35 resultados para Concepto de género
Resumo:
Este trabajo intenta profundizar el análisis de la perspectiva de género en considerando la historización del concepto de género en trayectos de formación de Profesionales Psicoeducativos. Para ello tomamos como recursos de análisis entrevistas a Profesionales Psicoeducativos en ejercicio en relación con la perspectiva de género y experiencias ligadas a la época de la propia formación como formadoras de formadores, para posteriormente avanzar sobre algunos documentos actuales y las posibilidades de reflexión que conlleva. A lo largo del tiempo es posible encontrar diferentes representaciones sociales sobre el género en los formadores y en los diseños curriculares y documentos de educación. Para este trabajo, en particular, entendemos que la Psicoeducación consiste en un proceso a través del cual el profesional psicoeducativo, el individuo, la familia y la comunidad se informan, se convencen, se fortalecen y se educan acerca de la problemática de género. Esta investigación insipiente pretende resultar un aporte en el conocimiento de las potencialidades de la educación en la transformación de desigualdades y la preparación de formadores para el ejercicio de la enseñanza desde la perspectiva de género. La formación de profesionales psicoeducativos ha sido objeto de preocupación a lo largo de la historia y es posible señalar que es uno de los problemas más significativos en el ámbito de los sistemas educativos. Así, dispositivos tradicionales de formación han evidenciado escasa eficacia en virtud de la complejidad de este tipo de saber. La formación profesional atraviesa aspectos subjetivos identitarios, que no remiten a una simple apropiación de conocimientos teóricos. Modelos situados en una didáctica racionalista priorizan la definición de adquisiciones y metas evaluables, entrenamientos sistemáticos y el control en cada una de las etapas de formación. La práctica adviene como una aplicación de la teoría. Otros enfoques, centrados en los procesos desde la perspectiva de la multidimensionalidad, destacan el valor de la vivencia de experiencias sociales e intelectuales, individuales y colectivas a lo largo de la formación. Objetivos: -Profundizar el análisis de la perspectiva de género en diferentes momentos históricos en relación con experiencias formativas en la formación profesional en el nivel superior. Material y Métodos: Análisis de Entrevistas a agentes psicoeducativos a informantes claves y de documentos curriculares en relación con la perspectiva de género. Resultados y Conclusiones: Se presentarán resultados de la insipiente indagación sobre la perspectiva de género realizada. En los comienzos del nuevo siglo, se origina una demanda de cambio en la Educación Superior, la cual se fundamenta en la importancia que este tipo de educación reviste para la construcción del futuro de las personas, de cara a lo cual, las nuevas generaciones deberán estar preparadas con múltiples competencias para afrontar las transformaciones que avizora el propio desarrollo económico y social de la contemporaneidad. Constituyen uno de los grandes retos de nuestras instituciones de formación docente el análisis de la pertinencia curricular, la renovación de los planes de estudio y la recreación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje acordes con estos cambios. Considerar la formación profesional como un proceso de construcción permanente lleva a considerar la apropiación, el desarrollo, la actualización, la reconversión, la estructuración, la ampliación, etc. de las capacidades y competencias requeridas para el desempeño, pero además representa una oportunidad para la reinvención del vínculo entre sujeto y trabajo desde nuevas perspectivas. La multidimensionalidad constitutiva de las tareas de enseñar y aprender en contextos complejos entraña un desafío que interpela a los profesionales psicoeducativos. No resulta una tarea sencilla y en pos de promover una reestructuración crítica se exige el compromiso social de todos los actores involucrados en el Nivel superior de la Enseñanza
Resumo:
Este escrito surge de la inquietud personal que me despertó el hecho de haber entablado relaciones con personas travestis que practican el ejercicio de la prostitución. Mi búsqueda consiste en comprender las razones que llevan a estos actores sociales a ingresar al ámbito prostibular (y a mantenerse en él); mi hipótesis es que lo hacen por la imposibilidad de obtener otro empleo en esta sociedad que las margina y excluye, logrando obtener ingresos mediante el ejercicio de la prostitución y además (y no menos importante), por ser el escenario que les permite desplegar su feminidad sin restricciones. He intentado recorrer un poco de la historia de la sexualidad, haciendo especialmente hincapié en la homosexualidad y el travestismo (pasando revista también sobre sus supuestas causas). En este camino se cruza el concepto de género, por lo que se tratarán algunas de las hipótesis que se manejan actualmente en torno al lugar que ocupa el travestismo en la organización de los géneros. Con el afán de poder entender la situación planteada en la hipótesis se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en profundidad a travestis que se prostituyen y a otras que no lo hacen. A través del análisis de dichas entrevistas se podrá ver, al final del trabajo, que mi hipótesis no se comprueba en su totalidad, sino parcialmente
Resumo:
En la actualidad, las identidades culturales y de género constituyen aspectos ineludibles a la hora de pensar la educación en general y la enseñanza de lenguas extranjeras en particular. El concepto de género, que alude a la construcción cultural de las diferentes identidades sexuales en relación con variables como tiempo, espacio, clase y grupo social, entre otras, se introduce como un eje central para abordar la educación en la década de los años noventa. En esta comunicación, nos proponemos reflexionar sobre las identidades culturales y de género en relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el nivel terciario. Más específicamente, exploraremos cómo se configuran y materializan las identidades culturales y de género en una selección de textos literarios pertenecientes al mundo de las minorías culturales. De manera complementaria y en relación con el corpus de textos, diseñaremos una secuencia didáctica que pueda ilustrar la problemática objeto de análisis y el modo en que esta puede abordarse en un contexto de enseñanza del inglés como lengua extranjera real y concreto. Así, nos serviremos de la traducción como estrategia pedagógica y creativa para lograr los objetivos de la secuencia
Resumo:
Este escrito surge de la inquietud personal que me despertó el hecho de haber entablado relaciones con personas travestis que practican el ejercicio de la prostitución. Mi búsqueda consiste en comprender las razones que llevan a estos actores sociales a ingresar al ámbito prostibular (y a mantenerse en él); mi hipótesis es que lo hacen por la imposibilidad de obtener otro empleo en esta sociedad que las margina y excluye, logrando obtener ingresos mediante el ejercicio de la prostitución y además (y no menos importante), por ser el escenario que les permite desplegar su feminidad sin restricciones. He intentado recorrer un poco de la historia de la sexualidad, haciendo especialmente hincapié en la homosexualidad y el travestismo (pasando revista también sobre sus supuestas causas). En este camino se cruza el concepto de género, por lo que se tratarán algunas de las hipótesis que se manejan actualmente en torno al lugar que ocupa el travestismo en la organización de los géneros. Con el afán de poder entender la situación planteada en la hipótesis se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en profundidad a travestis que se prostituyen y a otras que no lo hacen. A través del análisis de dichas entrevistas se podrá ver, al final del trabajo, que mi hipótesis no se comprueba en su totalidad, sino parcialmente
Resumo:
En la actualidad, las identidades culturales y de género constituyen aspectos ineludibles a la hora de pensar la educación en general y la enseñanza de lenguas extranjeras en particular. El concepto de género, que alude a la construcción cultural de las diferentes identidades sexuales en relación con variables como tiempo, espacio, clase y grupo social, entre otras, se introduce como un eje central para abordar la educación en la década de los años noventa. En esta comunicación, nos proponemos reflexionar sobre las identidades culturales y de género en relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el nivel terciario. Más específicamente, exploraremos cómo se configuran y materializan las identidades culturales y de género en una selección de textos literarios pertenecientes al mundo de las minorías culturales. De manera complementaria y en relación con el corpus de textos, diseñaremos una secuencia didáctica que pueda ilustrar la problemática objeto de análisis y el modo en que esta puede abordarse en un contexto de enseñanza del inglés como lengua extranjera real y concreto. Así, nos serviremos de la traducción como estrategia pedagógica y creativa para lograr los objetivos de la secuencia
Resumo:
