24 resultados para Filial cannibaism
Resumo:
Temática principal: El presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone reflexionar y articular los efectos que las actuales modalidades del vínculo familiar producen en la función de transmisión intergeneracional y transgeneracional. Objetivos: Frente a las transformaciones en la organización y la configuración de losvínculos familiares y los modos actuales de pensarse el envejecimiento, nuestro objetivo es interrogarnos sobre las perspectivas teóricas, las múltiples funciones y formas en que puede pensarse las relaciones inter ytransgeneracionales en las nuevas configuraciones familiares desde la diversidad. A la par, indagar sobre el lugar y función de los representantes de las familias de origen (ancestros) frente a la diversidad, en familias con parejas homosexuales, o familias monoparentales. Metodología: se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones, por partir de los primeros datos relevados en el trabajo de campo, son provisorios y parciales. En lasprimeras entrevistas se exploran los modos en que se significan el lugar de los ancestros y su función, la resignificación por los orígenes, y las nuevas formas en las que se busca una continuidad histórica familiar que asigne un lugar de pertenencia y de producción de sentido. En esta línea nos encontramos con investigaciones preexistentes que apuntan a teorizar sobre las nuevas formas que adquiere la transmisión intergeneracional en las modalidades de la diversidad del vínculo filial. Aportes que permiten pensar la metabolización que los sujetos realizan para hallar un lugar en los nuevos vínculos. Conclusiones: estamos en un tiempo de la investigación de relevamiento y recolección de los datos empíricos. Aún no podríamos sacar conclusiones definitivas, pero sí nos permite encontrar, del material obtenido hasta el momento, nuevos efectos de sentido que nos permitan arrimarnos a conocer cómo los sujetos pueden ir realizando la metabolización y construyendo su propia subjetivación con relación a procesos de cambio. La realidad actual nos encuentra con un escenario familiar y social con transformaciones profundas acerca de las funciones a cumplir. Nos preguntamos qué espera hoy la cultura acerca de la función de transmisión?; qué esperan los integrantes de las nuevas modalidades del vinculo filial de la función que auspicie la continuidad histórica y el sostén identificatorio?, interrogantes que cuestionan los modelos anteriores y otorgan cierta fragilidad a los modelos identificatorios familiares, dando sustento y legitimidad al grupo social que acompaña y ampara decisiones novedosas del vinculo
Resumo:
Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas
Resumo:
La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico
Resumo:
Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad
Resumo:
El artículo aborda una lectura e interpretación del campo literario puertorriqueño actual, a través de la relación establecida entre los autores más jóvenes y sus modelos literarios, especialmente a través del vínculo establecido, a modo de ejemplo, entre Juan Carlos Quiñones y Luis Rafael Sánchez. El concepto de influencia según la propuesta de Harold Bloom se complejiza en términos de lectura y escritura, puesto que los jóvenes se distancian y desmarcan de los mandatos programáticos en torno a la ambivalente identidad nacional puertorriqueña, pero a su vez reconocen gestos filiativos de aproximación respecto de sus mayores.
Resumo:
La relación filial entre el dios-padre y el hijo-rey en la monarquía egipcia expresó una de las principales condiciones que el faraón debía cumplir para asumir el trono en las Dos Tierras. Asimismo este vínculo dentro del Estado se simbolizó a partir del Reino Antiguo con el título real Hijo de Ra, pero también en diversas expresiones que lo relacionaban con el dios Ra y una realeza solarizada. Por ejemplo los dos últimos cuentos del papiro Westcar narran el origen divino de la dinastía V como hijos del dios Ra, texto literario que se vincula con los Mitos de Origen de un Rey. En el presente trabaja analizamos estas referencias que dan cuenta de uno de los rasgos esenciales de la realeza egipcia, su divinidad
Resumo:
Este trabajo analiza diversos aspectos sobre la formación y el desarrollo de la filial de Abuelas de Plaza de Mayo en la ciudad de Rosario, la cual tiene la particularidad de haber sido fundada y sostenida únicamente durante mucho tiempo por su fundadora, Darwinia Galicchio, quien recuperó a su nieta Ximena en un lento proceso que comenzó en el año 1984. Además, la formación de Abuelas en Rosario ha sido casi paralela a la de la delegación de Madres de Plaza de Mayo en dicha ciudad. Ambas organizaciones tuvieron su origen en Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales de Rosario. Darwinia integró los tres organismos. En este marco, el artículo se propone indagar este caso en particular desde la perspectiva regional pero a la vez incorporando la dimensión de la historia de vida
Resumo:
Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad
Resumo:
La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico
Resumo:
El artículo aborda una lectura e interpretación del campo literario puertorriqueño actual, a través de la relación establecida entre los autores más jóvenes y sus modelos literarios, especialmente a través del vínculo establecido, a modo de ejemplo, entre Juan Carlos Quiñones y Luis Rafael Sánchez. El concepto de influencia según la propuesta de Harold Bloom se complejiza en términos de lectura y escritura, puesto que los jóvenes se distancian y desmarcan de los mandatos programáticos en torno a la ambivalente identidad nacional puertorriqueña, pero a su vez reconocen gestos filiativos de aproximación respecto de sus mayores.
