39 resultados para Fotografías en estuche.
Resumo:
En la revista ilustrada Mundial Magazine, dirigida por Rubén Darío se publican varios textos sobre las Repúblicas Hispanoamericanas. Cuando se conmemora el 9 de julio de 1911, con el espíritu del Centenario, el poeta publica la crónica 'República Argentina' con diecisiete fotografías. En este trabajo analizamos la relación entre el texto y las fotos de la clase dirigente argentina de aquellos años
Resumo:
En la revista ilustrada Mundial Magazine, dirigida por Rubén Darío se publican varios textos sobre las Repúblicas Hispanoamericanas. Cuando se conmemora el 9 de julio de 1911, con el espíritu del Centenario, el poeta publica la crónica 'República Argentina' con diecisiete fotografías. En este trabajo analizamos la relación entre el texto y las fotos de la clase dirigente argentina de aquellos años
Resumo:
En la revista ilustrada Mundial Magazine, dirigida por Rubén Darío se publican varios textos sobre las Repúblicas Hispanoamericanas. Cuando se conmemora el 9 de julio de 1911, con el espíritu del Centenario, el poeta publica la crónica 'República Argentina' con diecisiete fotografías. En este trabajo analizamos la relación entre el texto y las fotos de la clase dirigente argentina de aquellos años
Resumo:
El libro de Gabriela Dalla-Corte Caballero nos introduce en una problemática que, a pesar de haber demostrado importantes y significativos avances en la historiografía de los últimos años, ha sido poco abordada en el caso del espacio chaqueño santafesino. La autora decide reconstruir la historia de los mocovíes de una de las reducciones indígenas de la zona chaqueña santafesina, que a inicios del siglo XX adquirió el nombre de Colonia Dolores, en un período que comprende desde mediados del siglo XIX, cuando se inicia el proceso de sometimiento de los grupos mocovíes asentados en este espacio, hasta las características de la vida actual de esta población, que conduce a una de sus descendientes (Dora Teresa Salteño) a asumir como la primera mujer mocoví presidenta de la Comuna. Para dar cuenta de la diversidad de temas que atraviesan todos estos años, la autora apela a un enfoque de larga duración, que involucra como estrategia metodológica la incorporación de distintos archivos de carácter provincial y fuentes eclesiásticas correspondientes a la orden franciscana y, por otra parte, las entrevistas personales para acceder a una realidad más próxima
Resumo:
¿Porqué la policía del D2 decide fotografiar, dejar sentado, inscripto, aquello que se esforzaba por ocultar?, ¿es posible representar el horror?, ¿qué hacer con las imágenes?, ¿porqué y para qué mostrar las fotografías de los centros clandestinos de detención?, ¿qué sentidos son posibles de construir?, ¿qué efectos subjetivos imprime el encuentro con la imagen de sí mismo?. Estos son algunos de los interrogantes que emergieron entre los trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria (APM) ante el fondo fotográfico "Registro de Extremistas", compuesto por imágenes tomadas a hombres y mujeres secuestrados y/o detenidos en el Centro Clandestino de Detención D2. El presente texto intenta compartir algunos análisis en torno a la relación de la fotografía con las memorias, la topografía de las memorias y los efectos de sentido que la imagen torna plausible al ser observada, interpretada, significada. La imagen como fisura, hendija, aquello que se escapa a la pretendida totalidad y que, en el acto de ser miradas, dichas, interpretadas por otro, imprimen la posibilidad del acto de veredicción
Resumo:
El libro de Gabriela Dalla-Corte Caballero nos introduce en una problemática que, a pesar de haber demostrado importantes y significativos avances en la historiografía de los últimos años, ha sido poco abordada en el caso del espacio chaqueño santafesino. La autora decide reconstruir la historia de los mocovíes de una de las reducciones indígenas de la zona chaqueña santafesina, que a inicios del siglo XX adquirió el nombre de Colonia Dolores, en un período que comprende desde mediados del siglo XIX, cuando se inicia el proceso de sometimiento de los grupos mocovíes asentados en este espacio, hasta las características de la vida actual de esta población, que conduce a una de sus descendientes (Dora Teresa Salteño) a asumir como la primera mujer mocoví presidenta de la Comuna. Para dar cuenta de la diversidad de temas que atraviesan todos estos años, la autora apela a un enfoque de larga duración, que involucra como estrategia metodológica la incorporación de distintos archivos de carácter provincial y fuentes eclesiásticas correspondientes a la orden franciscana y, por otra parte, las entrevistas personales para acceder a una realidad más próxima
