316 resultados para Guerra de Alejandría


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guerra, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guerra, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación procura abordar la construcción de la memoria y la identidad de los combatientes de Malvinas en torno al 30° aniversario de la guerra. A tal fin, se abordan dos objetivos específicos. En primer lugar, describir el marco social en el que se desarrolla el trabajo de la memoria de los combatientes de Malvinas. Para esto se realizó una sintética investigación documental de los artículos relacionados a la cuestión Malvinas que salieron publicados en La Voz del Interior el 2 de abril de 2012. El segundo objetivo específico consiste en identificar los hechos más relevantes que enuncian los combatientes en torno de los cuales construyen sus memorias individuales. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a los combatientes que también fueron interpretadas con análisis de contenido cualitativo, con una interacción entre categorías referenciales teóricas, y principalmente, aquéllas que emergían del campo. Entre las primeras, concretamente los hitos podían ser: personas o personajes, acontecimientos o fechas y lugares. Particularmente, se expondrán los ejes metodológicos que posibilitan aproximarse al tema de la memoria en general, y de este caso en particular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación procura abordar la construcción de la memoria y la identidad de los combatientes de Malvinas en torno al 30° aniversario de la guerra. A tal fin, se abordan dos objetivos específicos. En primer lugar, describir el marco social en el que se desarrolla el trabajo de la memoria de los combatientes de Malvinas. Para esto se realizó una sintética investigación documental de los artículos relacionados a la cuestión Malvinas que salieron publicados en La Voz del Interior el 2 de abril de 2012. El segundo objetivo específico consiste en identificar los hechos más relevantes que enuncian los combatientes en torno de los cuales construyen sus memorias individuales. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a los combatientes que también fueron interpretadas con análisis de contenido cualitativo, con una interacción entre categorías referenciales teóricas, y principalmente, aquéllas que emergían del campo. Entre las primeras, concretamente los hitos podían ser: personas o personajes, acontecimientos o fechas y lugares. Particularmente, se expondrán los ejes metodológicos que posibilitan aproximarse al tema de la memoria en general, y de este caso en particular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guerra, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guerra, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guerra, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación procura abordar la construcción de la memoria y la identidad de los combatientes de Malvinas en torno al 30° aniversario de la guerra. A tal fin, se abordan dos objetivos específicos. En primer lugar, describir el marco social en el que se desarrolla el trabajo de la memoria de los combatientes de Malvinas. Para esto se realizó una sintética investigación documental de los artículos relacionados a la cuestión Malvinas que salieron publicados en La Voz del Interior el 2 de abril de 2012. El segundo objetivo específico consiste en identificar los hechos más relevantes que enuncian los combatientes en torno de los cuales construyen sus memorias individuales. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a los combatientes que también fueron interpretadas con análisis de contenido cualitativo, con una interacción entre categorías referenciales teóricas, y principalmente, aquéllas que emergían del campo. Entre las primeras, concretamente los hitos podían ser: personas o personajes, acontecimientos o fechas y lugares. Particularmente, se expondrán los ejes metodológicos que posibilitan aproximarse al tema de la memoria en general, y de este caso en particular

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bilder, Myrna Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar los entrecruces que ocurren entre el lenguaje ficcional, sea literario o cinematográfico, y lo "real". Eso real a lo que nos referimos viene de las voces de los testimonios de un acontecimiento traumático ÔêÆ la Guerra Civil Española ÔêÆ y de las imágenes conservadas del conflicto. La novela Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas, problematiza la difícil representación literaria de las voces de los supervivientes, mientras que el documental El sueño derrotado (2004), de Jaume Serra y Daniel Serra, aproxima voces e imágenes al discurso de la ficción. Por medio de estas dos obras se pretende discutir la cuestión del compromiso de la literatura y del cine con lo "real" y el rol que ocupa la ficción en la "presentación" del trauma colectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de haber sido durante la década de los 70 el principal renovador de la prosa literaria en euskara y un autor formalista que producía novelas de temática contemporánea, Ramón Saizarbitoria inicia en 1995 una nueva andadura en la que su escritura se vuelve más clásica y su novelística más histórica -o dedicada a la exploración de la memoria colectiva- en lo que al contenido se refiere. Este nuevo interés del autor por la historia del pueblo vasco y la reflexión que lo acompaña sobre la difícil (re)construcción de la memoria colectiva cuando uno se sitúa en el bando de los derrotados podría ser interpretado como un abandono del legendario y virtuoso aspecto meta-literario de su escritura. Sin embargo, la lectura detenida de una de sus cortas novelas dedicadas a la guerra civil nos revela la persistencia discreta de su reflexión sobre « lo literario » bajo una forma ciertamente menos espectacular que en su primera etapa de escritor : la alegoría sistémica. La guerra civil se convierte en una alegoría de las tensiones actuales producidas por la problemática articulación entre el asentado y potente sistema literario español y un incipiente sistema literario vasco que no acaba de encontrar su sitio en el espacio literario internacional.