55 resultados para Calidad en el servicio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentaré un recorte de mi investigación laboral, vinculado a una de las fuentes abordadas: las sentencias dictadas por los tribunales de trabajo en conflictos vinculados al servicio doméstico. En mi investigación considero a la economía informal integrada a la economía capitalista, antes que como prácticas pre-capitalistas y evidencias de una modernización insuficiente. El crecimiento de la informalidad antes que responder a una fragmentación de circuitos económicos, podría pensarse como una dualización social entre aquellos que pueden insertarse en un reducido núcleo del empleo asalariado, y una mayoría de trabajadores precarios que se ve obligado a negociar individualmente con el capital. Las diversas modalidades de trabajo informal serían, en esta línea, un exponente del proceso de "abolición" del trabajo asalariado. Desde la consolidación de una justicia laboral en Argentina, la informalidad laboral ha sido penalizada por las normativas que regulan las relaciones entre capital y trabajo. El servicio doméstico, con una regulación tardía y discriminatoria, ha sido frágilmente considerado "trabajo", entre otras razones porque se da por sentado que no contribuye al crecimiento del capital. Existen además condicionantes de género que han favorecido la invisibilización del carácter laboral del servicio doméstico, como su asociación a la "naturaleza" femenina del trabajo doméstico. La noción de "régimen de invisibilidad" que propongo en esta investigación, surge en contraste a los elementos que, según Robert Castel, 2 han permitido que el trabajo pasara de la esfera de la servidumbre a la esfera de la libertad. Según el autor, dos elementos centrales permiten la construcción del estatuto del salariado: el derecho del trabajo y la protección social. Es decir, el trabajo dejó de ser servidumbre al alejarse del "reino exclusivo del mercado", al superarse el régimen de meras transacciones interindividuales de trabajo por dinero. El espacio en que se desarrollan las tareas y la superposición de funciones con el trabajo femenino gratuito, contribuyen a esa invisibilización. La justicia laboral parece haber reforzado este "régimen de invisibilidad", y por lo tanto la informalidad laboral en el sector. Caracterizaré brevemente el discurso jurídico que permite afirmar esta hipótesis. Finalmente, propongo una reflexión acerca de los alcances y limitaciones de esta fuente para los estudios del trabajo, y una revisión de las explicaciones que desde las Ciencias Sociales se han dado a la segregación laboral del servicio doméstico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pisarello, Rosa Zulema. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pisarello, Rosa Zulema. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentaré un recorte de mi investigación laboral, vinculado a una de las fuentes abordadas: las sentencias dictadas por los tribunales de trabajo en conflictos vinculados al servicio doméstico. En mi investigación considero a la economía informal integrada a la economía capitalista, antes que como prácticas pre-capitalistas y evidencias de una modernización insuficiente. El crecimiento de la informalidad antes que responder a una fragmentación de circuitos económicos, podría pensarse como una dualización social entre aquellos que pueden insertarse en un reducido núcleo del empleo asalariado, y una mayoría de trabajadores precarios que se ve obligado a negociar individualmente con el capital. Las diversas modalidades de trabajo informal serían, en esta línea, un exponente del proceso de "abolición" del trabajo asalariado. Desde la consolidación de una justicia laboral en Argentina, la informalidad laboral ha sido penalizada por las normativas que regulan las relaciones entre capital y trabajo. El servicio doméstico, con una regulación tardía y discriminatoria, ha sido frágilmente considerado "trabajo", entre otras razones porque se da por sentado que no contribuye al crecimiento del capital. Existen además condicionantes de género que han favorecido la invisibilización del carácter laboral del servicio doméstico, como su asociación a la "naturaleza" femenina del trabajo doméstico. La noción de "régimen de invisibilidad" que propongo en esta investigación, surge en contraste a los elementos que, según Robert Castel, 2 han permitido que el trabajo pasara de la esfera de la servidumbre a la esfera de la libertad. Según el autor, dos elementos centrales permiten la construcción del estatuto del salariado: el derecho del trabajo y la protección social. Es decir, el trabajo dejó de ser servidumbre al alejarse del "reino exclusivo del mercado", al superarse el régimen de meras transacciones interindividuales de trabajo por dinero. El espacio en que se desarrollan las tareas y la superposición de funciones con el trabajo femenino gratuito, contribuyen a esa invisibilización. La justicia laboral parece haber reforzado este "régimen de invisibilidad", y por lo tanto la informalidad laboral en el sector. Caracterizaré brevemente el discurso jurídico que permite afirmar esta hipótesis. Finalmente, propongo una reflexión acerca de los alcances y limitaciones de esta fuente para los estudios del trabajo, y una revisión de las explicaciones que desde las Ciencias Sociales se han dado a la segregación laboral del servicio doméstico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Albornoz, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentaré un recorte de mi investigación laboral, vinculado a una de las fuentes abordadas: las sentencias dictadas por los tribunales de trabajo en conflictos vinculados al servicio doméstico. En mi investigación considero a la economía informal integrada a la economía capitalista, antes que como prácticas pre-capitalistas y evidencias de una modernización insuficiente. El crecimiento de la informalidad antes que responder a una fragmentación de circuitos económicos, podría pensarse como una dualización social entre aquellos que pueden insertarse en un reducido núcleo del empleo asalariado, y una mayoría de trabajadores precarios que se ve obligado a negociar individualmente con el capital. Las diversas modalidades de trabajo informal serían, en esta línea, un exponente del proceso de "abolición" del trabajo asalariado. Desde la consolidación de una justicia laboral en Argentina, la informalidad laboral ha sido penalizada por las normativas que regulan las relaciones entre capital y trabajo. El servicio doméstico, con una regulación tardía y discriminatoria, ha sido frágilmente considerado "trabajo", entre otras razones porque se da por sentado que no contribuye al crecimiento del capital. Existen además condicionantes de género que han favorecido la invisibilización del carácter laboral del servicio doméstico, como su asociación a la "naturaleza" femenina del trabajo doméstico. La noción de "régimen de invisibilidad" que propongo en esta investigación, surge en contraste a los elementos que, según Robert Castel, 2 han permitido que el trabajo pasara de la esfera de la servidumbre a la esfera de la libertad. Según el autor, dos elementos centrales permiten la construcción del estatuto del salariado: el derecho del trabajo y la protección social. Es decir, el trabajo dejó de ser servidumbre al alejarse del "reino exclusivo del mercado", al superarse el régimen de meras transacciones interindividuales de trabajo por dinero. El espacio en que se desarrollan las tareas y la superposición de funciones con el trabajo femenino gratuito, contribuyen a esa invisibilización. La justicia laboral parece haber reforzado este "régimen de invisibilidad", y por lo tanto la informalidad laboral en el sector. Caracterizaré brevemente el discurso jurídico que permite afirmar esta hipótesis. Finalmente, propongo una reflexión acerca de los alcances y limitaciones de esta fuente para los estudios del trabajo, y una revisión de las explicaciones que desde las Ciencias Sociales se han dado a la segregación laboral del servicio doméstico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El servicio doméstico se constituye como un lugar que vincula prácticas sociales y lógicas económicas con distintos contenidos de racionalidad. Es un espacio en el que habitualmente convergen ámbitos diferentes -el rural y el urbano-, distintas maneras de organizar la institucionalidad -la pública y la privada-, tensiones valorativas de contigüidad y exterioridad en las relaciones de interacción. Diferentes estudios enfatizan ciertas características entre las trabajadoras del sector en donde podemos encontrar puntos que sintetizan la vulnerabilidad social, la precariedad laboral y la dominación de género. Es una actividad en la que confluyen diferentes formas de desigualdad: entre hombres y mujeres, clases sociales, razas y grupos étnicos, entre migrantes y trabajadores locales, entre lo público y lo privado. Se estima que América Latina, según datos de la OIT, utiliza alrededor de un 7,6 de trabajadores en el sector, y en Argentina el Ministerio de Trabajo de la Nación señala que el 7,4 de la población ocupada, se desempeña en el servicio doméstico, lo que es decir alrededor de 800.000 mujeres, y de éstas un 81,9 no está registrado. En Santiago del Estero en el último trimestre de 2013, el servicio doméstico representaba un 25,03 de la PEA femenina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El servicio doméstico se constituye como un lugar que vincula prácticas sociales y lógicas económicas con distintos contenidos de racionalidad. Es un espacio en el que habitualmente convergen ámbitos diferentes -el rural y el urbano-, distintas maneras de organizar la institucionalidad -la pública y la privada-, tensiones valorativas de contigüidad y exterioridad en las relaciones de interacción. Diferentes estudios enfatizan ciertas características entre las trabajadoras del sector en donde podemos encontrar puntos que sintetizan la vulnerabilidad social, la precariedad laboral y la dominación de género. Es una actividad en la que confluyen diferentes formas de desigualdad: entre hombres y mujeres, clases sociales, razas y grupos étnicos, entre migrantes y trabajadores locales, entre lo público