64 resultados para Dimensiones psicosociales
Resumo:
En el presente escrito se atiende al estudio de la motivación en el deporte desde su dimensión individual y social, reconociendo que se trata de prácticas situadas en las que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características del entorno vincular de adolescentes que participan en actividades deportivas. Se realizaron dos estudios en los que se indagó acerca de las interacciones entre las condiciones del contexto y las dimensiones individuales de la motivación en la práctica deportiva. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación, los procedimientos metodológicos y sus aportes. Los principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos y el entorno de práctica. También se destaca la importancia de promover un ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Por último, las características sociodemográficas estudiadas reflejan un entorno familiar que apoya y promueve la práctica deportiva de los adolescentes
Resumo:
En el presente escrito se atiende al estudio de la motivación en el deporte desde su dimensión individual y social, reconociendo que se trata de prácticas situadas en las que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características del entorno vincular de adolescentes que participan en actividades deportivas. Se realizaron dos estudios en los que se indagó acerca de las interacciones entre las condiciones del contexto y las dimensiones individuales de la motivación en la práctica deportiva. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación, los procedimientos metodológicos y sus aportes. Los principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos y el entorno de práctica. También se destaca la importancia de promover un ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Por último, las características sociodemográficas estudiadas reflejan un entorno familiar que apoya y promueve la práctica deportiva de los adolescentes
Resumo:
En el presente escrito se atiende al estudio de la motivación en el deporte desde su dimensión individual y social, reconociendo que se trata de prácticas situadas en las que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características del entorno vincular de adolescentes que participan en actividades deportivas. Se realizaron dos estudios en los que se indagó acerca de las interacciones entre las condiciones del contexto y las dimensiones individuales de la motivación en la práctica deportiva. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación, los procedimientos metodológicos y sus aportes. Los principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos y el entorno de práctica. También se destaca la importancia de promover un ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Por último, las características sociodemográficas estudiadas reflejan un entorno familiar que apoya y promueve la práctica deportiva de los adolescentes
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación que explora en el Bienestar desde una perspectiva psicosocial, se presenta en este trabajo resultados obtenidos a partir de poner en relación la percepción de control con la sensación de frustración anómica y los valores de los participantes. Son muchos los aspectos subjetivos que condicionan el bienestar de las personas, entre ellas se destaca la satisfacción que perciben con su vida, que emerge de la avenencia entre el individuo y su entorno tanto micro como macrosocial. Las creencias que los individuos tienen sobre si mismos, los otros y los acontecimientos en términos de aprendizaje social repercuten en sus niveles de satisfacción, felicidad y bienestar, tanto psicológico como social. En este sentido, la percepción de control â?"interno o externo- que se siente sobre los sucesos, las sensaciones respecto de las comunidades de pertenencia como fuente de normas y los valores que se priorizan como principios vitales son aspectos relevantes a analizar para comprender el Bienestar desde una mirada que integra dimensiones psicosociales. Sobre la base de esta perspectiva, se realizó un estudio empírico descriptivo, de diseño no experimental transversal, con población general de distintas ciudades de Argentina. La muestra es no probabilística intencional compuesta por 1018 sujetos (34hombres y 66mujeres) con una media de edad de 26,42 años (DE = 9,49). Los resultados muestran que en los participantes prevalecen valores que se orientan a la preocupación por el bienestar de los otros y la armonía -Auto-trascendencia- y metas de Apertura al Cambio que dan importancia a la independencia y a los desafíos. Estos valores expresan la relevancia del crecimiento, la auto-expansión y se oponen a metas de protección. En términos de percepción de control, no se observa una propensión marcada a lo interno o lo externo, el nivel es medio. Sin embargo, las tendencias se refuerzan cuando aparecen variables como el género, la realización de actividades de ocio o el posicionamiento Ideológico. En frustración anómica, la puntuación es alta indicando que prevalece un rechazo de la comunidad como fuente de normas, una falta de confianza en las instituciones y en las relaciones