16 resultados para HIDROLOGÍA - PROCESAMIENTO DE DATOS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La inestabilidad e informalidad laboral, se han transformado en características constitutivas del empleo en la actual etapa del capitalismo contemporáneo, y Argentina no es la excepción. Sin embargo, no golpea a todos los trabajadores por igual. Jóvenes, mujeres, niños, pobres, es decir, los denominados "grupos vulnerables del mercado de trabajo", son quienes presentan mayores índices de ocupación en actividades con dichas características. En esta ponencia nos proponemos comprender distintas formas de inserción laboral de los jóvenes en empleos inestables y/o informales. De esta manera buscaremos establecer diferencias entre aquellos que aceptan estas actividades laborales como una decisión propia de una etapa de experimentación y ?moratoria social?, y aquellos que vivencian este tipo de empleos como la única alternativa, a largo plazo. La persistencia o discontinuidad de este tipo de ocupaciones en las trayectorias de los jóvenes argentinos, es lo que pondremos en discusión en la presente ponencia. El estudio se basa en el análisis en profundidad de un panel longitudinal de datos cualitativos, el cual será interpretado tomando en consideración el procesamiento de datos cuantitativos provenientes de la EPH del INDEC que nos ofrecerá una contextualización del mercado laboral argentino

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La inestabilidad e informalidad laboral, se han transformado en características constitutivas del empleo en la actual etapa del capitalismo contemporáneo, y Argentina no es la excepción. Sin embargo, no golpea a todos los trabajadores por igual. Jóvenes, mujeres, niños, pobres, es decir, los denominados "grupos vulnerables del mercado de trabajo", son quienes presentan mayores índices de ocupación en actividades con dichas características. En esta ponencia nos proponemos comprender distintas formas de inserción laboral de los jóvenes en empleos inestables y/o informales. De esta manera buscaremos establecer diferencias entre aquellos que aceptan estas actividades laborales como una decisión propia de una etapa de experimentación y ?moratoria social?, y aquellos que vivencian este tipo de empleos como la única alternativa, a largo plazo. La persistencia o discontinuidad de este tipo de ocupaciones en las trayectorias de los jóvenes argentinos, es lo que pondremos en discusión en la presente ponencia. El estudio se basa en el análisis en profundidad de un panel longitudinal de datos cualitativos, el cual será interpretado tomando en consideración el procesamiento de datos cuantitativos provenientes de la EPH del INDEC que nos ofrecerá una contextualización del mercado laboral argentino

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La inestabilidad e informalidad laboral, se han transformado en características constitutivas del empleo en la actual etapa del capitalismo contemporáneo, y Argentina no es la excepción. Sin embargo, no golpea a todos los trabajadores por igual. Jóvenes, mujeres, niños, pobres, es decir, los denominados "grupos vulnerables del mercado de trabajo", son quienes presentan mayores índices de ocupación en actividades con dichas características. En esta ponencia nos proponemos comprender distintas formas de inserción laboral de los jóvenes en empleos inestables y/o informales. De esta manera buscaremos establecer diferencias entre aquellos que aceptan estas actividades laborales como una decisión propia de una etapa de experimentación y ?moratoria social?, y aquellos que vivencian este tipo de empleos como la única alternativa, a largo plazo. La persistencia o discontinuidad de este tipo de ocupaciones en las trayectorias de los jóvenes argentinos, es lo que pondremos en discusión en la presente ponencia. El estudio se basa en el análisis en profundidad de un panel longitudinal de datos cualitativos, el cual será interpretado tomando en consideración el procesamiento de datos cuantitativos provenientes de la EPH del INDEC que nos ofrecerá una contextualización del mercado laboral argentino

