19 resultados para Castilla (Reino)-Legislación-S.XVI
Resumo:
Estudio sobre el proceso de acumulación patrimonial y político llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder
"Servir al rey..." : Configuración oligárquica y "lucha de bandos" en Cantabria en los siglos XV-XVI
Resumo:
El siguiente trabajo analiza la configuración de poder que adoptan las oligarquías urbanas, en el área septentrional del reino de Castilla, a partir de las condiciones de violencia generalizada instaurada por llamada "lucha de bandos linajes y parcialidades"
Resumo:
Estudio sobre el proceso de acumulación patrimonial y político llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder
"Servir al rey..." : Configuración oligárquica y "lucha de bandos" en Cantabria en los siglos XV-XVI
Resumo:
El siguiente trabajo analiza la configuración de poder que adoptan las oligarquías urbanas, en el área septentrional del reino de Castilla, a partir de las condiciones de violencia generalizada instaurada por llamada "lucha de bandos linajes y parcialidades"
Resumo:
Estudio sobre el proceso de acumulación patrimonial y político llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder
"Servir al rey..." : Configuración oligárquica y "lucha de bandos" en Cantabria en los siglos XV-XVI
Resumo:
El siguiente trabajo analiza la configuración de poder que adoptan las oligarquías urbanas, en el área septentrional del reino de Castilla, a partir de las condiciones de violencia generalizada instaurada por llamada "lucha de bandos linajes y parcialidades"
Resumo:
El mito fundacional del reino de Castilla incluye una serie de acontecimientos en los cuales la rebeldía de determinados héroes resulta fundamental en la operación de ruptura y distanciamiento respecto de la figura de autoridad. Rodrigo Díaz de Vivar y el conde Fernán González son los ejemplos más sobresalientes en una tradición de personajes heroicos que encuentra su origen en la leyenda de los Jueces de Castilla. Este arquetipo de héroe noble rebelde pervive en el imaginario popular y lo hallamos presente en numerosos romances de tema épico al tiempo que es recuperado en textos cronísticos redactados en centros nobiliarios con la finalidad de subrayar el rol preponderante de la nobleza en la historia castellana
Resumo:
El éxito de la traducción del Triunfo de Amor de Petrarca por parte de Alvar Gómez de Guadalajara obliga a revisar la doble transmisión del mismo (manuscrita e impresa) a lo largo del siglo XVI. A partir del cuadro completo de los testimonios conservados, se buscará estudiarlos como una unidad de transmisión de la poesía petrarquesca en la Castilla de los Siglos de Oro. Aunque los problemas ecdóticos que presenta tan complicada transmisión obligan a hablar de una serie de estadios redaccionales antes que de relaciones de filiación reflejadas en un stemma codicum, se intentará la caracterización de las diferentes agrupaciones de los testimonios con el objeto de explicar algunos de los principios motores de las variantes redaccionales