con otros que conducen a una falta de consenso sobre las conductas sociales deseables que facilitan la conducta desviada. No se observan diferencias por género pero sí entre quienes realizan actividades de ocio y quienes no, en el posicionamiento ideológico y en la auto-percepción de clase. Al analizar la validez convergente, se observa que la percepción de control interno se asocia a valores que enfatizan el bienestar de los otros, la auto-dirección y la estimulación. La frustración anómica se asocia positivamente a valores de conservación, seguridad, tradición y conformidad, y al locus de control externo. La anomia alude, entre otros, a la falta de poder vs. El control del medio, es decir, en situaciones complejas y cambiantes, el hombre percibe que carece de control. Por su parte, quienes tienen un mayor control interno del medio tienen más emociones positivas, reaccionan con menor ansiedad antes hechos estresantes y los afrontan de forma más adaptativa
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación que explora en el Bienestar desde una perspectiva psicosocial, se presenta en este trabajo resultados obtenidos a partir de poner en relación la percepción de control con la sensación de frustración anómica y los valores de los participantes. Son muchos los aspectos subjetivos que condicionan el bienestar de las personas, entre ellas se destaca la satisfacción que perciben con su vida, que emerge de la avenencia entre el individuo y su entorno tanto micro como macrosocial. Las creencias que los individuos tienen sobre si mismos, los otros y los acontecimientos en términos de aprendizaje social repercuten en sus niveles de satisfacción, felicidad y bienestar, tanto psicológico como social. En este sentido, la percepción de control â?"interno o externo- que se siente sobre los sucesos, las sensaciones respecto de las comunidades de pertenencia como fuente de normas y los valores que se priorizan como principios vitales son aspectos relevantes a analizar para comprender el Bienestar desde una mirada que integra dimensiones psicosociales. Sobre la base de esta perspectiva, se realizó un estudio empírico descriptivo, de diseño no experimental transversal, con población general de distintas ciudades de Argentina. La muestra es no probabilística intencional compuesta por 1018 sujetos (34hombres y 66mujeres) con una media de edad de 26,42 años (DE = 9,49). Los resultados muestran que en los participantes prevalecen valores que se orientan a la preocupación por el bienestar de los otros y la armonía -Auto-trascendencia- y metas de Apertura al Cambio que dan importancia a la independencia y a los desafíos. Estos valores expresan la relevancia del crecimiento, la auto-expansión y se oponen a metas de protección. En términos de percepción de control, no se observa una propensión marcada a lo interno o lo externo, el nivel es medio. Sin embargo, las tendencias se refuerzan cuando aparecen variables como el género, la realización de actividades de ocio o el posicionamiento Ideológico. En frustración anómica, la puntuación es alta indicando que prevalece un rechazo de la comunidad como fuente de normas, una falta de confianza en las instituciones y en las relaciones con otros que conducen a una falta de consenso sobre las conductas sociales deseables que facilitan la conducta desviada. No se observan diferencias por género pero sí entre quienes realizan actividades de ocio y quienes no, en el posicionamiento ideológico y en la auto-percepción de clase. Al analizar la validez convergente, se observa que la percepción de control interno se asocia a valores que enfatizan el bienestar de los otros, la auto-dirección y la estimulación. La frustración anómica se asocia positivamente a valores de conservación, seguridad, tradición y conformidad, y al locus de control externo. La anomia alude, entre otros, a la falta de poder vs. El control del medio, es decir, en situaciones complejas y cambiantes, el hombre percibe que carece de control. Por su parte, quienes tienen un mayor control interno del medio tienen más emociones positivas, reaccionan con menor ansiedad antes hechos estresantes y los afrontan de forma más adaptativa
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación que explora en el Bienestar desde una perspectiva psicosocial, se presenta en este trabajo resultados obtenidos a partir de poner en relación la percepción de control con la sensación de frustración anómica y los valores de los participantes. Son muchos los aspectos subjetivos que condicionan el bienestar de las personas, entre ellas se destaca la satisfacción que perciben con su vida, que emerge de la avenencia entre el individuo y su entorno tanto micro como macrosocial. Las creencias que los individuos tienen sobre si mismos, los otros y los acontecimientos en términos de aprendizaje social repercuten en sus niveles de satisfacción, felicidad y bienestar, tanto psicológico como social. En este sentido, la percepción de control â?"interno o externo- que se siente sobre los sucesos, las sensaciones respecto de las comunidades de pertenencia como fuente de normas y los valores que se priorizan como principios vitales son aspectos