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de software que transforma registros bibliográficos de una base de datos estándar en entidades de los distintos grupos del modelo conceptual FRBR, obras, expresiones, manifestaciones, ítems, personas, instituciones y temas, así como muchas de las relaciones entre ellas. El software convierte dinámicamente los registros originales, que corresponden a las manifestaciones e ítems de FRBR, en un árbol que parte de la obra para luego ir desplegando las restantes entidades y relaciones. En la implementación presente se ha trabajado con la base de datos de la Biblioteca Central de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, pero por la modularidad con que está planteado, el software puede implementarse partiendo de cualquier otra estructura. Para poder realizar este proceso, el software construye listas de autoridades para obras, expresiones, manifestaciones, personas, instituciones y temas. En la etapa actual los datos utilizados para construir las entidades y relaciones surgen exclusivamente de la información contenida en la base de datos original. Esto implica que muchos datos no podrán ser obtenidos pues no estaban contemplados en el diseño original, por lo que se plantea una segunda etapa en la cual se recolecte esa información en bases de datos remotas. Se muestra, además de las ventajas que tiene para el usuario una visualización "ferberizada", las implicancias que tiene una estructura tal para los estudios bibliométricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de software que transforma registros bibliográficos de una base de datos estándar en entidades de los distintos grupos del modelo conceptual FRBR, obras, expresiones, manifestaciones, ítems, personas, instituciones y temas, así como muchas de las relaciones entre ellas. El software convierte dinámicamente los registros originales, que corresponden a las manifestaciones e ítems de FRBR, en un árbol que parte de la obra para luego ir desplegando las restantes entidades y relaciones. En la implementación presente se ha trabajado con la base de datos de la Biblioteca Central de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, pero por la modularidad con que está planteado, el software puede implementarse partiendo de cualquier otra estructura. Para poder realizar este proceso, el software construye listas de autoridades para obras, expresiones, manifestaciones, personas, instituciones y temas. En la etapa actual los datos utilizados para construir las entidades y relaciones surgen exclusivamente de la información contenida en la base de datos original. Esto implica que muchos datos no podrán ser obtenidos pues no estaban contemplados en el diseño original, por lo que se plantea una segunda etapa en la cual se recolecte esa información en bases de datos remotas. Se muestra, además de las ventajas que tiene para el usuario una visualización "ferberizada", las implicancias que tiene una estructura tal para los estudios bibliométricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de software que transforma registros bibliográficos de una base de datos estándar en entidades de los distintos grupos del modelo conceptual FRBR, obras, expresiones, manifestaciones, ítems, personas, instituciones y temas, así como muchas de las relaciones entre ellas. El software convierte dinámicamente los registros originales, que corresponden a las manifestaciones e ítems de FRBR, en un árbol que parte de la obra para luego ir desplegando las restantes entidades y relaciones. En la implementación presente se ha trabajado con la base de datos de la Biblioteca Central de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, pero por la modularidad con que está planteado, el software puede implementarse partiendo de cualquier otra estructura. Para poder realizar este proceso, el software construye listas de autoridades para obras, expresiones, manifestaciones, personas, instituciones y temas. En la etapa actual los datos utilizados para construir las entidades y relaciones surgen exclusivamente de la información contenida en la base de datos original. Esto implica que muchos datos no podrán ser obtenidos pues no estaban contemplados en el diseño original, por lo que se plantea una segunda etapa en la cual se recolecte esa información en bases de datos remotas. Se muestra, además de las ventajas que tiene para el usuario una visualización "ferberizada", las implicancias que tiene una estructura tal para los estudios bibliométricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta reconstruir las prácticas visuales de relevamiento de los topógrafos de la Dirección de Minas. En este caso analizaremos los materiales visuales que realizó Felipe E. Godoy Bonnet para la realización de la Hoja topográfica Sierra Apeleg (1980). En el proceso de construcción de la cartografía topográfica encontramos distintas instancias: gabinete / precampo, campo y gabinete / poscampo. En cada una de ellas, el topógrafo es capaz de construir diferentes tipos de paisajes, aunque todos remitan al mismo espacio. En la primera de estas etapas, el topógrafo comienza a visualizar mentalmente un paisaje (paisaje topográfico imaginado) a partir de la observación de materiales cartográficos recopilados antes de aventurarse en el terreno. En la segunda, ya en el campo, el topógrafo activa su agudeza visual para reconstruir y reformular el paisaje previamente imaginado y lo completa con datos empíricos (paisaje topográfico medido). En la etapa de trabajo de poscampo, se comienza a dibujar -en lenguaje cartográfico- el paisaje que imaginó, vio y midió el topógrafo (paisaje topográfico dibujado). Una vez terminado el trabajo, cualquier observador entrenado en los códigos cartográficos puede decodificar y leer el mapa, dar volumen a las líneas de nivel y (re)construir un nuevo paisaje topográfico imaginado (ya que el mapa se puede convertir en un insumo para ir a relevar nuevamente el terreno). Intentamos establecer los primeros lineamientos para pensar qué son los paisajes topográficos, la variedad de registros que implican, los lenguajes que articulan y cómo es el proceso que ayuda a su construcción. A su vez, pensamos que la construcción de los paisajes topográficos varía a lo largo del proceso cartográfico y de sus lecturas posteriores. Esas variaciones pueden ser pensadas en términos de un agenciamiento, como lo propone Alfred Gell (1997).