152 resultados para Federación Agraria
Resumo:
En este artículo nos enfocamos en la acción política de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. Específicamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones políticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura política y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del "modelo neoliberal" como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que había enfrentado en períodos previos
Resumo:
En este artículo nos enfocamos en la acción política de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. Específicamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones políticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura política y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del "modelo neoliberal" como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que había enfrentado en períodos previos
Resumo:
En este artículo nos enfocamos en la acción política de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. Específicamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones políticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura política y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del "modelo neoliberal" como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que había enfrentado en períodos previos
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional
Resumo:
El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.
Resumo:
En este artículo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economía agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las políticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del período considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economía familiar. Para analizar la economía agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las políticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional
Resumo:
El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.
Resumo:
En este artículo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economía agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las políticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del período considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economía familiar. Para analizar la economía agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las políticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.
Resumo:
El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.
Resumo:
En este artículo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economía agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las políticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del período considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economía familiar. Para analizar la economía agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las políticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional
Resumo:
Fil: Delménico, Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El modelo económico adoptado en las últimas décadas transforma social, ecológica y productivamente el territorio rural y urbano, agrario e industrial del sur santafesino. En una localidad agraria, a partir de la legislación que restringe el uso de agroquímicos en áreas periurbanas, las autoridades municipales convocaron a diversas instituciones para organizar -tal como se enuncia en el documento de inauguración-'un nuevo modelo de Desarrollo Local a través de un Pacto Territorial que viabilice la implementación de economías y empleos verdes'. Las acciones inter-institucionales intentan organizar la participación de los diversos actores involucrados a fin de llevar adelante un proyecto de intervención con ejes vinculados al cuidado del ambiente y al bienestar social. El artículo se propone reseñar las características del Pacto, las acciones llevadas a cabo hasta el momento y reflexionar acerca de los efectos de la aplicación de nuevas políticas y acciones de intervención sobre la dinámica social, económica y ambiental local. La Investigación se encuentra en una etapa de diseño teórico metodológico que comprende diversas herramientas como la observación etnográfica; entrevistas, organización y participación en talleres locales y la formación de Grupos de discusión para obtener, intercambiar y constatar información