y lo privado. Se estima que América Latina, según datos de la OIT, utiliza alrededor de un 7,6 de trabajadores en el sector, y en Argentina el Ministerio de Trabajo de la Nación señala que el 7,4 de la población ocupada, se desempeña en el servicio doméstico, lo que es decir alrededor de 800.000 mujeres, y de éstas un 81,9 no está registrado. En Santiago del Estero en el último trimestre de 2013, el servicio doméstico representaba un 25,03 de la PEA femenina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El servicio doméstico se constituye como un lugar que vincula prácticas sociales y lógicas económicas con distintos contenidos de racionalidad. Es un espacio en el que habitualmente convergen ámbitos diferentes -el rural y el urbano-, distintas maneras de organizar la institucionalidad -la pública y la privada-, tensiones valorativas de contigüidad y exterioridad en las relaciones de interacción. Diferentes estudios enfatizan ciertas características entre las trabajadoras del sector en donde podemos encontrar puntos que sintetizan la vulnerabilidad social, la precariedad laboral y la dominación de género. Es una actividad en la que confluyen diferentes formas de desigualdad: entre hombres y mujeres, clases sociales, razas y grupos étnicos, entre migrantes y trabajadores locales, entre lo público y lo privado. Se estima que América Latina, según datos de la OIT, utiliza alrededor de un 7,6 de trabajadores en el sector, y en Argentina el Ministerio de Trabajo de la Nación señala que el 7,4 de la población ocupada, se desempeña en el servicio doméstico, lo que es decir alrededor de 800.000 mujeres, y de éstas un 81,9 no está registrado. En Santiago del Estero en el último trimestre de 2013, el servicio doméstico representaba un 25,03 de la PEA femenina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se propone presentar los avances de investigación de un estudio caso en el Partido de la Matanza, en tres espacios socio residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población objetivo a las familias en situación de vulnerabilidad social. A partir de la observación sistemática de las actividades desarrolladas en el marco del programa, entrevistas en profundidad y grupales a informantes claves involucrados de modo directo en la implementación del programa, se realiza un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites de los programas orientados al ?deporte social? para traducir en prácticas concretas elideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio cuyo fin es delimitar el contexto de recepción del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata en el período que se extiende desde 1966 hasta 1976. El concepto de recepción, supone que la lectura de una obra no consiste en una mera asimilación pasiva sino en un proceso que, concebido desde una perspectiva dialéctica, pone en juego una selección que realiza el lector en tanto se ve implicado su propio punto devista. Por lo tanto el acto de lectura involucra siempre tres factores: el autor, la obra y el público,ocurriendo un intercambio entre producción y recepción. El objetivo de este escrito es abordar una de las vías de ingreso del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata, a saber, la labor de los profesionales de la salud mental en las instituciones públicas, en este caso el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata. La lectura de la bibliografía de la época y la realización de entrevistas a algunos de los actores institucionales -cuyo testimonio resultaba relevante en tanto habían formado parte de ese período o bien se desempeñan en la institución- nos permiten afirmar que existió untiempo durante el cual fueron conformándose las bases del interés que conduciría a la convocatoria de la figura de Oscar Masotta en el año 1970 en dicha institución, entre otros exponentes de la filosofía, la epistemología, la psicología y otras corrientes psicoanalíticas. De este modo, se otorgará el estatuto de acontecimiento a la conferencia allí dictada por Masotta, titulada 'Significante y psicoanálisis' y publicada un año más tarde dentro de la compilación 'Métodos de investigación en psicología y psicopatología. Durante ese período fue de suma relevancia la gestión del Dr. David Ziziemsky, principal impulsor de la organización de ese ciclo de conferencias. Como jefe del Servicio de Neurología y Psiquiatría del Hospital -fundado por él mismo en 1962- su labor propició el ingreso del psicoanálisis en esa institución a partir de la inclusión en el Servicio de estudiantes de psicología y psicólogos recientemente graduados. Si bien su formación como psiquiatra llevaba principalmente el sello de los desarrollos jasperianos, la práctica clínica desplegada en el Servicio no excluía la existencia de otros desarrollos tales como el psicoanálisis kleiniano y el lacaniano. Asimismo, concebía un punto de articulación posible entre la fenomenología y el psicoanálisis, aportando la primera las bases para que este último se constituyera en tanto conocimiento científico. A su vez la realización de cursos, conferencias, supervisiones grupales y