Resumo:
¿Porqué la policía del D2 decide fotografiar, dejar sentado, inscripto, aquello que se esforzaba por ocultar?, ¿es posible representar el horror?, ¿qué hacer con las imágenes?, ¿porqué y para qué mostrar las fotografías de los centros clandestinos de detención?, ¿qué sentidos son posibles de construir?, ¿qué efectos subjetivos imprime el encuentro con la imagen de sí mismo?. Estos son algunos de los interrogantes que emergieron entre los trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria (APM) ante el fondo fotográfico "Registro de Extremistas", compuesto por imágenes tomadas a hombres y mujeres secuestrados y/o detenidos en el Centro Clandestino de Detención D2. El presente texto intenta compartir algunos análisis en torno a la relación de la fotografía con las memorias, la topografía de las memorias y los efectos de sentido que la imagen torna plausible al ser observada, interpretada, significada. La imagen como fisura, hendija, aquello que se escapa a la pretendida totalidad y que, en el acto de ser miradas, dichas, interpretadas por otro, imprimen la posibilidad del acto de veredicción
Resumo:
El libro de Gabriela Dalla-Corte Caballero nos introduce en una problemática que, a pesar de haber demostrado importantes y significativos avances en la historiografía de los últimos años, ha sido poco abordada en el caso del espacio chaqueño santafesino. La autora decide reconstruir la historia de los mocovíes de una de las reducciones indígenas de la zona chaqueña santafesina, que a inicios del siglo XX adquirió el nombre de Colonia Dolores, en un período que comprende desde mediados del siglo XIX, cuando se inicia el proceso de sometimiento de los grupos mocovíes asentados en este espacio, hasta las características de la vida actual de esta población, que conduce a una de sus descendientes (Dora Teresa Salteño) a asumir como la primera mujer mocoví presidenta de la Comuna. Para dar cuenta de la diversidad de temas que atraviesan todos estos años, la autora apela a un enfoque de larga duración, que involucra como estrategia metodológica la incorporación de distintos archivos de carácter provincial y fuentes eclesiásticas correspondientes a la orden franciscana y, por otra parte, las entrevistas personales para acceder a una realidad más próxima
Resumo:
¿Porqué la policía del D2 decide fotografiar, dejar sentado, inscripto, aquello que se esforzaba por ocultar?, ¿es posible representar el horror?, ¿qué hacer con las imágenes?, ¿porqué y para qué mostrar las fotografías de los centros clandestinos de detención?, ¿qué sentidos son posibles de construir?, ¿qué efectos subjetivos imprime el encuentro con la imagen de sí mismo?. Estos son algunos de los interrogantes que emergieron entre los trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria (APM) ante el fondo fotográfico "Registro de Extremistas", compuesto por imágenes tomadas a hombres y mujeres secuestrados y/o detenidos en el Centro Clandestino de Detención D2. El presente texto intenta compartir algunos análisis en torno a la relación de la fotografía con las memorias, la topografía de las memorias y los efectos de sentido que la imagen torna plausible al ser observada, interpretada, significada. La imagen como fisura, hendija, aquello que se escapa a la pretendida totalidad y que, en el acto de ser miradas, dichas, interpretadas por otro, imprimen la posibilidad del acto de veredicción
Resumo:
En este trabajo se analiza la relación que guardan las fotografías de Gervasio Sánchez incluidas en Cuaderno de Sarajevo (1993) con el texto y su intertextualidad en El sitio de los sitios (1995). Ya que la fotografía ha sido instrumental en la representación de la guerra, es importante acotar su dinámica dentro del relato de viaje: como elemento dentro de la diégesis; como modelizador de la operación discursiva y como reflexión sobre los procesos de construcción textual ya que al crearse enlaces dentro de la lectura se apunta a uno de sus posibles desmontes. Situación que se llevará a sus últimas consecuencias en El sitio de los sitios donde se desmantela la ilusión naturalista de veridicción y se hace evidente, lo que el autor llama, "las necesidades retóricas de la narración", para revelar así las condiciones de posibilidad de experiencia de la escritura.
