18 resultados para CDU
Resumo:
Se analizó la equivalencia entre tres sistemas de organización del conocimiento (SOC), identificándose 235 epígrafes de la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB) y 174 descriptores del Tesauro de la Unesco (TU) referidos a Bibliotecología. Se tradujeron todos ellos a notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU), obteniéndose 286 notaciones simples y precoordinadas. Los resultados fueron: Entre LEMB y CDU: sin equivalencia: 27 epígrafes (11,4); equivalencia parcial (epígrafe más específico que notación): 9 (3,9) y equivalencia exacta: 199 (84,6). La equivalencia exacta fue sin precoordinación: 117 (49,6), precoordinación entre clases principales: 60 (25,4) y precoordinación con auxiliares: 22 (9,6). Entre TU y CDU los resultados fueron: sin equivalencia: 33 descriptores (19,0); equivalencia parcial (descriptor más específico que notación): 25 (14,3): equivalencia exacta: 116 (66,7). La equivalencia exacta también fue de tres tipos: sin precoordinación: 74 (42,5), precoordinación entre clases principales 31 (17,9), precoordinación con auxiliares: 11 (6,3). Se establecieron 205 equivalencias de los tres SOC (71,7), hecho que sugiere que CDU puede actuar como SOC intermediario entre los otros dos.
Resumo:
Esta ponencia se propone hacer un recorrido sobre la modalidad de trabajo seguida en la investigación, mostrando la metodología planteada, los problemas que surgieron durante el trabajo y los resultados más relevantes. Se tomó y analizó una muestra de signaturas topográficas de Roble. Se examinaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias halladas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, éstas emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística las modalidades empleadas varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluyó que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo
Resumo:
El trabajo inicia con un análisis de las obras de ficción y su tratamiento tanto para la ubicación en el estante como para su inclusión en un OPAC, evaluándose propuestas internacionales y locales implementadas en bibliotecas públicas y populares, e incluyendo a continuación una propuesta metodológica para la descripción de contenido de las obras de ficción en catálogos en línea. También se señalan los pasos seguidos para la elaboración de un tesauro de géneros de ficción, desde el diseño de la base de datos hasta la recolección, selección y control de los términos de indización y la asignación de notaciones de CDU a cada una de las entradas. El tesauro puede consultarse en su versión impresa en el Anexo de la Tesina, o bien en formato digital accediendo al CD-ROM que acompaña al documento.
Resumo:
Fil: Kessler, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo
Resumo:
El trabajo inicia con un análisis de las obras de ficción y su tratamiento tanto para la ubicación en el estante como para su inclusión en un OPAC, evaluándose propuestas internacionales y locales implementadas en bibliotecas públicas y populares, e incluyendo a continuación una propuesta metodológica para la descripción de contenido de las obras de ficción en catálogos en línea. También se señalan los pasos seguidos para la elaboración de un tesauro de géneros de ficción, desde el diseño de la base de datos hasta la recolección, selección y control de los términos de indización y la asignación de notaciones de CDU a cada una de las entradas. El tesauro puede consultarse en su versión impresa en el Anexo de la Tesina, o bien en formato digital accediendo al CD-ROM que acompaña al documento.
Resumo:
Fil: Kessler, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se analizó la equivalencia entre tres sistemas de organización del conocimiento (SOC), identificándose 235 epígrafes de la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB) y 174 descriptores del Tesauro de la Unesco (TU) referidos a Bibliotecología. Se tradujeron todos ellos a notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU), obteniéndose 286 notaciones simples y precoordinadas. Los resultados fueron: Entre LEMB y CDU: sin equivalencia: 27 epígrafes (11,4); equivalencia parcial (epígrafe más específico que notación): 9 (3,9) y equivalencia exacta: 199 (84,6). La equivalencia exacta fue sin precoordinación: 117 (49,6), precoordinación entre clases principales: 60 (25,4) y precoordinación con auxiliares: 22 (9,6). Entre TU y CDU los resultados fueron: sin equivalencia: 33 descriptores (19,0); equivalencia parcial (descriptor más específico que notación): 25 (14,3): equivalencia exacta: 116 (66,7). La equivalencia exacta también fue de tres tipos: sin precoordinación: 74 (42,5), precoordinación entre clases principales 31 (17,9), precoordinación con auxiliares: 11 (6,3). Se establecieron 205 equivalencias de los tres SOC (71,7), hecho que sugiere que CDU puede actuar como SOC intermediario entre los otros dos.
Resumo:
Esta ponencia se propone hacer un recorrido sobre la modalidad de trabajo seguida en la investigación, mostrando la metodología planteada, los problemas que surgieron durante el trabajo y los resultados más relevantes. Se tomó y analizó una muestra de signaturas topográficas de Roble. Se examinaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias halladas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, éstas emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística las modalidades empleadas varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluyó que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales.
Resumo:
El trabajo inicia con un análisis de las obras de ficción y su tratamiento tanto para la ubicación en el estante como para su inclusión en un OPAC, evaluándose propuestas internacionales y locales implementadas en bibliotecas públicas y populares, e incluyendo a continuación una propuesta metodológica para la descripción de contenido de las obras de ficción en catálogos en línea. También se señalan los pasos seguidos para la elaboración de un tesauro de géneros de ficción, desde el diseño de la base de datos hasta la recolección, selección y control de los términos de indización y la asignación de notaciones de CDU a cada una de las entradas. El tesauro puede consultarse en su versión impresa en el Anexo de la Tesina, o bien en formato digital accediendo al CD-ROM que acompaña al documento.
Resumo:
Se analizó la equivalencia entre tres sistemas de organización del conocimiento (SOC), identificándose 235 epígrafes de la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB) y 174 descriptores del Tesauro de la Unesco (TU) referidos a Bibliotecología. Se tradujeron todos ellos a notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU), obteniéndose 286 notaciones simples y precoordinadas. Los resultados fueron: Entre LEMB y CDU: sin equivalencia: 27 epígrafes (11,4); equivalencia parcial (epígrafe más específico que notación): 9 (3,9) y equivalencia exacta: 199 (84,6). La equivalencia exacta fue sin precoordinación: 117 (49,6), precoordinación entre clases principales: 60 (25,4) y precoordinación con auxiliares: 22 (9,6). Entre TU y CDU los resultados fueron: sin equivalencia: 33 descriptores (19,0); equivalencia parcial (descriptor más específico que notación): 25 (14,3): equivalencia exacta: 116 (66,7). La equivalencia exacta también fue de tres tipos: sin precoordinación: 74 (42,5), precoordinación entre clases principales 31 (17,9), precoordinación con auxiliares: 11 (6,3). Se establecieron 205 equivalencias de los tres SOC (71,7), hecho que sugiere que CDU puede actuar como SOC intermediario entre los otros dos.
Resumo:
Esta ponencia se propone hacer un recorrido sobre la modalidad de trabajo seguida en la investigación, mostrando la metodología planteada, los problemas que surgieron durante el trabajo y los resultados más relevantes. Se tomó y analizó una muestra de signaturas topográficas de Roble. Se examinaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias halladas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, éstas emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística las modalidades empleadas varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluyó que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales.
Resumo:
Fil: Kessler, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo