37 resultados para Colegio de los Clerigos Regulares Menores (Valencia)-Història


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las clases medias en Argentina se han caracterizado, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, por ser un sector social dinámico, por su optimismo en cuanto al progreso y por las amplias posibilidades de ascenso social que les brindaba la situación económica del país, posibilidades que el peronismo extendió luego a las clases trabajadoras. Durante los primeros años de la década del noventa, el país logró estabilizarse económicamente dejando atrás el fantasma hiperinflacionario, permitiendo un notable, si bien breve, crecimiento económico. La Convertibilidad permitió a gran parte de la población acceder a nuevos patrones de consumo; los shoppings y los barrios cerrados comenzaron a formar parte del paisaje urbano. A consecuencia se produce una mutación en las condiciones de vida y en los hábitos de consumo, sobre todo de los sectores medios. Al correr la década se advierten los costos del modelo neoliberal: el aumento veloz e inédito del desempleo, la caída en los ingresos de la mayoría de los trabajadores, el aumento de la pobreza y la marginalidad. En definitiva, la estructura social del país se vio modificada y sus efectos fueron sentidos por la gran mayoría de la población, aunque de diferente manera y en diferentes momentos. Los más afectados fueron los sectores de menores ingresos, pero en gran medida también aquellos ubicados en los sectores medio-bajo de la estructura social, que en su mayoría pasaron a conformar una nueva categoría social: los nuevos pobres. La investigación indaga acerca del impacto de la crisis económica en la subjetividad de los jóvenes de clase media, en particular en su visión acerca del país y en sus perspectivas a futuro. Al mismo tiempo, intenta delinear las nuevas prácticas, creencias y valores que adquieren las clases medias post-crisis, que debieron adaptarse a las nuevas circunstancias, y en muchos casos modificar sus hábitos de vida y patrones de consumo. Algunos hallazgos permitan afirmar que las transformaciones que ha sufrido el país en lo social y económico han sido tan profundas que impactaron en el imaginario e identidad social de los sectores medios: se desmoronan las tradicionales perspectivas de ascenso social, se desarrollan nuevas estrategias de consumo; el optimismo se revierte a consecuencia del futuro incierto, mientras que la educación parece ser uno de los pocos valores que se niegan a relegar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las clases medias en Argentina se han caracterizado, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, por ser un sector social dinámico, por su optimismo en cuanto al progreso y por las amplias posibilidades de ascenso social que les brindaba la situación económica del país, posibilidades que el peronismo extendió luego a las clases trabajadoras. Durante los primeros años de la década del noventa, el país logró estabilizarse económicamente dejando atrás el fantasma hiperinflacionario, permitiendo un notable, si bien breve, crecimiento económico. La Convertibilidad permitió a gran parte de la población acceder a nuevos patrones de consumo; los shoppings y los barrios cerrados comenzaron a formar parte del paisaje urbano. A consecuencia se produce una mutación en las condiciones de vida y en los hábitos de consumo, sobre todo de los sectores medios. Al correr la década se advierten los costos del modelo neoliberal: el aumento veloz e inédito del desempleo, la caída en los ingresos de la mayoría de los trabajadores, el aumento de la pobreza y la marginalidad. En definitiva, la estructura social del país se vio modificada y sus efectos fueron sentidos por la gran mayoría de la población, aunque de diferente manera y en diferentes momentos. Los más afectados fueron los sectores de menores ingresos, pero en gran medida también aquellos ubicados en los sectores medio-bajo de la estructura social, que en su mayoría pasaron a conformar una nueva categoría social: los nuevos pobres. La investigación indaga acerca del impacto de la crisis económica en la subjetividad de los jóvenes de clase media, en particular en su visión acerca del país y en sus perspectivas a futuro. Al mismo tiempo, intenta delinear las nuevas prácticas, creencias y valores que adquieren las clases medias post-crisis, que debieron adaptarse a las nuevas circunstancias, y en muchos casos modificar sus hábitos de vida y patrones de consumo. Algunos hallazgos permitan afirmar que las transformaciones que ha sufrido el país en lo social y económico han sido tan profundas que impactaron en el imaginario e identidad social de los sectores medios: se desmoronan las tradicionales perspectivas de ascenso social, se desarrollan nuevas estrategias de consumo; el optimismo se revierte a consecuencia del futuro incierto, mientras que la educación parece ser uno de los pocos valores que se niegan a relegar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las clases medias en Argentina se han caracterizado, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, por ser un sector social dinámico, por su optimismo en cuanto al progreso y por las amplias posibilidades de ascenso social que les brindaba la situación económica del país, posibilidades que el peronismo extendió luego a las clases trabajadoras. Durante los primeros años de la década del noventa, el país logró estabilizarse económicamente dejando atrás el fantasma hiperinflacionario, permitiendo un notable, si bien breve, crecimiento económico. La Convertibilidad permitió a gran parte de la población acceder a nuevos patrones de consumo; los shoppings y los barrios cerrados comenzaron a formar parte del paisaje urbano. A consecuencia se produce una mutación en las condiciones de vida y en los hábitos de