Este trabajo intenta profundizar el análisis de la perspectiva de género en considerando la historización del concepto de género en trayectos de formación de Profesionales Psicoeducativos. Para ello tomamos como recursos de análisis entrevistas a Profesionales Psicoeducativos en ejercicio en relación con la perspectiva de género y experiencias ligadas a la época de la propia formación como formadoras de formadores, para posteriormente avanzar sobre algunos documentos actuales y las posibilidades de reflexión que conlleva. A lo largo del tiempo es posible encontrar diferentes representaciones sociales sobre el género en los formadores y en los diseños curriculares y documentos de educación. Para este trabajo, en particular, entendemos que la Psicoeducación consiste en un proceso a través del cual el profesional psicoeducativo, el individuo, la familia y la comunidad se informan, se convencen, se fortalecen y se educan acerca de la problemática de género. Esta investigación insipiente pretende resultar un aporte en el conocimiento de las potencialidades de la educación en la transformación de desigualdades y la preparación de formadores para el ejercicio de la enseñanza desde la perspectiva de género. La formación de profesionales psicoeducativos ha sido objeto de preocupación a lo largo de la historia y es posible señalar que es uno de los problemas más significativos en el ámbito de los sistemas educativos. Así, dispositivos tradicionales de formación han evidenciado escasa eficacia en virtud de la complejidad de este tipo de saber. La formación profesional atraviesa aspectos subjetivos identitarios, que no remiten a una simple apropiación de conocimientos teóricos. Modelos situados en una didáctica racionalista priorizan la definición de adquisiciones y metas evaluables, entrenamientos sistemáticos y el control en cada una de las etapas de formación. La práctica adviene como una aplicación de la teoría. Otros enfoques, centrados en los procesos desde la perspectiva de la multidimensionalidad, destacan el valor de la vivencia de experiencias sociales e intelectuales, individuales y colectivas a lo largo de la formación. Objetivos: -Profundizar el análisis de la perspectiva de género en diferentes momentos históricos en relación con experiencias formativas en la formación profesional en el nivel superior. Material y Métodos: Análisis de Entrevistas a agentes psicoeducativos a informantes claves y de documentos curriculares en relación con la perspectiva de género. Resultados y Conclusiones: Se presentarán resultados de la insipiente indagación sobre la perspectiva de género realizada. En los comienzos del nuevo siglo, se origina una demanda de cambio en la Educación Superior, la cual se fundamenta en la importancia que este tipo de educación reviste para la construcción del futuro de las personas, de cara a lo cual, las nuevas generaciones deberán estar preparadas con múltiples competencias para afrontar las transformaciones que avizora el propio desarrollo económico y social de la contemporaneidad. Constituyen uno de los grandes retos de nuestras instituciones de formación docente el análisis de la pertinencia curricular, la renovación de los planes de estudio y la recreación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje acordes con estos cambios. Considerar la formación profesional como un proceso de construcción permanente lleva a considerar la apropiación, el desarrollo, la actualización, la reconversión, la estructuración, la ampliación, etc. de las capacidades y competencias requeridas para el desempeño, pero además representa una oportunidad para la reinvención del vínculo entre sujeto y trabajo desde nuevas perspectivas. La multidimensionalidad constitutiva de las tareas de enseñar y aprender en contextos complejos entraña un desafío que interpela a los profesionales psicoeducativos. No resulta una tarea sencilla y en pos de promover una reestructuración crítica se exige el compromiso social de todos los actores involucrados en el Nivel superior de la Enseñanza
Resumo:
Este trabajo intenta profundizar el análisis de la perspectiva de género en considerando la historización del concepto de género en trayectos de formación de Profesionales Psicoeducativos. Para ello tomamos como recursos de análisis entrevistas a Profesionales Psicoeducativos en ejercicio en relación con la perspectiva de género y experiencias ligadas a la época de la propia formación como formadoras de formadores, para posteriormente avanzar sobre algunos documentos actuales y las posibilidades de reflexión que conlleva. A lo largo del tiempo es posible encontrar diferentes representaciones sociales sobre el género en los formadores y en los diseños curriculares y documentos de educación. Para este trabajo, en particular, entendemos que la Psicoeducación consiste en un proceso a través del cual el profesional psicoeducativo, el individuo, la familia y la comunidad se informan, se convencen, se fortalecen y se educan acerca de la problemática de