56 resultados para Atención a la salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir y analizar las ofertas terapéuticas que utilizan el arte, con el fin de prevenir, aliviar o sanar malestares físicos, emocionales o sociales en un contexto de medicinas múltiples. Los actores sociales en el proceso de atención de la salud en el área metropolitana de Buenos Aires, hacen uso de diversas terapias que encuentran a disposición. Para atender los malestares que los aquejan, seleccionan y combinan la atención biomédica, remedios caseros, terapias religiosas y alternativas, entre las que se incluyen las herramientas terapéuticas que aportan los lenguajes artísticos (como la musicoterapia, danza-terapia, arte-terapia, entre otras opciones que se recrean continuamente). Estas intervenciones sobre la salud del paciente impactan de manera positiva a nivel físico, emocional y social, según lo explorado a través de las entrevistas realizadas. Metodológicamente se pretende desarrollar una etnografía que dé cuenta de las vivencias y significados que explican los procesos asociados a la combinación de medicinas en la ciudad de Buenos Aires. Inscribiéndose en las corrientes hermenéuticas y fenomenológicas, para acceder a las experiencias del sujeto, las que constituyen el núcleo central del análisis, recurriendo a material que proviene de observaciones y entrevistas abiertas, extensas y recurrentes con informantes calificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir y analizar las ofertas terapéuticas que utilizan el arte, con el fin de prevenir, aliviar o sanar malestares físicos, emocionales o sociales en un contexto de medicinas múltiples. Los actores sociales en el proceso de atención de la salud en el área metropolitana de Buenos Aires, hacen uso de diversas terapias que encuentran a disposición. Para atender los malestares que los aquejan, seleccionan y combinan la atención biomédica, remedios caseros, terapias religiosas y alternativas, entre las que se incluyen las herramientas terapéuticas que aportan los lenguajes artísticos (como la musicoterapia, danza-terapia, arte-terapia, entre otras opciones que se recrean continuamente). Estas intervenciones sobre la salud del paciente impactan de manera positiva a nivel físico, emocional y social, según lo explorado a través de las entrevistas realizadas. Metodológicamente se pretende desarrollar una etnografía que dé cuenta de las vivencias y significados que explican los procesos asociados a la combinación de medicinas en la ciudad de Buenos Aires. Inscribiéndose en las corrientes hermenéuticas y fenomenológicas, para acceder a las experiencias del sujeto, las que constituyen el núcleo central del análisis, recurriendo a material que proviene de observaciones y entrevistas abiertas, extensas y recurrentes con informantes calificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir y analizar las ofertas terapéuticas que utilizan el arte, con el fin de prevenir, aliviar o sanar malestares físicos, emocionales o sociales en un contexto de medicinas múltiples. Los actores sociales en el proceso de atención de la salud en el área metropolitana de Buenos Aires, hacen uso de diversas terapias que encuentran a disposición. Para atender los malestares que los aquejan, seleccionan y combinan la atención biomédica, remedios caseros, terapias religiosas y alternativas, entre las que se incluyen las herramientas terapéuticas que aportan los lenguajes artísticos (como la musicoterapia, danza-terapia, arte-terapia, entre otras opciones que se recrean continuamente). Estas intervenciones sobre la salud del paciente impactan de manera positiva a nivel físico, emocional y social, según lo explorado a través de las entrevistas realizadas. Metodológicamente se pretende desarrollar una etnografía que dé cuenta de las vivencias y significados que explican los procesos asociados a la combinación de medicinas en la ciudad de Buenos Aires. Inscribiéndose en las corrientes hermenéuticas y fenomenológicas, para acceder a las experiencias del sujeto, las que constituyen el núcleo central del análisis, recurriendo a material que proviene de observaciones y entrevistas abiertas, extensas y recurrentes con informantes calificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Salud, a través del Programa Remediar y con la participación de 24 Facultades de Medicina, implementa un Programa de Capacitación en Terapéutica Racional de Atención Primaria de la Salud (TRAPS) destinado a médicos/as que se desempeñan en el primer nivel de atención (PNA). En el Curso sobre Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) se promueve la utilización de la Guía de la OMS adaptada para Argentina para la estimación del riesgo. Objetivo. Presentar los resultados de un estudio cualitativo que indaga, entre los profesionales que habían asistido al curso, el conocimiento y la utilización de la Guía. Material y Método. Entrevistas en profundidad semiestructuradas a través de las cuales se exploran dimensiones tales como la relación médico paciente, el abordaje de personas con riesgo cardiovascular y los factores institucionales que intervienen en el proceso de atención. Los profesionales sostienen que la capacitación recibida impactó en la práctica clínica y que el uso de la Guía simplifica y mejora el tratamiento de personas con factores de riesgo otorgándoles seguridad y reduciendo la variabilidad en la práctica clínica. También señalaron que el uso de la Guía facilita la comunicación y contribuye a que el paciente se involucre en su propio tratamiento. Conclusiones. El Curso motivó a los profesionales en el uso de la Guía en su práctica clínica cotidiana. No obstante, se identificaron matices en la utilización de la herramienta. En este sentido, la utilización de la Guía también puede verse incentivada u obstaculizada por factores que van más allá de la capacitación, entre los que se destacan los factores institucionales. Sería conveniente ampliar el estudio incluyendo profesionales de otras jurisdicciones