115 resultados para Gramática tradicional


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer algunos lineamientos para abordar las significaciones y representaciones que se materializan en la interacción, en situaciones de contacto lingüístico. Nos interesa indagar acerca de las características que adquieren los usos del discurso directo y del discurso indirecto en la conversación cotidiana, entre los miembros de la comunidad boliviana en La Plata. Los objetivos entonces de esta comunicación son: -Describir el uso de algunos casos del uso del discurso directo y del discurso indirecto que hacen los miembros de la comunidad boliviana, identificando cómo mediante la selección de las formas el emisor manifiesta su evaluación de los hechos y expresa su grado de adhesión al contenido referencial de los enunciados y por lo tanto su evaluación de los mismos. - Identificar cómo propone el abordaje de la enseñanza del DD y del DI la gramática tradicional como una forma de identificar la variación que se manifiesta entre lo establecido por la norma y el uso concreto que realizan los hablantes en un fenómeno de contacto lingüístico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el debate vigente en la sociedad brasileña sobre la noción de error en la enseñanza de portugués. Como la concepción normativa de lengua como estructura gramatical abstracta, formal y con ejemplos descontextualizados o extraídos de los clásicos de la literatura entra en confrontación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las teorías lingüísticas y sus metodologías que pasan a estudiar la lengua más allá del sistema abstracto y formal descripto por la gramática tradicional. Por otro lado, reflexionar sobre la importancia de trabajar esta realidad con los alumnos del profesorado en portugués, ya que es muy importante que el futuro profesor reconozca la variación lingüística, asuma que la enseñanza de lengua no está exclusivamente asociada a la gramática tradicional y también que incorpore los conceptos de adecuación e inadecuación al evaluar la producción escrita y oral de sus futuros alumnos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el debate vigente en la sociedad brasileña sobre la noción de error en la enseñanza de portugués. Como la concepción normativa de lengua como estructura gramatical abstracta, formal y con ejemplos descontextualizados o extraídos de los clásicos de la literatura entra en confrontación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las teorías lingüísticas y sus metodologías que pasan a estudiar la lengua más allá del sistema abstracto y formal descripto por la gramática tradicional. Por otro lado, reflexionar sobre la importancia de trabajar esta realidad con los alumnos del profesorado en portugués, ya que es muy importante que el futuro profesor reconozca la variación lingüística, asuma que la enseñanza de lengua no está exclusivamente asociada a la gramática tradicional y también que incorpore los conceptos de adecuación e inadecuación al evaluar la producción escrita y oral de sus futuros alumnos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer algunos lineamientos para abordar las significaciones y representaciones que se materializan en la interacción, en situaciones de contacto lingüístico. Nos interesa indagar acerca de las características que adquieren los usos del discurso directo y del discurso indirecto en la conversación cotidiana, entre los miembros de la comunidad boliviana en La Plata. Los objetivos entonces de esta comunicación son: -Describir el uso de algunos casos del uso del discurso directo y del discurso indirecto que hacen los miembros de la comunidad boliviana, identificando cómo mediante la selección de las formas el emisor manifiesta su evaluación de los hechos y expresa su grado de adhesión al contenido referencial de los enunciados y por lo tanto su evaluación de los mismos. - Identificar cómo propone el abordaje de la enseñanza del DD y del DI la gramática tradicional como una forma de identificar la variación que se manifiesta entre lo establecido por la norma y el uso concreto que realizan los hablantes en un fenómeno de contacto lingüístico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el debate vigente en la sociedad brasileña sobre la noción de error en la enseñanza de portugués. Como la concepción normativa de lengua como estructura gramatical abstracta, formal y con ejemplos descontextualizados o extraídos de los clásicos de la literatura entra en confrontación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las teorías lingüísticas y sus metodologías que pasan a estudiar la lengua más allá del sistema abstracto y formal descripto por la gramática tradicional. Por otro lado, reflexionar sobre la importancia de trabajar esta realidad con los alumnos del profesorado en portugués, ya que es muy importante que el futuro profesor reconozca la variación lingüística, asuma que la enseñanza de lengua no está exclusivamente asociada a la gramática tradicional y también que incorpore los conceptos de adecuación e inadecuación al evaluar la producción escrita y oral de sus futuros alumnos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer algunos lineamientos para abordar las significaciones y representaciones que se materializan en la interacción, en situaciones de contacto lingüístico. Nos interesa indagar acerca de las características que adquieren los usos del discurso directo y del discurso indirecto en la conversación cotidiana, entre los miembros de la comunidad boliviana en La Plata. Los objetivos entonces de esta comunicación son: -Describir el uso de