55 resultados para Carrera docente
Resumo:
Fil: Paso, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo presenta un estudio exploratorio sobre los regímenes de Carrera Docente/Académica en el subsistema universitario nacional. A partir de un relevamiento documental, la primera parte del escrito desarrolla una caracterización general de las CD/CA e incluye ciertos rasgos comunes en torno de los mecanismos de aprobación de las reglamentaciones vigentes. El segundo apartado despliega el análisis de los distintos modelos de CD/CA tomando en consideración cinco dimensiones centrales: funciones docentes - formación docente y financiamiento - acceso/ingreso y retiro/egreso - permanencia - promoción. Finalmente, en la tercera sección, se presentan las conclusiones preliminares del estudio y se señalan líneas posibles y vacantes de investigación para profundizar esta temática de estudio. El argumento que orienta la indagación sostiene que, en los últimos años, algunas casas de estudio implementaron dispositivos innovadores vinculados con la evaluación de sus docentes, mientras que prolifera una gran heterogeneidad y disparidad en los mecanismos y criterios que rigen la permanencia y promoción
Resumo:
El trabajo presenta un estudio exploratorio sobre los regímenes de Carrera Docente/Académica en el subsistema universitario nacional. A partir de un relevamiento documental, la primera parte del escrito desarrolla una caracterización general de las CD/CA e incluye ciertos rasgos comunes en torno de los mecanismos de aprobación de las reglamentaciones vigentes. El segundo apartado despliega el análisis de los distintos modelos de CD/CA tomando en consideración cinco dimensiones centrales: funciones docentes - formación docente y financiamiento - acceso/ingreso y retiro/egreso - permanencia - promoción. Finalmente, en la tercera sección, se presentan las conclusiones preliminares del estudio y se señalan líneas posibles y vacantes de investigación para profundizar esta temática de estudio. El argumento que orienta la indagación sostiene que, en los últimos años, algunas casas de estudio implementaron dispositivos innovadores vinculados con la evaluación de sus docentes, mientras que prolifera una gran heterogeneidad y disparidad en los mecanismos y criterios que rigen la permanencia y promoción
Resumo:
El trabajo presenta un estudio exploratorio sobre los regímenes de Carrera Docente/Académica en el subsistema universitario nacional. A partir de un relevamiento documental, la primera parte del escrito desarrolla una caracterización general de las CD/CA e incluye ciertos rasgos comunes en torno de los mecanismos de aprobación de las reglamentaciones vigentes. El segundo apartado despliega el análisis de los distintos modelos de CD/CA tomando en consideración cinco dimensiones centrales: funciones docentes - formación docente y financiamiento - acceso/ingreso y retiro/egreso - permanencia - promoción. Finalmente, en la tercera sección, se presentan las conclusiones preliminares del estudio y se señalan líneas posibles y vacantes de investigación para profundizar esta temática de estudio. El argumento que orienta la indagación sostiene que, en los últimos años, algunas casas de estudio implementaron dispositivos innovadores vinculados con la evaluación de sus docentes, mientras que prolifera una gran heterogeneidad y disparidad en los mecanismos y criterios que rigen la permanencia y promoción
Resumo:
Esta ponencia presenta algunos avances de mi tesis de maestría la cual aborda el tema de 'la elección de la oferta de capacitación estatal y privada efectuada por los docentes del área de educación física del nivel secundario del sector estatal, en el distrito de La Plata durante los años 2007 a 2009' Considerar la valoración personal de los docentes que elijen opciones de capacitación implica pensar influencia de distintos aspectos: la estructura de la política de capacitación provincial, el valor del puntaje, los costos, la regulación de la carrera docente, el contenido y la metodología de la propuestas elegidas, el momento del ciclo vital de las personas. Durante el periodo seleccionado (2007 a 2009) estos aspectos que parecen incidir de manera interdependiente, están interactuando con los cambios que a partir del 2008, se sucedieron en la valoración de puntaje que el estado provincial le asigna la oferta pública generada por otros oferentes. En particular esta ponencia analiza la tensión entre el puntaje y la profesionalización en relación a los distintos momentos del ciclo vital de los profesores y a la especificidad de los distintos referentes que conforman la oferta de capacitación, para esto se retoman fragmentos de entrevistas a docentes y a referentes de la capacitación del distrito. A modo de conclusión se exponen algunas reflexiones y preguntas que vinculan trayectorias laborales con las necesidades de capacitación
Resumo:
