85 resultados para Comunidades campesinas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vassallo, Rosana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vassallo, Rosana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vassallo, Rosana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo.

El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The logic of territorial ordainment in Recife has been developed mainly through the seclusion of the unwanted and the removal of stilt houses and slums in order to make room and prepare the space for new private enterprises. As an example of ordainment we took the 'Via Mangue' project, which is part of Recife's mobility plan and is one of the main projects aimed at the city's preparation for the 2014 FIFA World Cup Brazil. We believe that the project makes use of the 'great social benefits' discourse in order to cover its actual and practical consequences which, taken as whole, lead to the favoring of private sector over the public interest. That being so, the main goal of the present work is to make an analysis of territorial ordainment in Recife through the execution of the Via Mangue project; observing at the same time the urban and social impacts caused by the relocation of communities to the Via Mangue III housing complex, and verifying whether this policy actually promoted substantial improvement of habitability or only a precarious social inclusion of these populations. Our research was conducted and operated at three levels. First, the conceptual reconstitution of territorial ordainment; second, documental and cartographic research on the Via Mangue project; and last, fieldwork with observation of the constructed space and personal interviews with members of the families relocated to the Via Mangue III housing complex. We hope the present work could be a valuable contribution to the comprehension of the complexities involved in the relocation of families to housing complexes built by the government

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto del desplazamiento no solo abarca el hecho de que las personas han sido obligadas a abandonar sus territorios, sus costumbres, su vida; sino que también se ha fragmentado ó debilitado el tejido social construido en su comunidad. Llegando hasta el aniquilamiento casi absoluto de los procesos organizativos y participativos de las comunidades. El desplazamiento forzado niega la posibilidad de continuar con proyectos personales de vida, e impide sistemáticamente la posibilidad de aportar a la construcción de un país, de un Estado, de una nación. En este contexto, surgen organizaciones campesinas, que van afrontando dificultades, como las agresiones de los actores armados y el poco ó discontinuo apoyo institucional para la consecución de proyectos productivos, razón que obstruye las posibilidades a largo plazo de estabilización individual y colectiva perseguida. Para analizar esta situación se presenta la experiencia de la Asociación Campesina "La Unión", ubicada en el Catatumbo (Frontera con Venezuela). Desde un enfoque diferencial de género, se destaca algunas estrategias en lo organizativo y productivo que generan un impacto social que va más allá de la producción económica y que se incorpora dentro de un proceso de economía solidaria, cuya finalidad en la práctica es ir reconstituyendo el tejido social deteriorado por el desplazamiento forzado