algunos casos del uso del discurso directo y del discurso indirecto que hacen los miembros de la comunidad boliviana, identificando cómo mediante la selección de las formas el emisor manifiesta su evaluación de los hechos y expresa su grado de adhesión al contenido referencial de los enunciados y por lo tanto su evaluación de los mismos. - Identificar cómo propone el abordaje de la enseñanza del DD y del DI la gramática tradicional como una forma de identificar la variación que se manifiesta entre lo establecido por la norma y el uso concreto que realizan los hablantes en un fenómeno de contacto lingüístico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Briante, además de escritor de cuentos y novelas, fue periodista y crítico de arte. Trabajó para Confirmado, Primera Plana, Panorama y La Opinión; estuvo a cargo de la sección "artes plásticas" en Página/12, fue jefe de redacción de El Porteño y director del Centro Cultural Recoleta. En el siguiente trabajo se intentarán explorar los principales valores y fundamentos que guiaron su escritura. Frente a la "gramática escondedora" de la crítica de arte más tradicional, sus notas se proponen como una "gramática reveladora" que además de intervenir polémicamente en los debates del campo artístico nacional, recupera para el espacio de las crónicas una experiencia sensible y valorativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone parte de la investigación realizada en una escuela secundaria de Córdoba capital desde una perspectiva socio antropológica. En este caso el objeto de indagación son las condiciones de escolarización de los adolescentes en el cruce entre buenas prácticas de enseñanza y la rigidez del formato escolar. Se observó que la experiencia escolar se efectúa en la intersección entre situaciones que tienen por propósito incluir a los adolescentes en propuestas auténticas y la dureza del formato escolar manifiesta en prácticas de enseñanza más tradicionales. Existen ideas y proyectos alternativos a la enseñanza tradicional, que ensayan otras formas de vinculación adulto-joven, favoreciendo políticas de inclusión para alumnos para los que nadie parece estar preparado. A pesar de estos logros que no rompen pero erosionan la gramática escolar, en contextos como el de esta escuela, la tradición, las tipificaciones en torno a los alumnos, la burocracia, la rígida organización escolar, obturan estas ideas-proyectos. Esos rasgos escolares "duros" predominan y hasta entran en conflicto con toda nueva práctica de enseñanza que intenta escamotearse de la "rigidez" del formato escolar tradicional. En este sentido, finalmente se intenta responder ¿cuáles son experiencias de escolarización posibles en condiciones que fluctúan entre la alternativa y la dureza escolar?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Briante, además de escritor de cuentos y novelas, fue periodista y crítico de arte. Trabajó para Confirmado, Primera Plana, Panorama y La Opinión; estuvo a cargo de la sección "artes plásticas" en Página/12, fue jefe de redacción de El Porteño y director del Centro Cultural Recoleta. En el siguiente trabajo se intentarán explorar los principales valores y fundamentos que guiaron su escritura. Frente a la "gramática escondedora" de la crítica de arte más tradicional, sus notas se proponen como una "gramática reveladora" que además de intervenir polémicamente en los debates del campo artístico nacional, recupera para el espacio de las crónicas una experiencia sensible y valorativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone parte de la investigación realizada en una escuela secundaria de Córdoba capital desde una perspectiva socio antropológica. En este caso el objeto de indagación son las condiciones de escolarización de los adolescentes en el cruce entre buenas prácticas de enseñanza y la rigidez del formato escolar. Se observó que la experiencia escolar se efectúa en la intersección entre situaciones que tienen por propósito incluir a los adolescentes en propuestas auténticas y la dureza del formato escolar manifiesta en prácticas de enseñanza más tradicionales. Existen ideas y proyectos alternativos a la enseñanza tradicional, que ensayan otras formas de vinculación adulto-joven, favoreciendo políticas de inclusión para alumnos para los que nadie parece estar preparado. A pesar de estos logros que no rompen pero erosionan la gramática escolar, en contextos como el de esta escuela, la tradición, las tipificaciones en torno a los alumnos, la burocracia, la rígida organización escolar, obturan estas ideas-proyectos. Esos rasgos escolares "duros" predominan y hasta entran en conflicto con toda nueva práctica de enseñanza que intenta escamotearse de la "rigidez" del formato escolar tradicional. En este sentido, finalmente se intenta responder ¿cuáles son experiencias de escolarización posibles en condiciones que fluctúan entre la alternativa y la dureza escolar?