consumo, sobre todo de los sectores medios. Al correr la década se advierten los costos del modelo neoliberal: el aumento veloz e inédito del desempleo, la caída en los ingresos de la mayoría de los trabajadores, el aumento de la pobreza y la marginalidad. En definitiva, la estructura social del país se vio modificada y sus efectos fueron sentidos por la gran mayoría de la población, aunque de diferente manera y en diferentes momentos. Los más afectados fueron los sectores de menores ingresos, pero en gran medida también aquellos ubicados en los sectores medio-bajo de la estructura social, que en su mayoría pasaron a conformar una nueva categoría social: los nuevos pobres. La investigación indaga acerca del impacto de la crisis económica en la subjetividad de los jóvenes de clase media, en particular en su visión acerca del país y en sus perspectivas a futuro. Al mismo tiempo, intenta delinear las nuevas prácticas, creencias y valores que adquieren las clases medias post-crisis, que debieron adaptarse a las nuevas circunstancias, y en muchos casos modificar sus hábitos de vida y patrones de consumo. Algunos hallazgos permitan afirmar que las transformaciones que ha sufrido el país en lo social y económico han sido tan profundas que impactaron en el imaginario e identidad social de los sectores medios: se desmoronan las tradicionales perspectivas de ascenso social, se desarrollan nuevas estrategias de consumo; el optimismo se revierte a consecuencia del futuro incierto, mientras que la educación parece ser uno de los pocos valores que se niegan a relegar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo explicar una nueva modalidad de cursos en la Escuela de Lenguas: los Talleres de Expresión Oral (TEO). Estos talleres se gestaron a mediados del año 2006, pero su implementación se llevó a cabo en el 2007 y están dirigidos a los alumnos que actualmente cursan los niveles Adultos 3, Adultos 4 e Intensivo 2 de los cursos regulares de adultos de la sección inglés. La experiencia comenzó muy tímidamente pero poco a poco tanto los profesores que la pilotean como los alumnos que asisten a los talleres empezaron a realizar muy buenos comentarios, lo cual habla del éxito de la experiencia en la escuela. En este trabajo describiremos como surgió la necesidad de su creación, los objetivos de los talleres, el diseño de los materiales y la diagramación de los talleres. Ilustraremos la experiencia mostrando el desarrollo de una clase a modo de ejemplo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cursos de adultos mayores se diferencian de los cursos regulares de adultos por diversas razones, la mayoría relacionadas con la edad y los intereses de los alumnos. La bibliografía sobre este tipo de cursos es muy escasa, razón por la cual los docentes y la coordinación de la sección de Adultos Cursos Especiales de la Escuela de Lenguas de la UNLP, en la cual se dictan cursos de inglés para adultos mayores, ha encarado la tarea de observar y reunir información, muchas veces a partir del método de ensayo y error, para lograr una caracterización de estos cursos y de la metodología que resulte más conveniente aplicar en ellos. Este trabajo es un resumen de la experiencia recogida durante los últimos años sobre la metodología que ha resultado más adecuada para enseñar a estos alumnos a expresarse en inglés a través de la lengua oral. Se observa que es especialmente importante prestar atención a las características específicas de los alumnos de esta edad, al aspecto afectivo de la enseñanza, y a los preconceptos que han adquirido en ocasiones en etapas anteriores del aprendizaje de la lengua, en las que muchas veces utilizaron una metodología claramente diferente de la actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo explicar una nueva modalidad de cursos en la Escuela de Lenguas: los Talleres de Expresión Oral (TEO). Estos talleres se gestaron a mediados del año 2006, pero su implementación se llevó a cabo en el 2007 y están dirigidos a los alumnos que actualmente cursan los niveles Adultos 3, Adultos 4 e Intensivo 2 de los cursos regulares de adultos de la sección inglés. La experiencia comenzó muy tímidamente pero poco a poco tanto los profesores que la pilotean como los alumnos que asisten a los talleres empezaron a realizar muy buenos comentarios, lo cual habla del éxito de la experiencia en la escuela. En este trabajo describiremos como surgió la necesidad de su creación, los objetivos de los talleres, el diseño de los materiales y la diagramación de los talleres. Ilustraremos la experiencia mostrando el desarrollo de una clase a modo de ejemplo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cursos de adultos mayores se diferencian de los cursos regulares de adultos por diversas razones, la mayoría relacionadas con la edad y los intereses de los alumnos. La bibliografía sobre este tipo de cursos es muy escasa, razón por la cual los docentes y la coordinación de la sección de Adultos Cursos Especiales de la Escuela de Lenguas de la UNLP, en la cual se dictan cursos de inglés para adultos mayores, ha encarado la tarea de observar y reunir información, muchas veces a partir del método de ensayo y error, para lograr una caracterización de estos cursos y de la metodología que resulte más conveniente aplicar en ellos. Este trabajo es un resumen de la experiencia recogida durante los últimos años sobre la metodología que ha resultado más adecuada para enseñar a estos alumnos a expresarse en inglés a través de la lengua oral. Se observa que es especialmente importante prestar atención a las características específicas de los alumnos de esta edad, al aspecto afectivo de la enseñanza, y a los preconceptos que han adquirido en ocasiones en etapas anteriores del aprendizaje de la lengua, en las que muchas veces utilizaron una metodología claramente diferente de la actual