24 resultados para Firmas empacadoras-exportadoras


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la problemática de las firmas empacadoras/exportadoras de cítricos dulces del denominado corredor citrícola del río Uruguay -departamentos de Federación y Concordia en la provincia de Entre Ríos y departamento de Monte Caseros en Corrientes-. Específicamente nos preguntamos si la convergencia geográfica de firmas en un mismo espacio regional/local propicia mecanismos de articulación que favorezcan la obtención de sinergias y su participación en el segmento exportador, considerándolas en relación al capital trasnacional que opera en la misma región. En nuestro análisis exploramos algunas de las estrategias que adoptan las firmas para la inserción en los mercados, enfocándonos en los mecanismos de coordinación interempresarial a nivel horizontal y a escala local-regional, prestando particular atención a la sustentabilidad de los mismos. Empleamos un enfoque metodológico que pone énfasis en técnicas de análisis cualitativas, aplicadas a entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a los integrantes de la trama, seleccionados en función del rol que cumplen dentro de ella. La información relevada se complementa con datos secundarios y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la problemática de las firmas empacadoras/exportadoras de cítricos dulces del denominado corredor citrícola del río Uruguay -departamentos de Federación y Concordia en la provincia de Entre Ríos y departamento de Monte Caseros en Corrientes-. Específicamente nos preguntamos si la convergencia geográfica de firmas en un mismo espacio regional/local propicia mecanismos de articulación que favorezcan la obtención de sinergias y su participación en el segmento exportador, considerándolas en relación al capital trasnacional que opera en la misma región. En nuestro análisis exploramos algunas de las estrategias que adoptan las firmas para la inserción en los mercados, enfocándonos en los mecanismos de coordinación interempresarial a nivel horizontal y a escala local-regional, prestando particular atención a la sustentabilidad de los mismos. Empleamos un enfoque metodológico que pone énfasis en técnicas de análisis cualitativas, aplicadas a entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a los integrantes de la trama, seleccionados en función del rol que cumplen dentro de ella. La información relevada se complementa con datos secundarios y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la problemática de las firmas empacadoras/exportadoras de cítricos dulces del denominado corredor citrícola del río Uruguay -departamentos de Federación y Concordia en la provincia de Entre Ríos y departamento de Monte Caseros en Corrientes-. Específicamente nos preguntamos si la convergencia geográfica de firmas en un mismo espacio regional/local propicia mecanismos de articulación que favorezcan la obtención de sinergias y su participación en el segmento exportador, considerándolas en relación al capital trasnacional que opera en la misma región. En nuestro análisis exploramos algunas de las estrategias que adoptan las firmas para la inserción en los mercados, enfocándonos en los mecanismos de coordinación interempresarial a nivel horizontal y a escala local-regional, prestando particular atención a la sustentabilidad de los mismos. Empleamos un enfoque metodológico que pone énfasis en técnicas de análisis cualitativas, aplicadas a entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a los integrantes de la trama, seleccionados en función del rol que cumplen dentro de ella. La información relevada se complementa con datos secundarios y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las firmas agroindustriales exportadoras argentinas de productos en fresco están transitando por un proceso progresivo de modernización e implementación de normativas internacionales sobre calidad agroalimentaria. Desde esta perspectiva, el presente trabajo aporta algunos elementos de análisis que permiten profundizar en el conocimiento del eslabón de acondicionamiento/ empaque del complejo agroindustrial citrícola del noreste de la provincia de Entre Ríos, departamentos de Concordia y Federación, a partir de la segunda mitad de la década de los noventa, centrando la mirada en las empresas exportadoras y en las innovaciones que han implementado para ajustar los estándares de calidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de 1990 el mercado mundial incrementa la demanda de productos frutihortícolas en estado fresco, destinada a satisfacer a consumidores que requieren productos estandarizados y envíos "just in time". Simultáneamente, aparecen numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria, públicas y privadas, tendientes a la obtención de productos sanos e inocuos, a la vez que se interesan por la protección de los trabajadores, prohibición del trabajo infantil y cuidado del medio ambiente. Este artículo presenta resultados de un estudio de caso referido a la agroindustria de cítricos de la provincia de Entre Ríos, principal productora de cítricos dulces del país. Se indaga en los criterios de calidad y sanidad alimentaria en cítricos dulces de exportación a mercados de contraestación y su repercusión en los procesos de trabajo. Utilizamos información cualitativa obtenida en los años 2005 y 2006 (encuestas directas a empresas empacadoras exportadoras, entrevistas en profundidad a productores citrícolas, empresarios, trabajadores cosecheros y del empaque) complementada con información estadística.