Resumo:
La relación filial entre el dios-padre y el hijo-rey en la monarquía egipcia expresó una de las principales condiciones que el faraón debía cumplir para asumir el trono en las Dos Tierras. Asimismo este vínculo dentro del Estado se simbolizó a partir del Reino Antiguo con el título real Hijo de Ra, pero también en diversas expresiones que lo relacionaban con el dios Ra y una realeza solarizada. Por ejemplo los dos últimos cuentos del papiro Westcar narran el origen divino de la dinastía V como hijos del dios Ra, texto literario que se vincula con los Mitos de Origen de un Rey. En el presente trabaja analizamos estas referencias que dan cuenta de uno de los rasgos esenciales de la realeza egipcia, su divinidad
Resumo:
Este trabajo analiza diversos aspectos sobre la formación y el desarrollo de la filial de Abuelas de Plaza de Mayo en la ciudad de Rosario, la cual tiene la particularidad de haber sido fundada y sostenida únicamente durante mucho tiempo por su fundadora, Darwinia Galicchio, quien recuperó a su nieta Ximena en un lento proceso que comenzó en el año 1984. Además, la formación de Abuelas en Rosario ha sido casi paralela a la de la delegación de Madres de Plaza de Mayo en dicha ciudad. Ambas organizaciones tuvieron su origen en Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales de Rosario. Darwinia integró los tres organismos. En este marco, el artículo se propone indagar este caso en particular desde la perspectiva regional pero a la vez incorporando la dimensión de la historia de vida
Resumo:
Temática principal: El presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone reflexionar y articular los efectos que las actuales modalidades del vínculo familiar producen en la función de transmisión intergeneracional y transgeneracional. Objetivos: Frente a las transformaciones en la organización y la configuración de losvínculos familiares y los modos actuales de pensarse el envejecimiento, nuestro objetivo es interrogarnos sobre las perspectivas teóricas, las múltiples funciones y formas en que puede pensarse las relaciones inter ytransgeneracionales en las nuevas configuraciones familiares desde la diversidad. A la par, indagar sobre el lugar y función de los representantes de las familias de origen (ancestros) frente a la diversidad, en familias con parejas homosexuales, o familias monoparentales. Metodología: se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones, por partir de los primeros datos relevados en el trabajo de campo, son provisorios y parciales. En lasprimeras entrevistas se exploran los modos en que se significan el lugar de los ancestros y su función, la resignificación por los orígenes, y las nuevas formas en las que se busca una continuidad histórica familiar que asigne un lugar de pertenencia y de producción de sentido. En esta línea nos encontramos con investigaciones preexistentes que apuntan a teorizar sobre las nuevas formas que adquiere la transmisión intergeneracional en las modalidades de la diversidad del vínculo filial. Aportes que permiten pensar la metabolización que los sujetos realizan para hallar un lugar en los nuevos vínculos. Conclusiones: estamos en un tiempo de la investigación de relevamiento y recolección de los datos empíricos. Aún no podríamos sacar conclusiones definitivas, pero sí nos permite encontrar, del material obtenido hasta el momento, nuevos efectos de sentido que nos permitan arrimarnos a conocer cómo los sujetos pueden ir realizando la metabolización y construyendo su propia subjetivación con relación a procesos de cambio. La realidad actual nos encuentra con un escenario familiar y social con transformaciones profundas acerca de las funciones a cumplir. Nos preguntamos qué espera hoy la cultura acerca de la función de transmisión?; qué esperan los integrantes de las nuevas modalidades del vinculo filial de la función que auspicie la continuidad histórica y el sostén identificatorio?, interrogantes que cuestionan los modelos anteriores y otorgan cierta fragilidad a los modelos identificatorios familiares, dando sustento y legitimidad al grupo social que acompaña y ampara decisiones novedosas del vinculo
Resumo:
Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas
Resumo:
La relación filial entre el dios-padre y el hijo-rey en la monarquía egipcia expresó una de las principales condiciones que el faraón debía cumplir para asumir el trono en las Dos Tierras. Asimismo este vínculo dentro del Estado se simbolizó a partir del Reino Antiguo con el título real Hijo de Ra, pero también en diversas expresiones que lo relacionaban con el dios Ra y una realeza solarizada. Por ejemplo los dos últimos cuentos del papiro Westcar narran el origen divino de la dinastía V como hijos del dios Ra, texto literario que se vincula con los Mitos de Origen de un Rey. En el presente trabaja analizamos estas referencias que dan cuenta de uno de los rasgos esenciales de la realeza egipcia, su divinidad