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Briante, además de escritor de cuentos y novelas, fue periodista y crítico de arte. Trabajó para Confirmado, Primera Plana, Panorama y La Opinión; estuvo a cargo de la sección "artes plásticas" en Página/12, fue jefe de redacción de El Porteño y director del Centro Cultural Recoleta. En el siguiente trabajo se intentarán explorar los principales valores y fundamentos que guiaron su escritura. Frente a la "gramática escondedora" de la crítica de arte más tradicional, sus notas se proponen como una "gramática reveladora" que además de intervenir polémicamente en los debates del campo artístico nacional, recupera para el espacio de las crónicas una experiencia sensible y valorativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone parte de la investigación realizada en una escuela secundaria de Córdoba capital desde una perspectiva socio antropológica. En este caso el objeto de indagación son las condiciones de escolarización de los adolescentes en el cruce entre buenas prácticas de enseñanza y la rigidez del formato escolar. Se observó que la experiencia escolar se efectúa en la intersección entre situaciones que tienen por propósito incluir a los adolescentes en propuestas auténticas y la dureza del formato escolar manifiesta en prácticas de enseñanza más tradicionales. Existen ideas y proyectos alternativos a la enseñanza tradicional, que ensayan otras formas de vinculación adulto-joven, favoreciendo políticas de inclusión para alumnos para los que nadie parece estar preparado. A pesar de estos logros que no rompen pero erosionan la gramática escolar, en contextos como el de esta escuela, la tradición, las tipificaciones en torno a los alumnos, la burocracia, la rígida organización escolar, obturan estas ideas-proyectos. Esos rasgos escolares "duros" predominan y hasta entran en conflicto con toda nueva práctica de enseñanza que intenta escamotearse de la "rigidez" del formato escolar tradicional. En este sentido, finalmente se intenta responder ¿cuáles son experiencias de escolarización posibles en condiciones que fluctúan entre la alternativa y la dureza escolar?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación del juego deportivo tradicional en la escuela ofrece al profesor de educación física un abanico extraordinario de posibilidades para poner en valor la motricidad en relación a rasgos distintivos de la cultura local. Se trata de prácticas motrices caracterizadas por una riqueza motriz (reglas originales, variedad de relaciones o redes de comunicación motriz, variedad de formas de usar el espacio, variedad de maneras de finalizar la partida y de criterios temporales, variedad de manipulaciones de objeto) y por una riqueza social y cultural (variedad de protagonistas según edad, género y condición social, variedad de zonas, variedad en el calendario de práctica, variedad de maneras de obtener objetos de juego y formas de construcción). Texto y contexto, lógica interna y lógica externa, riqueza motriz y riqueza sociocultural convierten al juego deportivo tradicional en una sociedad en miniatura depositaria de signos, símbolos, significados y valores de la cultura local Lejos de ser manifestaciones motrices de segunda categoría, este tipo de prácticas permiten aplicar una auténtica pedagogía de conductas etnomotrices, al hacer uso del juego deportivo tradicional en su condición de patrimonio cultural mundial. Diferentes investigaciones apoyadas en la etnomotricidad (relación del juego motor con la cultura) han identificado sus potencialidades pedagógicas, entre las cuales destacamos: la transmisión oral del conocimiento entre personas de diferentes edades; el predominio de las situaciones sociomotrices ante las psicomotrices, es decir la exaltación del diálogo social y encuentro con los demás; la supremacía de situaciones motrices sin contabilización en el resultado ante las que distinguen a los protagonistas entre ganadores y perdedores; la sostenibilidad o trato respetuoso de los espacios y materiales de juego. En esta ocasión se muestran algunas estrategias y recursos pedagógicos centradas en una experiencia pedagógica realizada en el pueblo de Horta de Sant Joan de Cataluña (España)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varias décadas se viene cuestionando la utilidad de la gramática en la enseñanza. La mayoría de los argumentos pueden sintetizarse en que no enseña a leer más comprensivamente ni a producir textos más apropiados. A esto se suma que, a diferencia del estructuralismo, que tuvo una adecuada transposición didáctica, las teorías actuales proponen desarrollos sofisticados que las alejan de las aulas. Como reacción, suele pensarse que solo marcos teóricos centrados en el uso y desentendidos del tratamiento formal de los fenómenos pueden ser útiles. Se asume así que, dado que todos nos servimos de la lengua, es posible dar cuenta de su funcionamiento sin los conceptos y herramientas apropiados, es decir, se pasa por alto la especificidad del dominio. Sin embargo, "sin una teoría de las palabras - es decir, una gramática - no hay manera de hacer explícita la propia interpretación del significado de un texto" (Halliday: 1985). Por tanto, buscando un equilibrio entre el "saber instrumental" del hablante nativo y el altamente especializado, en nuestros proyectos de investigación venimos impulsando un enfoque centrado en la palabra, como unidad esencial de la lengua. En este planteo, el léxico constituye la interfaz que, por un lado, vincula los distintos componentes de la estructura lingüística (Jackendoff 1990) y, por el otro, pone en relación el sistema lingüístico con el conocimiento de mundo. De este modo, es el hilo conductor que facilita el aprendizaje y habilita la "reintroducción del significado", como elemento fundamental en el estudio de la gramática (Camps y Zayas: 2006). Según nos proponemos mostrar en esta ponencia, un enfoque léxico-gramatical hace posible avanzar desde el reconocimiento de las estructuras morfosintácticas, como conjunto de opciones que ofrece la lengua, hasta la identificación de los valores comunicativos que los hablantes les otorgan en diferentes contextos. El estudio de la gramática queda así englobado en una perspectiva integradora que, junto con la reflexión sobre el sistema, permite considerar su uso