143 resultados para Diario La Prensa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panella, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panella, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panella, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panella, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panella, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria como escritor público de Domingo Faustino Sarmiento, particularmente en su etapa chilena (1842-1852), resulta ejemplar en varios sentidos para indagar los procesos por los cuales un redactor de periódicos ?figura dominante del mundo letrado de la época- llegaba, o podía llegar, a convertirse en autor literario. Uno de esos sentidos está representado por la singular implicancia entre escritura y prensa periódica, entre demandas de lectura y construcción de autoría. Siguiendo esa lógica, nos proponemos en este trabajo observar ambas caras de la misma moneda: por un lado, los recursos empleados por Sarmiento para lograr un lugar en el mundillo letrado de la época, por el otro las técnicas, formatos y modalidades de la prensa que delimitaron o determinaron esos recursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria como escritor público de Domingo Faustino Sarmiento, particularmente en su etapa chilena (1842-1852), resulta ejemplar en varios sentidos para indagar los procesos por los cuales un redactor de periódicos ?figura dominante del mundo letrado de la época- llegaba, o podía llegar, a convertirse en autor literario. Uno de esos sentidos está representado por la singular implicancia entre escritura y prensa periódica, entre demandas de lectura y construcción de autoría. Siguiendo esa lógica, nos proponemos en este trabajo observar ambas caras de la misma moneda: por un lado, los recursos empleados por Sarmiento para lograr un lugar en el mundillo letrado de la época, por el otro las técnicas, formatos y modalidades de la prensa que delimitaron o determinaron esos recursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria como escritor público de Domingo Faustino Sarmiento, particularmente en su etapa chilena (1842-1852), resulta ejemplar en varios sentidos para indagar los procesos por los cuales un redactor de periódicos ?figura dominante del mundo letrado de la época- llegaba, o podía llegar, a convertirse en autor literario. Uno de esos sentidos está representado por la singular implicancia entre escritura y prensa periódica, entre demandas de lectura y construcción de autoría. Siguiendo esa lógica, nos proponemos en este trabajo observar ambas caras de la misma moneda: por un lado, los recursos empleados por Sarmiento para lograr un lugar en el mundillo letrado de la época, por el otro las técnicas, formatos y modalidades de la prensa que delimitaron o determinaron esos recursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1910 Valle Inclán llegó a Buenos Aires como director artístico de la compañía teatral española de Francisco García Ortega. Su visita tuvo gran repercusión en la prensa periódica nacional, que se ocupó de informar sobre las actividades, tanto sociales como culturales, que el escritor realizó durante su estadía en la capital argentina, tal es el caso de La Nación, La Prensa, El Diario Español, El Diario, y Caras y Caretas. En este trabajo se abordarán algunas notas aparecidas en el diario La Nación que contribuyen a conocer algunos aspectos de la visita de Valle Inclán, así como también, a echar luz sobre cómo y por quién fue leída su obra en nuestro país, y los vínculos que mantuvo con el campo literario y teatral argentino de aquella época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Social, tucumano y multicultural son tres características del sujeto relevantes para nuestra investigación. El rasgo social es inherente al ser humano; es común a todos los hombres porque vivimos en sociedad, compartimos con otros, necesitamos de otros. A partir de esta premisa -el sujeto como social- estudiamos las leyes sociales y concretas que rigen la vida de los sujetos sociales. Por lo tanto, si buscamos leyes concretas, debemos estudiar sujetos concretos en situaciones espacio-temporales concretas. Por esto nos circunscribimos en un sujeto próximo que es el sujeto tucumano, lo cual conlleva sus propias dificultades que implican mirarnos en un espejo, desdoblarnos, extrañarnos y reflexionar sobre nosotros mismos. Y, por último, examinamos una de las cualidades más evidentes del sujeto tucumano que es la multiculturalidad, pues explica el multiperspectivismo de nuestra provincia y, por ende, de los múltiples significados que construye para la efeméride del 12 de Octubre. Comenzamos esta indagación en el espacio de la prensa gráfica local. Para ser más específicos, abordaremos, en estas páginas, dos noticias relevantes del año 2008 acerca de la efeméride del 12 de Octubre del diario La Gaceta de Tucumán.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1956 y 1961 Severo Sarduy publicó una importante cantidad de textos sobre literatura, plástica y teatro cubano en el Diario Libre, Lunes de Revolución, Nueva Revista Cubana, Mañana libre y Combate 13 de Marzo. Participó de la explosión que caracterizó a la prensa literaria cubana a partir de la Revolución y se inscribió en las filas de los intelectuales que trabajaron en favor de ella. Entregado a sus labores de periodista plástico, un muy joven Sarduy entrevista al famoso pintor Mariano Rodríguez (1912-1990), co-fundador junto al escultor Alfredo Lozano (1913-1997) y a los escritores José Lezama Lima (1910-1976) y José Rodríguez Feo (1920-1993) de la revista Orígenes. Esta entrevista fue publicada en La Habana el 12 de octubre de 1959 y en ella se exponen juicios estéticos y políticos sobre el régimen de visibilidad cultural del arte cubano en el nuevo orden social. Cabe destacar que, a pesar de la ruptura que se produjo entre los editores de Orígenes, Mariano Rodríguez se convirtió en el creador del "Eolo" que sirvió de ícono a la postrera revista Ciclón (1955). Por lo tanto, presentamos un recorrido por dicha entrevista profundizando el breve pero significativo vínculo-desencuentro sucedido entre ambos