género. Esta investigación insipiente pretende resultar un aporte en el conocimiento de las potencialidades de la educación en la transformación de desigualdades y la preparación de formadores para el ejercicio de la enseñanza desde la perspectiva de género. La formación de profesionales psicoeducativos ha sido objeto de preocupación a lo largo de la historia y es posible señalar que es uno de los problemas más significativos en el ámbito de los sistemas educativos. Así, dispositivos tradicionales de formación han evidenciado escasa eficacia en virtud de la complejidad de este tipo de saber. La formación profesional atraviesa aspectos subjetivos identitarios, que no remiten a una simple apropiación de conocimientos teóricos. Modelos situados en una didáctica racionalista priorizan la definición de adquisiciones y metas evaluables, entrenamientos sistemáticos y el control en cada una de las etapas de formación. La práctica adviene como una aplicación de la teoría. Otros enfoques, centrados en los procesos desde la perspectiva de la multidimensionalidad, destacan el valor de la vivencia de experiencias sociales e intelectuales, individuales y colectivas a lo largo de la formación. Objetivos: -Profundizar el análisis de la perspectiva de género en diferentes momentos históricos en relación con experiencias formativas en la formación profesional en el nivel superior. Material y Métodos: Análisis de Entrevistas a agentes psicoeducativos a informantes claves y de documentos curriculares en relación con la perspectiva de género. Resultados y Conclusiones: Se presentarán resultados de la insipiente indagación sobre la perspectiva de género realizada. En los comienzos del nuevo siglo, se origina una demanda de cambio en la Educación Superior, la cual se fundamenta en la importancia que este tipo de educación reviste para la construcción del futuro de las personas, de cara a lo cual, las nuevas generaciones deberán estar preparadas con múltiples competencias para afrontar las transformaciones que avizora el propio desarrollo económico y social de la contemporaneidad. Constituyen uno de los grandes retos de nuestras instituciones de formación docente el análisis de la pertinencia curricular, la renovación de los planes de estudio y la recreación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje acordes con estos cambios. Considerar la formación profesional como un proceso de construcción permanente lleva a considerar la apropiación, el desarrollo, la actualización, la reconversión, la estructuración, la ampliación, etc. de las capacidades y competencias requeridas para el desempeño, pero además representa una oportunidad para la reinvención del vínculo entre sujeto y trabajo desde nuevas perspectivas. La multidimensionalidad constitutiva de las tareas de enseñar y aprender en contextos complejos entraña un desafío que interpela a los profesionales psicoeducativos. No resulta una tarea sencilla y en pos de promover una reestructuración crítica se exige el compromiso social de todos los actores involucrados en el Nivel superior de la Enseñanza
Resumo:
En la actualidad, las identidades culturales y de género constituyen aspectos ineludibles a la hora de pensar la educación en general y la enseñanza de lenguas extranjeras en particular. El concepto de género, que alude a la construcción cultural de las diferentes identidades sexuales en relación con variables como tiempo, espacio, clase y grupo social, entre otras, se introduce como un eje central para abordar la educación en la década de los años noventa. En esta comunicación, nos proponemos reflexionar sobre las identidades culturales y de género en relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el nivel terciario. Más específicamente, exploraremos cómo se configuran y materializan las identidades culturales y de género en una selección de textos literarios pertenecientes al mundo de las minorías culturales. De manera complementaria y en relación con el corpus de textos, diseñaremos una secuencia didáctica que pueda ilustrar la problemática objeto de análisis y el modo en que esta puede abordarse en un contexto de enseñanza del inglés como lengua extranjera real y concreto. Así, nos serviremos de la traducción como estrategia pedagógica y creativa para lograr los objetivos de la secuencia
Resumo:
