en 1999 con el radical Fernando de la Rúa y que debió abandonar el gobierno anticipadamente en 2001. El tercer dispositivo discursivo hegemónico emerge con el gobierno de Néstor Kirchner en mayo de 2003 y se continúa en el gobierno de su sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, desde 2007 a la fecha

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de este trabajo consiste en estudiar las especificidades del arte de gobernar neoliberal a partir del recurso de la comunidad en la actualidad. Para ello, se analizarán una serie de documentos realizados por el Banco Mundial, que apuestan a las nociones de Empowerment y Accountability como estrategias de respuesta de los individuos frente a los desafíos que plantea el modelo económico dominante. Este análisis de la noción de comunidad se presenta en el marco de un Estado frugal, adelgazado, que busca la economización más eficiente de los medios de gobierno por medio del aporte de las energías de los mismos individuos insertos en el sistema. La sociedad (o lo social), de profunda ebullición o fortaleza durante la etapa del modelo de bienestar, pasaría a de-convertirse, transformarse en comunidades de individuos agregados que son llamados a la acción, a la participación activa, a la responsabilidad por medio del incentivo desde políticas estatales. Comunidad pasa de esta forma a ser el recurso por excelencia a la hora de construir y recomponer el lazo social en un contexto de creciente fragmentación de la sociedad. En otras palabras, la comunidad se conforma como objeto de gobierno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: