56 resultados para Gubernamentalidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como objetivo problematizar el vínculo existente entre memoria y política, orientando esta reflexión al surgimiento y desarrollo del Memorándum de entendimiento entre el Gobierno de la Republica Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán sobre los temas relacionados al ataque terrorista a la sede de AMIA. Surgido en el 2013, nos interrogamos, a partir de la construcción conceptual foucaultiana de archivo - definido como lo enunciable y lo visible de una época - si acaso el Memorándum no constituye un ejemplo de poner a la memoria en el eje de la agenda gubernamental. A este respecto, nos hacemos las siguientes preguntas- problemas: ¿Por qué se articula una racionalidad política desde la institucionalidad política y no desde la institucionalidad de la comunidad judía? ¿Qué postura toman las organizaciones no gubernamentales, los familiares de las víctimas, en la articulación de esta iniciativa? ¿Existe una continuidad entre el discurso reivindicatorio de los derechos humanos por parte del Gobierno nacional y la confección del Memorándum? Pretendemos llevar al ámbito académico el debate sobre las líneas generales en que consiste el Memorándum y aquellos hilos de poder que lo atraviesan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la década de 1970, se inicia en los países denominados "occidentales", el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Michel Foucault, de tecnología de poder (Foucault, 2006:141), que podríamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo alemán y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologías de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localización de los intercambios, entre otras. Ahora bien, ¿en qué contexto emerge esta nueva forma de racionalidad ?financiera??, ¿cómo emerge y se desarrolla?, ¿qué significados tiene para la biopolítica y la gubernamentalidad? y ¿qué implicancias devienen de este proceso de transformación del trabajo humano en capital financiero? Estas son algunas de las cuestiones a las cuales me refiero en este ensayo, por supuesto no para intentar responderlas ni mucho menos resolverlas, sino para discutir un proyecto investigativo cuyo objeto sean estas cuestiones y cuyo propósito sea indagar acerca de la genealogía y el modo de producción de estos procesos históricos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tensiones entre miedo y orden, seguro y riesgoso recorren las imágenes y las palabras de los enunciados políticos. La campaña electoral de Mauricio Macri de 2011 permite identificar algunos de los significados sobre la victimización, el peligro y la gubernamentalidad. ¿Qué subjetividades promueve la campaña del PRO? ¿Cómo se interpela a la ciudadanía? ¿Qué definiciones encubre? ¿Cómo se diagrama el rol del Estado? ¿Cómo se enuncia la seguridad? Estas son algunas de las preguntas sobre las que se basa esta ponencia. El supuesto que recorre estas páginas es que en las sociedades de seguridad el sujeto político interpelado es el ciudadano víctima. En la comunicación política emergen los rasgos del paradigma de la victimización y el Estado se reconstituye como aquél que debe volver a proteger a un ciudadano desprotegido ante el riesgo económico, la violencia social y la violencia delictiva. A partir del análisis de un conjunto de spots de campaña, de materiales extraídos de lapágina Web del candidato y de su partido, se diagrama un mapa de los riesgos locales enunciados en momentos electorales y los modos de conjugarlos a través de las herramientas del Estado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone abordar las transformaciones del peronismo contemporáneo enfocando el análisis en las formas de representación política y en los procesos de conformación y articulación de identidades políticas que se conjugan en su seno. Se intenta dar cuenta de un conjunto de prácticas que constituyen el escenario político actual, y se enmarcan en una periodización que abarca, desde las adaptaciones partidarias iniciadas con la apertura democrática en la década del '80, hasta los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las categorías utilizadas por M. Foucault para estudiar el funcionamiento del poder en las sociedades modernas: represión ("hipótesis Reich"), soberanía ("hipótesis Hobbes"), lucha, guerra, dominación ("hipótesis Nietzsche") y "gubernamentalidad". Esta última, que describe las sociedades de normalización y las sociedades de biopoder, desplaza metodológicamente a la "hipótesis Nietzsche" de "Il faut défendre la société". En este punto el trabajo de Foucault se cruza con el de G. Agamben, especialmente, con los conceptos de "vida desnuda" y del "estado de excepción". A partir de los escritos de Agamben, el presente trabajo avanza hacia esa zona que quedó singularmente en la sombra en la obra de Foucault, la relación entre "soberanía" y "vida".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castro, Edgardo José Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone abordar las transformaciones del peronismo contemporáneo enfocando el análisis en las formas de representación política y en los procesos de conformación y articulación de identidades políticas que se conjugan en su seno. Se intenta dar cuenta de un conjunto de prácticas que constituyen el escenario político actual, y se enmarcan en una periodización que abarca, desde las adaptaciones partidarias iniciadas con la apertura democrática en la década del '80, hasta los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las categorías utilizadas por M. Foucault para estudiar el funcionamiento del poder en las sociedades modernas: represión ("hipótesis Reich"), soberanía ("hipótesis Hobbes"), lucha, guerra, dominación ("hipótesis Nietzsche") y "gubernamentalidad". Esta última, que describe las sociedades de normalización y las sociedades de biopoder, desplaza metodológicamente a la "hipótesis Nietzsche" de "Il faut défendre la société". En este punto el trabajo de Foucault se cruza con el de G. Agamben, especialmente, con los conceptos de "vida desnuda" y del "estado de excepción". A partir de los escritos de Agamben, el presente trabajo avanza hacia esa zona que quedó singularmente en la sombra en la obra de Foucault, la relación entre "soberanía" y "vida".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castro, Edgardo José Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como objetivo problematizar el vínculo existente entre memoria y política, orientando esta reflexión al surgimiento y desarrollo del Memorándum de entendimiento entre el Gobierno de la Republica Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán sobre los temas relacionados al ataque terrorista a la sede de AMIA. Surgido en el 2013, nos interrogamos, a partir de la construcción conceptual foucaultiana de archivo - definido como lo enunciable y lo visible de una época - si acaso el Memorándum no constituye un ejemplo de poner a la memoria en el eje de la agenda gubernamental. A este respecto, nos hacemos las siguientes preguntas- problemas: ¿Por qué se articula una racionalidad política desde la institucionalidad política y no desde la institucionalidad de la comunidad judía? ¿Qué postura toman las organizaciones no gubernamentales, los familiares de las víctimas, en la articulación de esta iniciativa? ¿Existe una continuidad entre el discurso reivindicatorio de los derechos humanos por parte del Gobierno nacional y la confección del Memorándum? Pretendemos llevar al ámbito académico el debate sobre las líneas generales en que consiste el Memorándum y aquellos hilos de poder que lo atraviesan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la década de 1970, se inicia en los países denominados "occidentales", el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Michel Foucault, de tecnología de poder (Foucault, 2006:141), que podríamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo alemán y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologías de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localización de los intercambios, entre otras. Ahora bien, ¿en qué contexto emerge esta nueva forma de racionalidad ?financiera??, ¿cómo emerge y se desarrolla?, ¿qué significados tiene para la biopolítica y la gubernamentalidad? y ¿qué implicancias devienen de este proceso de transformación del trabajo humano en capital financiero? Estas son algunas de las cuestiones a las cuales me refiero en este ensayo, por supuesto no para intentar responderlas ni mucho menos resolverlas, sino para discutir un proyecto investigativo cuyo objeto sean estas cuestiones y cuyo propósito sea indagar acerca de la genealogía y el modo de producción de estos procesos históricos