relevantes a analizar para comprender el Bienestar desde una mirada que integra dimensiones psicosociales. Sobre la base de esta perspectiva, se realizó un estudio empírico descriptivo, de diseño no experimental transversal, con población general de distintas ciudades de Argentina. La muestra es no probabilística intencional compuesta por 1018 sujetos (34hombres y 66mujeres) con una media de edad de 26,42 años (DE = 9,49). Los resultados muestran que en los participantes prevalecen valores que se orientan a la preocupación por el bienestar de los otros y la armonía -Auto-trascendencia- y metas de Apertura al Cambio que dan importancia a la independencia y a los desafíos. Estos valores expresan la relevancia del crecimiento, la auto-expansión y se oponen a metas de protección. En términos de percepción de control, no se observa una propensión marcada a lo interno o lo externo, el nivel es medio. Sin embargo, las tendencias se refuerzan cuando aparecen variables como el género, la realización de actividades de ocio o el posicionamiento Ideológico. En frustración anómica, la puntuación es alta indicando que prevalece un rechazo de la comunidad como fuente de normas, una falta de confianza en las instituciones y en las relaciones con otros que conducen a una falta de consenso sobre las conductas sociales deseables que facilitan la conducta desviada. No se observan diferencias por género pero sí entre quienes realizan actividades de ocio y quienes no, en el posicionamiento ideológico y en la auto-percepción de clase. Al analizar la validez convergente, se observa que la percepción de control interno se asocia a valores que enfatizan el bienestar de los otros, la auto-dirección y la estimulación. La frustración anómica se asocia positivamente a valores de conservación, seguridad, tradición y conformidad, y al locus de control externo. La anomia alude, entre otros, a la falta de poder vs. El control del medio, es decir, en situaciones complejas y cambiantes, el hombre percibe que carece de control. Por su parte, quienes tienen un mayor control interno del medio tienen más emociones positivas, reaccionan con menor ansiedad antes hechos estresantes y los afrontan de forma más adaptativa
Resumo:
Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Belvedresi, Rosa E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se propone responder al siguiente interrogante: "¿cómo construyen una identidad a través de la corporalidad los músicos de bandas locales de rock del ambiente under?" Para ello se tratará de indagar sobre la visión, prácticas y valores de los músicos de las bandas locales sobre su ambiente y cómo viven ese ambiente a través de las diferentes representaciones corporales que logran construir. Es decir, como montan a través del cuerpo una identidad con marcas características como ser: vestimenta, tatuajes, movimientos corporales, arreglos del cabello, consumo de alcohol y drogas, cuidado del cuerpo, etc. Qué los diferencias de otros ambientes, y que a su vez los hacen propios y muy característicos de su hábitat. La estrategia metodológica elegida para esta propuesta de trabajo que comenzó en el año 2012 y sigue en curso, es de carácter cualitativo (observación y entrevistas), ya que permite recuperar la intencionalidad de los actores, reconocer el contexto en el cual se desarrollan las interacciones y sus diversas actividades. También se están tomando fotografías y videos cortos para un mejor registro y observación analítica de sus prácticas performativas. Se tomó como área de estudio a un conjunto de bares representativos de la ciudad de Posadas: "La Bionda Pub", "La Mexicana Bar", etc. Los casos a tener en cuenta para este trabajo, son músicos de bandas locales de rock con edades que van desde los 14 a los 48 años
Resumo:
Fil: Bracchi, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo propone difundir los resultados alcanzados por el PID (2006 - 2009) "Contribución del sistema de control de factores psicosociales a la optimización de la organización de obras de construcción", hoy en avances de evaluación (2012 - 2014) "... hacia una diversidad de sistemas productivos", con presunción de problemas derivados de estrés laboral. El efecto estrés resulta determinante de fenómenos que sitúan al hecho del trabajo en el núcleo de sus paradigmas y plantea observar las condiciones del ambiente laboral desde el resguardo del recurso humano. La aplicación del Método CoPsoQ- Cuestionario Psicosocial de Copenhague, ha permitido verificar el correlato entre las ciencias aplicadas, médicas y sociales, en la definición de esta variable compleja con origen en la organización del trabajo y cuyos daños deben ser prevenidos y corregidos de forma ajustada a ley. Frente a factores psicosociales que comprometen la salud de los trabajadores, resulta clave investigar probables desvíos en los resultados del Método CoPsoQ ante efectos exógenos tales como la contracción laboral. Puesto que la misma puede incrementar tensiones al estrés derivado del trabajo, resulta indispensable reprogramar el proceso de evaluación para no comprometer la representatividad de las muestras que inhiban las metas propuestas por la investigación