Esta ponencia presenta algunos avances de mi tesis de maestría la cual aborda el tema de 'la elección de la oferta de capacitación estatal y privada efectuada por los docentes del área de educación física del nivel secundario del sector estatal, en el distrito de La Plata durante los años 2007 a 2009' Considerar la valoración personal de los docentes que elijen opciones de capacitación implica pensar influencia de distintos aspectos: la estructura de la política de capacitación provincial, el valor del puntaje, los costos, la regulación de la carrera docente, el contenido y la metodología de la propuestas elegidas, el momento del ciclo vital de las personas. Durante el periodo seleccionado (2007 a 2009) estos aspectos que parecen incidir de manera interdependiente, están interactuando con los cambios que a partir del 2008, se sucedieron en la valoración de puntaje que el estado provincial le asigna la oferta pública generada por otros oferentes. En particular esta ponencia analiza la tensión entre el puntaje y la profesionalización en relación a los distintos momentos del ciclo vital de los profesores y a la especificidad de los distintos referentes que conforman la oferta de capacitación, para esto se retoman fragmentos de entrevistas a docentes y a referentes de la capacitación del distrito. A modo de conclusión se exponen algunas reflexiones y preguntas que vinculan trayectorias laborales con las necesidades de capacitación
Resumo:
Esta ponencia presenta algunos avances de mi tesis de maestría la cual aborda el tema de 'la elección de la oferta de capacitación estatal y privada efectuada por los docentes del área de educación física del nivel secundario del sector estatal, en el distrito de La Plata durante los años 2007 a 2009' Considerar la valoración personal de los docentes que elijen opciones de capacitación implica pensar influencia de distintos aspectos: la estructura de la política de capacitación provincial, el valor del puntaje, los costos, la regulación de la carrera docente, el contenido y la metodología de la propuestas elegidas, el momento del ciclo vital de las personas. Durante el periodo seleccionado (2007 a 2009) estos aspectos que parecen incidir de manera interdependiente, están interactuando con los cambios que a partir del 2008, se sucedieron en la valoración de puntaje que el estado provincial le asigna la oferta pública generada por otros oferentes. En particular esta ponencia analiza la tensión entre el puntaje y la profesionalización en relación a los distintos momentos del ciclo vital de los profesores y a la especificidad de los distintos referentes que conforman la oferta de capacitación, para esto se retoman fragmentos de entrevistas a docentes y a referentes de la capacitación del distrito. A modo de conclusión se exponen algunas reflexiones y preguntas que vinculan trayectorias laborales con las necesidades de capacitación
Resumo:
En esta ponencia vamos a abordar cuál es el rol que la lectura y la escritura tienen en la formación de abogados en la Universidad de Buenos Aires. En función de esto, y desde una perspectiva histórica, nos preocuparemos por analizar cómo se constituyó la Facultad de Derecho como una comunidad lectora con cierto grado de autonomía, qué cambios se han producido a través de los años y qué nivel de uniformidad existe actualmente en las prácticas de lectura y escritura en un espacio tan amplio como éste. Para poder acercarnos al objeto de análisis, consideraremos las prácticas de lectura y escritura desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, deberemos tener en cuenta un conjunto de factores externos a la clase que posibilitan y condicionan las prácticas, tales como el funcionamiento de un mercado editorial dedicado exclusivamente al área jurídica, la existencia de géneros discursivos exclusivos de la disciplina, las indicaciones de lectura prescriptas en los programas de las materias o la accesibilidad al material escrito. Por otro lado, nos interesa concentrarnos en cómo se dan estas prácticas al interior de la clase. Para ello, analizaremos el material producido por docentes auxiliares de esta facultad en observaciones y autorregistros en el marco de los cursos pedagógicos de la Carrera Docente de la carrera de Abogacía
Resumo:
Más de diez años después, con resultados negativos en materia de mejora de los resultados de calidad educativa, los ministerios de educación se plantean la urgencia de construir otros modos de encarar a los principales problemas educativos. Pareciera que la necesidad de contar con políticas no educativas a la hora de repensar el sector educativo, no entra en discusión. Como tampoco entra en cuestión, el requisito de que mayores niveles de inversión pública vayan de la mano de la definición clara de políticas Los tamaños de los sistemas educativos, las poblaciones históricamente excluidas, los problemas para mejorar la enseñanza y la carrera docente son "viejos" temas que requieren nuevas perspectivas. La inclusión de otros marcos, el estudio de iniciativas llevadas a cabo por diferentes gobiernos, la incorporación de otros sectores a la mesa de discusión, entre otras alternativas, pueden dar pistas para la construcción de nuevos modos de encarar la gestión pública en el sector. Si bien es necesario entender que las decisiones y los procesos de toma de decisiones están condicionados por la cultura política de la región y en buena medida, deben ser interpretados dentro de escenarios específicos, como producto de las coordenadas históricas/políticas de cada país, es preciso generar ámbitos en donde se compartan las preocupaciones y dilemas presenten a la hora de definir los rumbos de la política pública. El propósito de la ponencia consiste en describir algunos dilemas presentes en el proceso de toma de decisiones