ateneos, entre otras actividades promovidas desde el Servicio demostraba un interés constante por la formación de los recursos humanos y la revisión de los fundamentos de la práctica clínica. Es en este contexto que adquiere sentido la invitación de Ziziemsky a Masotta como expositor dentro del ciclo de conferencias. La presentación de esta figura en un ámbito diferente al académico y al de los grupos de estudio privados, que ya había iniciado en Buenos Aires en el año 1967, cobra aún mayor importancia si consideramos que durante esa época la APA sólo admitía el ingreso de profesionales médicos para el estudio de un psicoanálisis de orientación kleiniana. Situamos así esta conferencia como un acontecimiento que da cuenta de los inicios de un período durante el cual el psicoanálisis lacaniano comenzaría a posicionarse como una nueva oferta posible para la formación de los psicólogos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se propone presentar los avances de investigación de un estudio caso en el Partido de la Matanza, en tres espacios socio residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población objetivo a las familias en situación de vulnerabilidad social. A partir de la observación sistemática de las actividades desarrolladas en el marco del programa, entrevistas en profundidad y grupales a informantes claves involucrados de modo directo en la implementación del programa, se realiza un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites de los programas orientados al ?deporte social? para traducir en prácticas concretas elideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio cuyo fin es delimitar el contexto de recepción del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata en el período que se extiende desde 1966 hasta 1976. El concepto de recepción, supone que la lectura de una obra no consiste en una mera asimilación pasiva sino en un proceso que, concebido desde una perspectiva dialéctica, pone en juego una selección que realiza el lector en tanto se ve implicado su propio punto devista. Por lo tanto el acto de lectura involucra siempre tres factores: el autor, la obra y el público,ocurriendo un intercambio entre producción y recepción. El objetivo de este escrito es abordar una de las vías de ingreso del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata, a saber, la labor de los profesionales de la salud mental en las instituciones públicas, en este caso el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata. La lectura de la bibliografía de la época y la realización de entrevistas a algunos de los actores institucionales -cuyo testimonio resultaba relevante en tanto habían formado parte de ese período o bien se desempeñan en la institución- nos permiten afirmar que existió untiempo durante el cual fueron conformándose las bases del interés que conduciría a la convocatoria de la figura de Oscar Masotta en el año 1970 en dicha institución, entre otros exponentes de la filosofía, la epistemología, la psicología y otras corrientes psicoanalíticas. De este modo, se otorgará el estatuto de acontecimiento a la conferencia allí dictada por Masotta, titulada 'Significante y psicoanálisis' y publicada un año más tarde dentro de la compilación 'Métodos de investigación en psicología y psicopatología. Durante ese período fue de suma relevancia la gestión del Dr. David Ziziemsky, principal impulsor de la organización de ese ciclo de conferencias. Como jefe del Servicio de Neurología y Psiquiatría del Hospital -fundado por él mismo en 1962- su labor propició el ingreso del psicoanálisis en esa institución a partir de la inclusión en el Servicio de estudiantes de psicología y psicólogos recientemente graduados. Si bien su formación como psiquiatra llevaba principalmente el sello de los desarrollos jasperianos, la práctica clínica desplegada en el Servicio no excluía la existencia de otros desarrollos tales como el psicoanálisis kleiniano y el lacaniano. Asimismo, concebía un punto de articulación posible entre la fenomenología y el psicoanálisis, aportando la primera las bases para que este último se constituyera en tanto conocimiento científico. A su vez la realización de cursos, conferencias, supervisiones grupales y ateneos, entre otras actividades promovidas desde el Servicio demostraba un interés constante por la formación de los recursos humanos y la revisión de los fundamentos de la práctica clínica. Es en este contexto que adquiere sentido la invitación de Ziziemsky a Masotta como expositor dentro del ciclo de conferencias. La presentación de esta figura en un ámbito diferente al académico y al de los grupos de estudio privados, que ya había iniciado en Buenos Aires en el año 1967, cobra aún mayor importancia si consideramos que durante esa época la APA sólo admitía el ingreso de profesionales médicos para el estudio de un psicoanálisis de orientación kleiniana. Situamos así esta conferencia como un acontecimiento que da cuenta de los inicios de un período durante el cual el psicoanálisis lacaniano comenzaría a posicionarse como una nueva oferta posible para la formación de los psicólogos