Este escrito surge de la inquietud personal que me despertó el hecho de haber entablado relaciones con personas travestis que practican el ejercicio de la prostitución. Mi búsqueda consiste en comprender las razones que llevan a estos actores sociales a ingresar al ámbito prostibular (y a mantenerse en él); mi hipótesis es que lo hacen por la imposibilidad de obtener otro empleo en esta sociedad que las margina y excluye, logrando obtener ingresos mediante el ejercicio de la prostitución y además (y no menos importante), por ser el escenario que les permite desplegar su feminidad sin restricciones. He intentado recorrer un poco de la historia de la sexualidad, haciendo especialmente hincapié en la homosexualidad y el travestismo (pasando revista también sobre sus supuestas causas). En este camino se cruza el concepto de género, por lo que se tratarán algunas de las hipótesis que se manejan actualmente en torno al lugar que ocupa el travestismo en la organización de los géneros. Con el afán de poder entender la situación planteada en la hipótesis se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en profundidad a travestis que se prostituyen y a otras que no lo hacen. A través del análisis de dichas entrevistas se podrá ver, al final del trabajo, que mi hipótesis no se comprueba en su totalidad, sino parcialmente
Resumo:
El presente trabajo se estructura en base a dos interrogantes: ¿Qué se entiende por violencia contra la mujer en el ámbito doméstico? y ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar esta problemática social?. El primer interrogante intenta ser clarificado por medio de la descripción de las principales variables que intervienen en esta problemática. El concepto de género será nuestra categoría de análisis central para explicar la violencia contra la mujer en el ámbito doméstico. El género es una construcción sociocultural basada en las diferencias biológicas que se presenta como un eje alrededor del cual se organiza nuestra sociedad. La condición de género tiene importantes efectos, siendo el principal el ser una constante práctica de discriminación, hecho que se traduce en privilegios para los hombres y desventajas y subordinación para las mujeres. Respecto al segundo interrogante, el análisis teórico sobre la evolución y las características del tercer sector en Argentina se completa con un estudio de caso. La ONG ?El Nido?, con casi 20 años de trabajo ininterrumpido en pos de construir una sociedad sin violencia, será nuestra vía de acceso a las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar este problema social
Resumo:
El presente trabajo se estructura en base a dos interrogantes: ¿Qué se entiende por violencia contra la mujer en el ámbito doméstico? y ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar esta problemática social?. El primer interrogante intenta ser clarificado por medio de la descripción de las principales variables que intervienen en esta problemática. El concepto de género será nuestra categoría de análisis central para explicar la violencia contra la mujer en el ámbito doméstico. El género es una construcción sociocultural basada en las diferencias biológicas que se presenta como un eje alrededor del cual se organiza nuestra sociedad. La condición de género tiene importantes efectos, siendo el principal el ser una constante práctica de discriminación, hecho que se traduce en privilegios para los hombres y desventajas y subordinación para las mujeres. Respecto al segundo interrogante, el análisis teórico sobre la evolución y las características del tercer sector en Argentina se completa con un estudio de caso. La ONG ?El Nido?, con casi 20 años de trabajo ininterrumpido en pos de construir una sociedad sin violencia, será nuestra vía de acceso a las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar este problema social
Resumo:
El presente trabajo se estructura en base a dos interrogantes: ¿Qué se entiende por violencia contra la mujer en el ámbito doméstico? y ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar esta problemática social?. El primer interrogante intenta ser clarificado por medio de la descripción de las principales variables que intervienen en esta problemática. El concepto de género será nuestra categoría de análisis central para explicar la violencia contra la mujer en el ámbito doméstico. El género es una construcción sociocultural basada en las diferencias biológicas que se presenta como un eje alrededor del cual se organiza nuestra sociedad. La condición de género tiene importantes efectos, siendo el principal el ser una constante práctica de discriminación, hecho que se traduce en privilegios para los hombres y desventajas y subordinación para las mujeres. Respecto al segundo interrogante, el análisis teórico sobre la evolución y las características del tercer sector en Argentina se completa con un estudio de caso. La ONG ?El Nido?, con casi 20 años de trabajo ininterrumpido en pos de construir una sociedad sin violencia, será nuestra vía de acceso a las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar este problema social
Resumo:
Fil: Soza Rossi, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.