Resumo:
En esta ponencia vamos a abordar cuál es el rol que la lectura y la escritura tienen en la formación de abogados en la Universidad de Buenos Aires. En función de esto, y desde una perspectiva histórica, nos preocuparemos por analizar cómo se constituyó la Facultad de Derecho como una comunidad lectora con cierto grado de autonomía, qué cambios se han producido a través de los años y qué nivel de uniformidad existe actualmente en las prácticas de lectura y escritura en un espacio tan amplio como éste. Para poder acercarnos al objeto de análisis, consideraremos las prácticas de lectura y escritura desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, deberemos tener en cuenta un conjunto de factores externos a la clase que posibilitan y condicionan las prácticas, tales como el funcionamiento de un mercado editorial dedicado exclusivamente al área jurídica, la existencia de géneros discursivos exclusivos de la disciplina, las indicaciones de lectura prescriptas en los programas de las materias o la accesibilidad al material escrito. Por otro lado, nos interesa concentrarnos en cómo se dan estas prácticas al interior de la clase. Para ello, analizaremos el material producido por docentes auxiliares de esta facultad en observaciones y autorregistros en el marco de los cursos pedagógicos de la Carrera Docente de la carrera de Abogacía
Resumo:
Más de diez años después, con resultados negativos en materia de mejora de los resultados de calidad educativa, los ministerios de educación se plantean la urgencia de construir otros modos de encarar a los principales problemas educativos. Pareciera que la necesidad de contar con políticas no educativas a la hora de repensar el sector educativo, no entra en discusión. Como tampoco entra en cuestión, el requisito de que mayores niveles de inversión pública vayan de la mano de la definición clara de políticas Los tamaños de los sistemas educativos, las poblaciones históricamente excluidas, los problemas para mejorar la enseñanza y la carrera docente son "viejos" temas que requieren nuevas perspectivas. La inclusión de otros marcos, el estudio de iniciativas llevadas a cabo por diferentes gobiernos, la incorporación de otros sectores a la mesa de discusión, entre otras alternativas, pueden dar pistas para la construcción de nuevos modos de encarar la gestión pública en el sector. Si bien es necesario entender que las decisiones y los procesos de toma de decisiones están condicionados por la cultura política de la región y en buena medida, deben ser interpretados dentro de escenarios específicos, como producto de las coordenadas históricas/políticas de cada país, es preciso generar ámbitos en donde se compartan las preocupaciones y dilemas presenten a la hora de definir los rumbos de la política pública. El propósito de la ponencia consiste en describir algunos dilemas presentes en el proceso de toma de decisiones
Resumo:
En esta ponencia vamos a abordar cuál es el rol que la lectura y la escritura tienen en la formación de abogados en la Universidad de Buenos Aires. En función de esto, y desde una perspectiva histórica, nos preocuparemos por analizar cómo se constituyó la Facultad de Derecho como una comunidad lectora con cierto grado de autonomía, qué cambios se han producido a través de los años y qué nivel de uniformidad existe actualmente en las prácticas de lectura y escritura en un espacio tan amplio como éste. Para poder acercarnos al objeto de análisis, consideraremos las prácticas de lectura y escritura desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, deberemos tener en cuenta un conjunto de factores externos a la clase que posibilitan y condicionan las prácticas, tales como el funcionamiento de un mercado editorial dedicado exclusivamente al área jurídica, la existencia de géneros discursivos exclusivos de la disciplina, las indicaciones de lectura prescriptas en los programas de las materias o la accesibilidad al material escrito. Por otro lado, nos interesa concentrarnos en cómo se dan estas prácticas al interior de la clase. Para ello, analizaremos el material producido por docentes auxiliares de esta facultad en observaciones y autorregistros en el marco de los cursos pedagógicos de la Carrera Docente de la carrera de Abogacía