100 resultados para Enfoques cualitativos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del libro tradicional abordó el origen y desarrollo de este bien cultural (ya sea en la fase manuscrita o impresa) centrándose en los distintos soportes materiales y en las cambiantes formas librarias. Asimismo analizó el contenido de los textos, atendiendo fundamentalmente a los valores literarios, científicos y/o estéticos subyacentes. En líneas generales, fue dejado de lado el "mundo" de los libros en vinculación con las comunidades de lectores/oidores y en relación con las prácticas y representaciones de la/s lectura/s. También se relegó a un segundo plano el "mundo" de los impresores, editores y libreros, sujetos a diversos tipos de controles sociales y represiones institucionales, que incluyeron mecanismos de censura y destrucciones de materiales bibliográficos. Sin embargo, es de destacar que en las últimas décadas se produjo una renovación en los estudios culturales y en la historia de la lectura y de la censura, tanto en ámbitos internacionales como nacionales. En el presente trabajo se expone y problematiza el marco teórico que sustenta la propuesta programática de la materia Historia del Libro y de las Bibliotecas, la cual considera los mencionados enfoques historiográficos renovadores. Además, se presentan los estados de la cuestión y avances de investigación realizados en el marco de dos adscripciones de cátedra, centradas en historia de la lectura y de la censura en Argentina. Se propone con ello propiciar una reflexión crítica sobre la formación investigativa en el área de bibliotecología y ponderar los aportes de otras disciplinas en la revalorización del fundamento humanístico de la profesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta este trabajo en el marco del proyecto de investigación UBAcyT P 01/2087 'Contemporaneidad de las ideas vigotskyanas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', radicado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, incluido en la programación 2010-2012, dirigido por: Mag. Adriana Sulle y co dirigido por Lic. Ricardo Bur. En esta ocasión se parte de la explicitación del problema, que surgió de la vasta experiencia como profesores de psicología, en materias iniciales de la carrera, lo que ha conducido a la interrogación sobre cual tendría que ser la matriz del conocimiento disciplinar, filosófico, histórico y epistemológico de la Psicología, sobre la que se debería poder cimentar los saberes necesarios para la formación inicial de futuros psicólogos. Se describe brevemente como la historia de la psicología da muestras de su constitución como un espacio disciplinar controversial y complejo, debido a su conformación por parte de una variedad de escuelas, teorías, enfoques, sistemas (Sulle, Bur & Stasiejko, 2011) que a su vez provienen de distintas tradiciones filosóficas, epistemológicas y académicas (Klappenbach, 1984). De estas cuestiones surgió el interés en poder capturar la percepción e interpretación que las voces, (Bajtin, 1982) representativas de la psicología, en este caso académicos, producen enunciados sobre el campo disciplinar de la psicología (Covarrubias Papahiu, 2004). Se han tomadolas investigaciones sobre el conocimiento base de los docentes que ha llevado a cabo Lee Shulman (1987), en las que distingue diferentes categorías de conocimiento del contenido: curricular, de contextos y fines educativos, pedagógico general y del contenido y de los aprendices y además en las que revisa cómo los problemas y temas de una disciplina son organizados y representados por los profesores para plantear la enseñanza de la misma, en tanto estos son los que poseen un conocimiento profundo y cualificado de la misma. Estos saberes, se apuntalan en los contenidos en tanto dimensión conceptual del conocimiento y los conocimientos históricos, filosóficos y epistemológicos de cada disciplina. El objetivo propuesto en este trabajo fue explorar los problemas teóricos y prácticos presentes en la enunciación y la transmisión de los temas y/o ejes que podrían definir el campo de la psicología y conformar un conocimiento base necesario para la formación inicial de futuros psicólogos, desde las opiniones de los profesores que la trasmiten. El diseño de la investigación es de tipo cualitativo-descriptivo con una recolección de carácter mixto: de campo (entrevistas semiestructuradas) y documental (programas de psicología) En esta oportunidad se presenta un avance de los resultados cuantitativos y cualitativos de un ítem, de la entrevista, efectuada hasta el momento a nueve profesores de psicología de universidades nacionales y extranjeras. En el ítem que se analiza, se solicitó a los profesores su opinión sobre ejes y/o problemas que deberían incluirse en una materia introductoria de psicología. Los datos cuantitativos obtenidos han mostrado similitudes en la selección y jerarquización de los ejes y/o problemas por parte de los académicos y el análisis cualitativo de las argumentaciones sobre los mismos ha arrojado similitudes y diferencias en la forma de organización y articulación de dichos ejes y/o problemas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Payo