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las firmas agroindustriales exportadoras argentinas de productos en fresco están transitando por un proceso progresivo de modernización e implementación de normativas internacionales sobre calidad agroalimentaria. Desde esta perspectiva, el presente trabajo aporta algunos elementos de análisis que permiten profundizar en el conocimiento del eslabón de acondicionamiento/ empaque del complejo agroindustrial citrícola del noreste de la provincia de Entre Ríos, departamentos de Concordia y Federación, a partir de la segunda mitad de la década de los noventa, centrando la mirada en las empresas exportadoras y en las innovaciones que han implementado para ajustar los estándares de calidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de 1990 el mercado mundial incrementa la demanda de productos frutihortícolas en estado fresco, destinada a satisfacer a consumidores que requieren productos estandarizados y envíos "just in time". Simultáneamente, aparecen numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria, públicas y privadas, tendientes a la obtención de productos sanos e inocuos, a la vez que se interesan por la protección de los trabajadores, prohibición del trabajo infantil y cuidado del medio ambiente. Este artículo presenta resultados de un estudio de caso referido a la agroindustria de cítricos de la provincia de Entre Ríos, principal productora de cítricos dulces del país. Se indaga en los criterios de calidad y sanidad alimentaria en cítricos dulces de exportación a mercados de contraestación y su repercusión en los procesos de trabajo. Utilizamos información cualitativa obtenida en los años 2005 y 2006 (encuestas directas a empresas empacadoras exportadoras, entrevistas en profundidad a productores citrícolas, empresarios, trabajadores cosecheros y del empaque) complementada con información estadística.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las firmas agroindustriales exportadoras argentinas de productos en fresco están transitando por un proceso progresivo de modernización e implementación de normativas internacionales sobre calidad agroalimentaria. Desde esta perspectiva, el presente trabajo aporta algunos elementos de análisis que permiten profundizar en el conocimiento del eslabón de acondicionamiento/ empaque del complejo agroindustrial citrícola del noreste de la provincia de Entre Ríos, departamentos de Concordia y Federación, a partir de la segunda mitad de la década de los noventa, centrando la mirada en las empresas exportadoras y en las innovaciones que han implementado para ajustar los estándares de calidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de 1990 el mercado mundial incrementa la demanda de productos frutihortícolas en estado fresco, destinada a satisfacer a consumidores que requieren productos estandarizados y envíos "just in time". Simultáneamente, aparecen numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria, públicas y privadas, tendientes a la obtención de productos sanos e inocuos, a la vez que se interesan por la protección de los trabajadores, prohibición del trabajo infantil y cuidado del medio ambiente. Este artículo presenta resultados de un estudio de caso referido a la agroindustria de cítricos de la provincia de Entre Ríos, principal productora de cítricos dulces del país. Se indaga en los criterios de calidad y sanidad alimentaria en cítricos dulces de exportación a mercados de contraestación y su repercusión en los procesos de trabajo. Utilizamos información cualitativa obtenida en los años 2005 y 2006 (encuestas directas a empresas empacadoras exportadoras, entrevistas en profundidad a productores citrícolas, empresarios, trabajadores cosecheros y del empaque) complementada con información estadística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone una comparación entre las características principales de los dos talleres metalúrgicos pioneros en la producción de instrumentos y equipamiento para bodegas y destilerías industriales, en los comienzos de la vitivinicultura moderna en Mendoza. Los socios catalanes Antonio