Resumo:
El trabajo analiza la adopción y los principales usos de la red social Facebook por parte de las bibliotecas que funcionan bajo la órbita de tres universidades nacionales en Argentina: Buenos Aires, Córdoba y La Plata. Se relevan datos vinculados al momento de inicio en el uso de la herramienta, los vínculos con otros medios de comunicación empleados por la institución, el número de seguidores-as, el uso de las fotografías, los logos, etc.; la frecuencia y el tipo de posteo, entre las principales cuestiones. Entre los puntos salientes se puede destacar la paulatina adopción de Facebook por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos aún limitados respecto a su potencial. Asimismo, en una línea que se está profundizando en el proyecto de investigación, se esbozan algunos análisis sobre la política comunicacional de estas mismas instituciones en cuanto al uso de otras redes sociales y aplicaciones Web
Resumo:
En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, el director de El Mundo, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa desde donde remite casi a diario y por avión sus impresiones de viajero. Entre julio y agosto de 1935 se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido por el norte de Africa. Es relevante destacar que la intervención de Arlt en el diario no sólo se llevó a cabo a partir de sus crónicas, sino también a partir de su labor como fotógrafo. Estas notas de viaje fueron publicadas, en su gran mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor. Posteriormente, en 1938, Arlt retoma el escenario africano y sus personajes los relatos que componen El criador de gorilas.1 La siguiente ponencia se propone indagar, a este respecto, el modo en que la experiencia oriental es plasmada por el autor a través de tres manifestaciones artísticas diferentes- fotografía, discurso periodístico, cuento fantástico- que al mismo tiempo que demuestran el impacto de la cultura africana en el pensamiento del autor, también postulan un recorrido que se inicia con la instantaneidad de la imagen fotográfica y desemboca, años más tarde, en la relaboración fantástica de los relatos de El criador de gorilas
Resumo:
En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, director de El Mundo, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa. Entre febrero de 1935 y mayo de 1936 se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido por España y el norte de Africa. Estas notas de viaje fueron publicadas, en su mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor. La siguiente ponencia propone indagar los vínculos que se establecen entre discurso periodístico y fotografía en las aguafuertes españolas de Arlt
Resumo:
Las Licencias Creative Commons (CC) han revolucionado el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual en Internet provocando un veloz proceso de cambio: nuevas formas de presentación del material, nuevos roles de los autores y una interfaz web accesible para todos. Así se configura una manera diferente de presentar los libros, documentos, trabajos, fotografías, etc., a los usuarios, otra forma de hacer conocer a los autores y a aquellas personas creadoras intelectuales de las obras. Mediante unos modelos de licencias estandarizadas, las CC facilitan que el autor de una obra autorice su uso y explotación en Internet, sólo con una condición: que sea citado correctamente.
Resumo:
Presentamos algunas características de Prácticas de Laboratorio de Biología que categorizamos como "prácticas generadoras", en nuestra investigación de carácter cualitativo realizada en colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires. Son prácticas centradas en la reconstrucción de conocimiento cuya característica sobresaliente es que los participantes, a través de la conversación y la manipulación, observación e interpretación de modelos naturales y artificiales, van estructurando el conocimiento disciplinar cuyo nivel de complejidad depende de los planes de estudio y la edad de los estudiantes. Entendemos por modelos, los objetos biológicos vivos, conservados o comprados para llevar a cabo una disección, en tanto representantes típicos de sus grupos; también, sus fotografías y representaciones tridimensionales desarmables o móviles que favorecen el análisis de aspectos morfológicos; los sistemas analógicos que permiten reproducir y explicar funciones de los organismos y también las Claves taxonómicas, modelos creados para clasificar los seres vivos. Los modelos utilizados en estas clases, constituyen un tipo de material didáctico fundamental en la construcción y la comprensión, pues se trata en gran parte de conocimientos que pueden obtenerse por observación y deducción. Entre las "prácticas generadoras", distinguimos "prácticas que enfatizan las ideas de los alumnos" y "prácticas que enfatizan el conocimiento disciplinar"