367 resultados para Diferencias geográficas y climáticas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone conocer las características y dimensiones de la problemática que atraviesa la actividad apícola en el distrito de Guaminí, en la Región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el marco de una transformación del modo de producción en el agro conocido como proceso de 'tecnificación del agro'. La hipótesis general que guía el estudio establece que, el nuevo modo de producción del agro, que implica el uso extensivo del suelo, un mayor uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, inoculantes y semillas transgénicas [paquete tecnológico], mayor extensión dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadería, pérdida de floración, disminución de la pradera natural y el avance de la soja transgénica en una variante de semilla que no provee de alimento a la abeja, entre otros, impactan de manera negativa sobre la actividad apícola atentando contra la sustentabilidad de la misma entendida como actividad económica pero también como actividad de vida. La constatación de que, en la subregión del distrito en que el alcance de la tecnificación del agro fue menor la apicultura no ha sufrido un impacto tan grande en sus rendimientos de miel, así como tampoco ha sufrido tantas mortandades como en la subregión con mayor avance de la tecnificación, nos permite corroborar la hipótesis planteada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone conocer las características y dimensiones de la problemática que atraviesa la actividad apícola en el distrito de Guaminí, en la Región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el marco de una transformación del modo de producción en el agro conocido como proceso de 'tecnificación del agro'. La hipótesis general que guía el estudio establece que, el nuevo modo de producción del agro, que implica el uso extensivo del suelo, un mayor uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, inoculantes y semillas transgénicas [paquete tecnológico], mayor extensión dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadería, pérdida de floración, disminución de la pradera natural y el avance de la soja transgénica en una variante de semilla que no provee de alimento a la abeja, entre otros, impactan de manera negativa sobre la actividad apícola atentando contra la sustentabilidad de la misma entendida como actividad económica pero también como actividad de vida. La constatación de que, en la subregión del distrito en que el alcance de la tecnificación del agro fue menor la apicultura no ha sufrido un impacto tan grande en sus rendimientos de miel, así como tampoco ha sufrido tantas mortandades como en la subregión con mayor avance de la tecnificación, nos permite corroborar la hipótesis planteada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone conocer las características y dimensiones de la problemática que atraviesa la actividad apícola en el distrito de Guaminí, en la Región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el marco de una transformación del modo de producción en el agro conocido como proceso de 'tecnificación del agro'. La hipótesis general que guía el estudio establece que, el nuevo modo de producción del agro, que implica el uso extensivo del suelo, un mayor uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, inoculantes y semillas transgénicas [paquete tecnológico], mayor extensión dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadería, pérdida de floración, disminución de la pradera natural y el avance de la soja transgénica en una variante de semilla que no provee de alimento a la abeja, entre otros, impactan de manera negativa sobre la actividad apícola atentando contra la sustentabilidad de la misma entendida como actividad económica pero también como actividad de vida. La constatación de que, en la subregión del distrito en que el alcance de la tecnificación del agro fue menor la apicultura no ha sufrido un impacto tan grande en sus rendimientos de miel, así como tampoco ha sufrido tantas mortandades como en la subregión con mayor avance de la tecnificación, nos permite corroborar la hipótesis planteada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición ha reunido a Plotino y a Nicolás de Cusa en una misma corriente de pensamiento, al primero en tanto punto de partida y al segundo, acaso, como culminación. Más allá de las etiquetas historiográficas, intentaré establecer cuáles son aquellos aspectos del pensamiento de Plotino que persisten en el de Nicolás de Cusa a punto tal que permiten legítimamente entender en qué sentido ambos filósofos pueden ser denominados ?neoplatónicos?. Ciertamente, Plotino y Nicolás de Cusa difieren en núcleos doctrinales que pueden considerarse lo suficientemente relevantes como para negar la posibilidad de pensarlos miembros de una misma corriente y, a las diferencias entre sistemas, se agrega el hecho de que nada indica que Nicolás haya tenido contacto con la obra plotiniana. Sin embargo, ambos han reflexionado acerca de problemas similares y han brindado, cada uno a su modo y en su propia porción de tiempo, propuestas, en algunos casos, paralelas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición ha reunido a Plotino y a Nicolás de Cusa en una misma corriente de pensamiento, al primero en tanto punto de partida y al segundo, acaso, como culminación. Más allá de las etiquetas historiográficas, intentaré establecer cuáles son aquellos aspectos del pensamiento de Plotino que persisten en el de Nicolás de Cusa a punto tal que permiten legítimamente entender en qué sentido ambos filósofos pueden ser denominados ?neoplatónicos?. Ciertamente, Plotino y Nicolás de Cusa difieren en núcleos doctrinales que pueden considerarse lo suficientemente relevantes como para negar la posibilidad de pensarlos miembros de una misma corriente y, a las diferencias entre sistemas, se agrega el hecho de que nada indica que Nicolás haya tenido contacto con la obra plotiniana. Sin embargo, ambos han reflexionado acerca de problemas similares y han brindado, cada uno a su modo y en su propia porción de tiempo, propuestas, en algunos casos, paralelas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición ha reunido a Plotino y a Nicolás de Cusa en una misma corriente de pensamiento, al primero en tanto punto de partida y al segundo, acaso, como culminación. Más allá de las etiquetas historiográficas, intentaré establecer cuáles son aquellos aspectos del pensamiento de Plotino que persisten en el de Nicolás de Cusa a punto tal que permiten legítimamente entender en qué sentido ambos filósofos pueden ser denominados ?neoplatónicos?. Ciertamente, Plotino y Nicolás de Cusa difieren en núcleos doctrinales que pueden considerarse lo suficientemente relevantes como para negar la posibilidad de pensarlos miembros de una misma corriente y, a las diferencias entre sistemas, se agrega el hecho de que nada indica que Nicolás haya tenido contacto con la obra plotiniana. Sin embargo, ambos han reflexionado acerca de problemas similares y han brindado, cada uno a su modo y en su propia porción de tiempo, propuestas, en algunos casos, paralelas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las reflexiones sobre las contradicciones y posibilidades en el análisis de los discursos de científicos y las prácticas de los usuarios de Cannabis en Argentina, se pretende reconsiderar las tareas de las Ciencias Sociales en el escenario del presente social en transformación. El propósito es abordar un análisis desde una perspectiva geopolítica que no ignore los procesos ni la discusión científica que tienen lugar en los países de la región Cono Sur ya que dependen de un mismo circuito, el del tráfico ilegal de Cannabis, producido y prensado en Paraguay para comercializarlo en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Con respecto a este último país, si bien significa un porcentaje pequeño de la producción, con la Regulación este 2014, se estipula que tenderá a salir del circuito como mercado de consumo en un tiempo corto. Al analizar los usos de esta planta podría resultar fructífero interpretar los alcances de reformas legislativas en el intento de reducir el poder económico de su tráfico ilegal en el Cono Sur, así como también cuando se trata de desvendar contradicciones inherentes al narcotráfico, que inyecta dinero ilegal a través del lavado de activos, invirtiéndolo en varios frentes, permitiendo su crecimiento exponencial. El narcotráfico se entiende a partir de esta investigación como circuito con actores invisibles y criminalizados y como segundo negocio ilegal más lucrativo y funcional a las crisis de sobreacumulación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nieto, Daniela Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.