256 resultados para Golpe militar


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal peronista simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, desplegara sus armas sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal peronista simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, desplegara sus armas sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal peronista simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, desplegara sus armas sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado sucedido el 24 de marzo de 1976 en Argentina fue posible gracias a la complicidad de distintos actores estatales y de la sociedad civil: la justicia, la iglesia, el sector empresario local e internacional y los medios de comunicación.En el marco de esta tesina correspondiente a la carrera de Licenciatura en Sociología estudiamos el vínculo entre prensa y dictadura. Particularmente, indagamos los discursos del diario El Día -matutino local de la ciudad de La Plata- entre marzo de 1976 y marzo de 1978, en dos ejes que echan luz sobre su posicionamiento frente al golpe militar, a saber: el posicionamiento ideológico del diario, reflejado particularmente en las notas editoriales, y la construcción discursiva de un "Otro peligroso", que se denota en el modo en que se nombra y presenta los acontecimientos del período

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos la trayectoria de un grupo de agricultores que fundó en el interior de la provincia de Misiones el Movimiento Agrario Misionero (MAM). Al principio, igual que en las demás provincias del Nordeste, los agricultores participaron juntos en las movilizaciones de protesta y fueron apoyados por el obispo católico del lugar. Los dirigentes se vincularon tempranamente con los líderes de la Tendencia de nivel nacional - creada por Montoneros- y de la capital provincial, y construyeron un discurso adonde afirmaban que el MAM debía representar, tanto a los medianos y pequeños propietarios como a la "clase trabajadora" del sector rural, lo que generó un creciente malestar entre sus filas. Con la llegada del peronismo al poder, se abrió otra etapa adonde quedaron expuestas las diferencias al interior del Movimiento. En 1974 se produjeron dos grandes rupturas: a principios de ese año, un grupo de agricultores formó la Asociación Misionera de Agricultores (AMA) y a mediados, otro sector decidió expulsar a los agricultores que integraban la conducción del MAM. Los expulsados formaron las Ligas Agrarias Misioneras (LAM) y en el medio de la escalada de la violencia armada y el pase a la clandestinidad de Montoneros, crearon junto a los dirigentes capitalinos, el Partido Descamisado primero y el Partido Auténtico después. Participaron de las elecciones de abril de 1975, ganaron dos bancas y en la Cámara Legislativa siguieron defendiendo los intereses de los "obreros rurales" y la instauración de la "patria socialista". Esta historia se vio violentamente interrumpida con la llegada del golpe militar del 24 de marzo de 1976, cuando los militantes del MAM, las LAM y del Partido Auténtico fueron el blanco de la represión en la provincia, aunque ésta se había iniciado unos meses antes. Pretendemos mostrar, a partir del microanálisis, cómo se fue organizando y consolidando desde 1972, este grupo de militantes locales provenientes de la capital provincial y del interior, que pretendió encuadrar al MAM en la Tendencia y fue perdiendo apoyos avanzada la década. Aún después de la expulsión, veremos de qué manera continuaron considerándose la "vanguardia" de los "agricultores" y de la "clase trabajadora rural". Todo esto en un clima adonde la cúpula de Montoneros ordenaba el pase a la clandestinidad y privilegiaba la lucha armada. En suma, trataremos de rescatar la complejidad que envolvió a estos grupos y que fue característica de esos años.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado sucedido el 24 de marzo de 1976 en Argentina fue posible gracias a la complicidad de distintos actores estatales y de la sociedad civil: la justicia, la iglesia, el sector empresario local e internacional y los medios de comunicación.En el marco de esta tesina correspondiente a la carrera de Licenciatura en Sociología estudiamos el vínculo entre prensa y dictadura. Particularmente, indagamos los discursos del diario El Día -matutino local de la ciudad de La Plata- entre marzo de 1976 y marzo de 1978, en dos ejes que echan luz sobre su posicionamiento frente al golpe militar, a saber: el posicionamiento ideológico del diario, reflejado particularmente en las notas editoriales, y la construcción discursiva de un "Otro peligroso", que se denota en el modo en que se nombra y presenta los acontecimientos del período