Baldé y Gil Miret comenzaron en 1885 y el italiano Carlos Berri en 1888. Se presenta un panorama general sobre el equipamiento de los talleres y los objetos que producían, las características de la mano de obra, la formación metalúrgica de los propietarios, la inserción de las dos firmas en la región, una referencia a otras actividades económicas desarrolladas por los empresarios y algunas cuestiones complementarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una continua reestructuración de las empresas trasnacionales productoras de maquinaria agrícola a nivel mundial, se observa una, significativa tendencia a la concentración de las mismas y a la oligopolización de la oferta mundial, situación que sin lugar a dudas impacta en nuestro país. El trabajo analiza la dinámica del comercio mundial de maquinaria agrícola, vinculada al desempeño del sector en Argentina. Para ello, se examina el comportamiento de las firmas nacionales y extranjeras (radicadas y no radicadas en el país) a partir de su inserción internacional. Para mejorar el nivel de las observaciones, el amplio espectro del sector de maquinaria agrícola es dividido en diferentes subsectores según producto. Este diseño de investigación pone en evidencia las estrategias seguidas por el entramado de empresas locales y multinacionales, en el territorio local y regional, y se observan, de acuerdo a ello, variadas ventajas en los diferentes subsectores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de un Proyecto de Incentivos de mayor envergadura. En esta oportunidad, se presenta el análisis realizado sobre las dinámicas del sector industrial y los espacios portuarios de la microregión de Zárate y Campana haciendo énfasis en las tensiones territoriales resultantes durante la etapa neoliberal y neodesarrollista iniciada en el año 2002. La elección de estas ciudades se debió a que han mostrado en los últimos años un dinamismo superior a la media de la región y conforman un importante polo industrial y portuario. En los períodos analizados se pudo observar que recibieron grandes inversiones en industria, servicios e infraestructuras de parte de firmas trasnacionales y del Estado, en sus diversos niveles jurisdiccionales, que ayudaron a consolidar su liderazgo en la Región Metropolitana de Buenos Aires y redefinir su posición a diferentes escalas. Pasaron así a integrar un nuevo espacio geoeconómico, por su inserción en cadenas productivas globales en el contexto del Mercosur

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reconstrucción de la trayectoria socio-técnica de la conformación de una empresa de biotecnología en el campo de la salud humana en la Argentina. En este marco, se analizan en particular las tensiones entre los diferentes estilos socio-técnicos de producción de tecnologías intensivas en conocimientos identificados en la firma. Se proponen algunas relaciones explicativas del caso y se reflexiona sobre la aplicación del concepto de estilo socio-técnico para comprender la dinámica del cambio tecnológico en las firmas que producen tecnologías intensivas en conocimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone una comparación entre las características principales de los dos talleres metalúrgicos pioneros en la producción de instrumentos y equipamiento para bodegas y destilerías industriales, en los comienzos de la vitivinicultura moderna en Mendoza. Los socios catalanes Antonio Baldé y Gil Miret comenzaron en 1885 y el italiano Carlos Berri en 1888. Se presenta un panorama general sobre el equipamiento de los talleres y los objetos que producían, las características de la mano de obra, la formación metalúrgica de los propietarios, la inserción de las dos firmas en la región, una referencia a otras actividades económicas desarrolladas por los empresarios y algunas cuestiones complementarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una continua reestructuración de las empresas trasnacionales productoras de maquinaria agrícola a nivel mundial, se observa una, significativa tendencia a la concentración de las mismas y a la oligopolización de la oferta mundial, situación que sin lugar a dudas impacta en nuestro país. El trabajo analiza la dinámica del comercio mundial de maquinaria agrícola, vinculada al desempeño del sector en Argentina. Para ello, se examina el comportamiento de las firmas nacionales y extranjeras (radicadas y no radicadas en el país) a partir de su inserción internacional. Para mejorar el nivel de las observaciones, el amplio espectro del sector de maquinaria agrícola es dividido en diferentes subsectores según producto. Este diseño de investigación pone en evidencia las estrategias seguidas por el entramado de empresas locales y multinacionales, en el territorio local y regional, y se observan, de acuerdo a ello, variadas ventajas en los diferentes subsectores