17 resultados para ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga sobre los orígenes de la enseñanza bibliotecológica en la ciudad de La Plata, tomando como eje fundamental la creación de la Escuela de Bibliotecología por parte de la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires. Se describen las principales características de las instituciones de enseñanza de bibliotecología existentes en la región hasta el año 1950, en función de interpretar cuáles fueron los antecedentes que dieron lugar a la formación de dicha Escuela. Luego se presenta la situación político-social en el contexto del primer gobierno peronista bonaerense. Finalmente, se abordan los contenidos existentes en los planes de estudio de las carreras con el objetivo de delinear el ideal de profesional bibliotecario que se deseaba alcanzar de acuerdo a las políticas culturales del Estado provincial. Se concluye que, a través de esta institución educativa, se intentó formar un profesional bibliotecario con múltiples aptitudes; un agente cultural capaz de guiar a los lectores hacia los libros de edición nacional con un rol docente, en estrecha relación con el maestro y con los alumnos en todos los niveles de formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga sobre los orígenes de la enseñanza bibliotecológica en la ciudad de La Plata, tomando como eje fundamental la creación de la Escuela de Bibliotecología por parte de la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires. Se describen las principales características de las instituciones de enseñanza de bibliotecología existentes en la región hasta el año 1950, en función de interpretar cuáles fueron los antecedentes que dieron lugar a la formación de dicha Escuela. Luego se presenta la situación político-social en el contexto del primer gobierno peronista bonaerense. Finalmente, se abordan los contenidos existentes en los planes de estudio de las carreras con el objetivo de delinear el ideal de profesional bibliotecario que se deseaba alcanzar de acuerdo a las políticas culturales del Estado provincial. Se concluye que, a través de esta institución educativa, se intentó formar un profesional bibliotecario con múltiples aptitudes; un agente cultural capaz de guiar a los lectores hacia los libros de edición nacional con un rol docente, en estrecha relación con el maestro y con los alumnos en todos los niveles de formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis que afecta a la educación técnica (ET) se refleja particularmente en los fracasos en los ingresos universitarios y en los índices de deserción en los primeros años de las carreras de Ingeniería. Consecuentemente, existe entre los docentes de ambos niveles la preocupación por mejorar el perfil de los egresados de la escuela media, no sólo desde lo conceptual sino también desde lo actitudinal. Desde la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNMDP, se considera necesaria una búsqueda conjunta de soluciones a partir de una articulación efectiva entre la educación media y las universidades, tratando de superar la segmentación existente. Para tal fin, en el año 2005 se creó en la FI un Área de Articulación. Por problemas presupuestarios, el proyecto que desde allí se implementó entró en un impasse durante el año 2006, a pesar de las expectativas favorables que había despertado. En el año 2007 se decidió continuarlo, trabajando ahora junto con la Jefatura de Inspección de la Región 19 y el Equipo Técnico Regional 19 de la Dirección de Capacitación de la D.G.CyE. de la Provincia de Buenos Aires, respetando las competencias de cada nivel y jurisdicción, con la idea de acordar acciones comunes destinadas a superar las dificultades detectadas. Actualmente, se está analizando la viabilidad de las propuestas de trabajo surgidas en las diferentes reuniones tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes de los jóvenes provenientes de las ET para favorecer su acceso a la Facultad de Ingeniería y/o al mundo del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Convencidos de la necesidad de ensayar otras producciones de conocimientos que supusieran un avance en relación con las posiciones epistemológicas más generalizadas en el ámbito académico acerca de lo que serían las dificultades con las que se enfrentan los estudiantes ingresantes a la universidad, emprendimos en conjunto el desafío de construir marcos teóricos y herramientas de análisis que nos permitieran una mirada más cualitativa de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes; y del papel protagónico que tendrían para el logro de sus permanencias en y egresos de las carreras. En este sentido, los artículos aquí presentados son muestra de la mencionada opción epistemológica y metodológica consecuente con la política de inclusión educativa instituida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. A la decisión de implementar cursos de ingreso no eliminatorios, sino concebidos como instancia de articulación entre la educación secundaria y los estudios universitarios, sumamos el desafío del reconocimiento sobre lo poco que conocíamos acerca de las particularidades de los modos de leer y escribir de los estudiantes cuando nos distanciábamos de lo mucho que se decía, y se sigue diciendo, sobre todo aquello que no sabrían. De esta manera, comenzamos a poner en discusión los tópicos de los discursos con pretensiones de objetividad científica sobre la lectura y la escritura que se consolidaron especialmente luego de la implementación de la reforma educativa del año 1993 en la Argentina: mediciones de capacidades de los alumnos como modo de entender la enseñanza, clasificaciones de los alumnos según esos estándares, hipótesis o maduracionistas o patológicas de corte psicológico-cognitivista para explicar las "causas de los malos desempeños" como tesis de base.