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos la trayectoria de un grupo de agricultores que fundó en el interior de la provincia de Misiones el Movimiento Agrario Misionero (MAM). Al principio, igual que en las demás provincias del Nordeste, los agricultores participaron juntos en las movilizaciones de protesta y fueron apoyados por el obispo católico del lugar. Los dirigentes se vincularon tempranamente con los líderes de la Tendencia de nivel nacional - creada por Montoneros- y de la capital provincial, y construyeron un discurso adonde afirmaban que el MAM debía representar, tanto a los medianos y pequeños propietarios como a la "clase trabajadora" del sector rural, lo que generó un creciente malestar entre sus filas. Con la llegada del peronismo al poder, se abrió otra etapa adonde quedaron expuestas las diferencias al interior del Movimiento. En 1974 se produjeron dos grandes rupturas: a principios de ese año, un grupo de agricultores formó la Asociación Misionera de Agricultores (AMA) y a mediados, otro sector decidió expulsar a los agricultores que integraban la conducción del MAM. Los expulsados formaron las Ligas Agrarias Misioneras (LAM) y en el medio de la escalada de la violencia armada y el pase a la clandestinidad de Montoneros, crearon junto a los dirigentes capitalinos, el Partido Descamisado primero y el Partido Auténtico después. Participaron de las elecciones de abril de 1975, ganaron dos bancas y en la Cámara Legislativa siguieron defendiendo los intereses de los "obreros rurales" y la instauración de la "patria socialista". Esta historia se vio violentamente interrumpida con la llegada del golpe militar del 24 de marzo de 1976, cuando los militantes del MAM, las LAM y del Partido Auténtico fueron el blanco de la represión en la provincia, aunque ésta se había iniciado unos meses antes. Pretendemos mostrar, a partir del microanálisis, cómo se fue organizando y consolidando desde 1972, este grupo de militantes locales provenientes de la capital provincial y del interior, que pretendió encuadrar al MAM en la Tendencia y fue perdiendo apoyos avanzada la década. Aún después de la expulsión, veremos de qué manera continuaron considerándose la "vanguardia" de los "agricultores" y de la "clase trabajadora rural". Todo esto en un clima adonde la cúpula de Montoneros ordenaba el pase a la clandestinidad y privilegiaba la lucha armada. En suma, trataremos de rescatar la complejidad que envolvió a estos grupos y que fue característica de esos años.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado sucedido el 24 de marzo de 1976 en Argentina fue posible gracias a la complicidad de distintos actores estatales y de la sociedad civil: la justicia, la iglesia, el sector empresario local e internacional y los medios de comunicación.En el marco de esta tesina correspondiente a la carrera de Licenciatura en Sociología estudiamos el vínculo entre prensa y dictadura. Particularmente, indagamos los discursos del diario El Día -matutino local de la ciudad de La Plata- entre marzo de 1976 y marzo de 1978, en dos ejes que echan luz sobre su posicionamiento frente al golpe militar, a saber: el posicionamiento ideológico del diario, reflejado particularmente en las notas editoriales, y la construcción discursiva de un "Otro peligroso", que se denota en el modo en que se nombra y presenta los acontecimientos del período

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Los alemanes y la Shoah en Colombia, un ejercicio de Historia Oral / Lorena Cardona González. Sobre la categoría de "trauma histórico" para pensar la memoria social / Maximiliano Alberto Garbarino. El estudio de la historia reciente y la memoria colectiva / Ayelén Colosimo. Memoria y espacio biográfico en el peronismo / María Belén Boetto. Esbozos para una epistemología de la historia reciente / Florencia Levín. El reeslabonamiento de la resistencia / Florencia Espinosa. Fotos de la DIPBA en el Museo de Arte y Memoria / Florencia Larralde Armas. Carnaval / María Daniela Alegrucci. A favor de la disidencia / Cristian Secul Giusti. Políticas de Memoria en la post dictadura / Tamara Salinas Rivas. Memorias en disputa / María Delicia Zurita. Memoria y conmemoración / Renato Dinamarca Opazo. Malvinas como relato escolar / Manuela Belinche Montequin. Repensando actos escolares y efemérides / Sofía Breccia, María de los Angeles Gregorio. Paseo de la Memoria de Berazategui / Juan Manuel Facciolo, Mariana Edith Troncoso. Enseñar historia argentina reciente / Yésica Billán. Enseñar Historia Reciente / Rodrigo Edgar Saguas. La Historia Reciente Latinoamericana en las aulas / Mariana Ponisio. Un estado de la cuestión acerca del "Industricidio" en (de) Tucumán y su impacto en el mundo del trabajo rural azucarero entre los años 1966 y 1970 / Pedro García Posse. Proletarización y militancia fabril del PRT - La Verdad (1968 - 1972) / Martín Mangiantini. Elementos para la discusión sobre la formación de una vanguardia obrera revolucionaria en la transición histórica argentina (1969-1976) / Walter Koppmann. Para una historia reciente de la UOCRA La Plata / Rafael Farace. Migrantes limítrofes y su inserción en el mercado laboral del sector de la construcción / María Eleonora Paoletti. "Queremos autonomía y no tiranía" / J. Sebastián Califa. Las disputas en la autonomía universitaria en la UBA entre 1966-1973 / Guadalupe Seia. Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta Dominella,Virginia. La Revista Siguiendo La Huella del Movimiento Rural de ACA (1958-1972) / Leonardo Hernán Fernández. Configuraciones del Movimiento Cromañón / Laura Codaro. "Lo que hicimos desde las bases, lo podíamos hacer desde arriba" / Fernanda Tocho. Un período breve en un pequeño lugar / Luciana Mingrone. Infancia y revolución en el PRT-ERP / Mariela Peller. ¿Intelectuales para la contrainsurgencia? / Alberto Bozza. Los intelectuales liberal-conservadores argentinos ante el ocaso del 'Proceso' y la transición democrática / Martín Vicente. La recepción cristiana de Paulo Freire en Argentina (1968-1974) / Federico Brugaletta. Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) / Eliana Laura Ferradás Abalo. Arte y militancia / Débora Ermosi. "Que todos los chicos se metan, opinen, intervengan" / María Lucía Abbattista. Violencia y represión en el humor gráfico de Chaupinela y HUM (1974-1980) / Mara Burkart. "No hay revolución sin canciones" / Jimena Alonso. "El cumpleaños de Juan Angel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti / Manuel Martínez Ruesta. La Palabra Armada / Mariela Stavale. Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969 / Néstor Arrúa. La formación de docentes universitarios durante la última dictadura cívico-militar / Mónica L. Paso. La Universidad Nacional de Córdoba y la "formación de las almas" durante la dictadura de 1976 / Marta Philp. El proceso de normalización universitaria en la Universidad Nacional del Sur / Rocío Laura Zanetto. La batalla de Ensenada / Marina Illanes. Complicidad civil y represión hacia los trabajadores durante la última dictadura militar argentina / Marina Florencia Lascano. Prisión política y destierro en la Argentina dictatorial / Silvina Jensen, Ma Montero.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos la trayectoria de un grupo de agricultores que fundó en el interior de la provincia de Misiones el Movimiento Agrario Misionero (MAM). Al principio, igual que en las demás provincias del Nordeste, los agricultores participaron juntos en las movilizaciones de protesta y fueron apoyados por el obispo católico del lugar. Los dirigentes se vincularon tempranamente con los líderes de la Tendencia de nivel nacional - creada por Montoneros- y de la capital provincial, y construyeron un discurso adonde afirmaban que el MAM debía representar, tanto a los medianos y pequeños propietarios como a la "clase trabajadora" del sector rural, lo que generó un creciente malestar entre sus filas. Con la llegada del peronismo al poder, se abrió otra etapa adonde quedaron expuestas las diferencias al interior del Movimiento. En 1974 se produjeron dos grandes rupturas: a principios de ese año, un grupo de agricultores formó la Asociación Misionera de Agricultores (AMA) y a mediados, otro sector decidió expulsar a los agricultores que integraban la conducción del MAM. Los expulsados formaron las Ligas Agrarias Misioneras (LAM) y en el medio de la escalada de la violencia armada y el pase a la clandestinidad de Montoneros, crearon junto a los dirigentes capitalinos, el Partido Descamisado primero y el Partido Auténtico después. Participaron de las elecciones de abril de 1975, ganaron dos bancas y en la Cámara Legislativa siguieron defendiendo los intereses de los "obreros rurales" y la instauración de la "patria socialista". Esta historia se vio violentamente interrumpida con la llegada del golpe militar del 24 de marzo de 1976, cuando los militantes del MAM, las LAM y del Partido Auténtico fueron el blanco de la represión en la provincia, aunque ésta se había iniciado unos meses antes. Pretendemos mostrar, a partir del microanálisis, cómo se fue organizando y consolidando desde 1972, este grupo de militantes locales provenientes de la capital provincial y del interior, que pretendió encuadrar al MAM en la Tendencia y fue perdiendo apoyos avanzada la década. Aún después de la expulsión, veremos de qué manera continuaron considerándose la "vanguardia" de los "agricultores" y de la "clase trabajadora rural". Todo esto en un clima adonde la cúpula de Montoneros ordenaba el pase a la clandestinidad y privilegiaba la lucha armada. En suma, trataremos de rescatar la complejidad que envolvió a estos grupos y que fue característica de esos años.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero Manuel Rivas presenta conflictos y personajes inmersos en el contexto de violencia y opresión desatados por el accionar de las fuerzas franquistas triunfantes en Galicia. Por su parte, uno de los hilos narrativos desarrollados por Eduardo Sacheri en La pregunta de sus ojos, se interna en la relación entre el delito, la impunidad y el castigo en el marco de la violencia estatal que se instala en Argentina en los años anteriores al golpe militar de 1976. En los tres relatos los comportamientos indignos o criminales, cuya génesis es inseparable del terror impuesto por una dictadura u otras formas de violencia emanadas de un poder opresor, disparan interrogantes de complejas respuestas. El concepto de zona gris que acuñó Primo Levi en su obra dedicada a testimoniar su experiencia de deportado en Auschwitz ofrece una vía de reflexión para volver más inteligible la respuesta del ser humano en situaciones límite.