Esper, Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan dos presentaciones diferentes del concepto de límite utilizadas en el primer curso de Cálculo Diferencial para alumnos de la Facultad de Ingeniería en dos períodos: 1992/2000, y 2003/2007. El propósito es encontrar indicios de las concepciones epistemológicas subyacentes en las diferentes propuestas y relacionarlos con las modelos de enseñanza predominantes en los cursos de cada etapa. Para ello se utilizará el material impreso (principalmente los apuntes de cátedra, guías de actividades, etc.) correspondientes a los diferentes cursos considerados, complementados con relatos de docentes representativos de los diferentes momentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zuccalá, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesina es describir, caracterizar y sistematizar una diversidad de trabajos y perspectivas que abordan el modelo de acumulación post-convertibilidad, considerando los análisis en torno a las principales características del modelo económico-productivo y el rol del Estado en la formulación de la política económica, laboral y social entre los años 2003 y 2012. El proceso abierto luego de la caída de la convertibilidad fue terreno fértil para la proliferación de una diversidad de estudios elaborados por autores provenientes de las ciencias económicas, la ciencia política y la sociología, entre otras. Tanto por la cantidad de trabajos como por el gran número de autores que participan de la discusión en torno a las principales características del modelo de acumulación actual, es que el extenso y rico debate merece el esfuerzo de ser ordenado y reorganizado. El empeño en la elaboración de la presente tesina avanza en esa dirección

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis aborda los cambios y las continuidades en la administración de la Justicia de Paz en la provincia de Buenos Aires desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, desde un análisis de múltiples escalas, combinando la indagación de la dimensión estatal y las prácticas de los sujetos a través del estudio de un juzgado puntual. Para ello se propone, por un lado, reconocer los cambios que, en el marco normativo, definieron la forma institucional de la Justicia de Paz a nivel provincial, incursionando en los debates que se dieron al interior del mundo letrado respecto de las jurisdicciones de esta Justicia, sus atribuciones, las características de los procedimientos, en un camino que iba orientado a la especialización judicial. En este sentido, se pone el acento en las indefiniciones y vaivenes en esta política, así como en el entramado del complejo institucional provincial que se fue construyendo y que definió estas múltiples especializaciones. Por el otro lado, se aborda la experiencia concreta de un Juzgado de Paz -el de Tres Arroyos-, en el contexto de la expansión de la frontera en el sur de la provincia de Buenos Aires, entre 1865 y 1935, donde los cambios contextuales definieron las formas en que esas normativas y debates genéricos se enmarcaron localmente. De esta manera, se estudia quiénes fueron los jueces que encarnaron la institución, qué lógicas guiaron su designación, cómo se conformó la cultura judicial de estos jueces legos y cuál fue su accionar concreto en términos de las actividades que realizaron desde el Juzgado de Paz, tanto en funciones de gobierno, como, especialmente, de administración de justicia. En este sentido, se aborda el archivo completo del Juzgado de Paz de Tres Arroyos desde múltiples enfoques teóricos y metodológicos, de manera tal de tener una lectura de las prácticas judicializadas entre 1865-1935. Con ese objetivo, se diferencian los motivos de judicialización del fuero civil y correccional/criminal y se profundiza en este último, para analizar la lectura que, sobre esa criminalidad, realizaron los sujetos que tuvieron a su cargo el juzgado, resaltando, a su vez, la presencia de múltiples actores institucionales que definieron la forma de administrar justicia. En síntesis, esta tesis propone tanto un análisis de la forma de administración de Justicia de Paz localizada, como el de las formas institucionales, a través de una triangulación metodológica de múltiples enfoques cuanti y cualitativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Perez Aramburu, Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ricardi, Sebatián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa modos de abordaje de las cárceles a partir de los archivos rosarinos. Mediante un recorrido por los diversos fondos documentales se formulan interrogantes que van desde las responsabilidades judiciales, policiales y ejecutivas frente al movimiento diario de la cárcel hasta la materialidad misma de sus condiciones edilicias y de su aprovisionamiento, con el objetivo de presentar cierta dinámica de funcionamiento. La exploración de fuentes judiciales permite reconstruir dichas condiciones desde las voces de quienes habitaban estos sitios. Se revisa, además, la problemática relación entre las autoridades que comprendían las jurisdicciones de los detenidos reunidos físicamente en un mismo lugar, que además era el cuartel de gendarmes