16 resultados para Animales venenosos
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, toda apelación a la animalidad de determinados hombres fue signo y seña del surgimiento de políticas de subjetivación fascistas. Los estudios biopolíticos, inaugurados por Foucault y reformulados hoy por Agamben, han dado cuenta de los mecanismos de constitución del ?hombre? y de la administración de su vida. La literatura latinoamericana, desde la década de 1990, presenta sujetos que exhiben una nueva relación entre lo humano y lo animal. La ponencia, por ende, indagará en la construcción del bestiario poshistórico que se constituye en algunos textos del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez
Resumo:
En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo
Resumo:
En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, toda apelación a la animalidad de determinados hombres fue signo y seña del surgimiento de políticas de subjetivación fascistas. Los estudios biopolíticos, inaugurados por Foucault y reformulados hoy por Agamben, han dado cuenta de los mecanismos de constitución del ?hombre? y de la administración de su vida. La literatura latinoamericana, desde la década de 1990, presenta sujetos que exhiben una nueva relación entre lo humano y lo animal. La ponencia, por ende, indagará en la construcción del bestiario poshistórico que se constituye en algunos textos del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, toda apelación a la animalidad de determinados hombres fue signo y seña del surgimiento de políticas de subjetivación fascistas. Los estudios biopolíticos, inaugurados por Foucault y reformulados hoy por Agamben, han dado cuenta de los mecanismos de constitución del ?hombre? y de la administración de su vida. La literatura latinoamericana, desde la década de 1990, presenta sujetos que exhiben una nueva relación entre lo humano y lo animal. La ponencia, por ende, indagará en la construcción del bestiario poshistórico que se constituye en algunos textos del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez
Resumo:
Fil: Coscarelli, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo
Resumo:
En El Torito de los Muchachos aparece, desde el título mismo, un despliegue de figuras animales, las cuales se exponen sostenidas en el concepto de enemigo, de fuerte connotación para la situación política del contexto de publicación del periódico. Al mismo tiempo, presenta la singularidad de que el uso de animalizaciones, tradicionalmente orientadas al no letrado, son aplicadas desde una voz plebeya y federal al sujeto que representa a la civilización y la ciudad, el unitario. El periódico escenifica una arena pública en sus páginas teniendo presente un público particular, sostenido en lecturas orales. En un marco de fusiones e intercambios entre la literatura y la prensa periódica, este trabajo propone una lectura para este periódico gauchesco.