42 resultados para Amadís de Gaula (Spanish romance)
Resumo:
El universo mítico de las amazonas ocupó la mente de viajeros y conquistadores durante la Edad Media y el Renacimiento; la historia sobre la existencia de estas mujeres pobló las páginas de los relatos sobre el Nuevo Mundo que imaginariamente y en el comienzo, iba construyéndose sobre el Viejo. Un pueblo de hembras cuyo origen se remontaba a Asia Menor, que combatía masculinamente y privilegiaba la descendencia femenina aparecía en las mirabilia que se propusieron hallar los europeos en América. La literatura caballeresca también sucumbió a los encantos de este mito, en primer lugar, con Garci Rodríguez de Montalvo en las Sergas de Esplandián, quien posiblemente en el momento de la escritura habría oído los relatos de Colón sobre las mujeres guerreras. Si bien el refundidor de Amadís de Gaula y autor de las hazañas de su hijo fue el primero, no fue el único. ¿Qué función tuvieron las amazonas en esta literatura? ¿Cómo conjugaron su espíritu guerrero con la esencia bélica de los caballeros andantes? Interrogantes que tendrán en este trabajo una respuesta aproximada, pero que también pretenden abrir un camino hacia la investigación sobre los mitos que, de alguna manera, unieron culturalmente a Europa y América.
Resumo:
El universo mítico de las amazonas ocupó la mente de viajeros y conquistadores durante la Edad Media y el Renacimiento; la historia sobre la existencia de estas mujeres pobló las páginas de los relatos sobre el Nuevo Mundo que imaginariamente y en el comienzo, iba construyéndose sobre el Viejo. Un pueblo de hembras cuyo origen se remontaba a Asia Menor, que combatía masculinamente y privilegiaba la descendencia femenina aparecía en las mirabilia que se propusieron hallar los europeos en América. La literatura caballeresca también sucumbió a los encantos de este mito, en primer lugar, con Garci Rodríguez de Montalvo en las Sergas de Esplandián, quien posiblemente en el momento de la escritura habría oído los relatos de Colón sobre las mujeres guerreras. Si bien el refundidor de Amadís de Gaula y autor de las hazañas de su hijo fue el primero, no fue el único. ¿Qué función tuvieron las amazonas en esta literatura? ¿Cómo conjugaron su espíritu guerrero con la esencia bélica de los caballeros andantes? Interrogantes que tendrán en este trabajo una respuesta aproximada, pero que también pretenden abrir un camino hacia la investigación sobre los mitos que, de alguna manera, unieron culturalmente a Europa y América.
Resumo:
El universo mítico de las amazonas ocupó la mente de viajeros y conquistadores durante la Edad Media y el Renacimiento; la historia sobre la existencia de estas mujeres pobló las páginas de los relatos sobre el Nuevo Mundo que imaginariamente y en el comienzo, iba construyéndose sobre el Viejo. Un pueblo de hembras cuyo origen se remontaba a Asia Menor, que combatía masculinamente y privilegiaba la descendencia femenina aparecía en las mirabilia que se propusieron hallar los europeos en América. La literatura caballeresca también sucumbió a los encantos de este mito, en primer lugar, con Garci Rodríguez de Montalvo en las Sergas de Esplandián, quien posiblemente en el momento de la escritura habría oído los relatos de Colón sobre las mujeres guerreras. Si bien el refundidor de Amadís de Gaula y autor de las hazañas de su hijo fue el primero, no fue el único. ¿Qué función tuvieron las amazonas en esta literatura? ¿Cómo conjugaron su espíritu guerrero con la esencia bélica de los caballeros andantes? Interrogantes que tendrán en este trabajo una respuesta aproximada, pero que también pretenden abrir un camino hacia la investigación sobre los mitos que, de alguna manera, unieron culturalmente a Europa y América.
Resumo:
El Romance nueuamente hecho de Calisto y Melibea, pliego suelto impreso en 1513 (Jacobo Cromberger, Sevilla), un "romance-cuento" (según Menéndez Pidal) de 680 versos octosilábicos, atestigua una pronta transformación genérica: de la prosa dramática de Celestina a un poema narrativo con narrador extradiegético. La trama concisa incluye los típicos motivos narrativos del romancero hispánico (por ejemplo, el protagonista como un cazador) y acentúa el tema del pecado y el castigo (tomado de los paratextos de Celestina), también presente en los primeros pliegos sueltos cantados por ciegos. Existen evidencias de que el texto base ha sido la Comedia, no la Tragicomedia. Este texto temprano debería ser considerado un hito en la historia de la celestinesca
Resumo:
El Romance nueuamente hecho de Calisto y Melibea, pliego suelto impreso en 1513 (Jacobo Cromberger, Sevilla), un "romance-cuento" (según Menéndez Pidal) de 680 versos octosilábicos, atestigua una pronta transformación genérica: de la prosa dramática de Celestina a un poema narrativo con narrador extradiegético. La trama concisa incluye los típicos motivos narrativos del romancero hispánico (por ejemplo, el protagonista como un cazador) y acentúa el tema del pecado y el castigo (tomado de los paratextos de Celestina), también presente en los primeros pliegos sueltos cantados por ciegos. Existen evidencias de que el texto base ha sido la Comedia, no la Tragicomedia. Este texto temprano debería ser considerado un hito en la historia de la celestinesca
Resumo:
El Romance nueuamente hecho de Calisto y Melibea, pliego suelto impreso en 1513 (Jacobo Cromberger, Sevilla), un "romance-cuento" (según Menéndez Pidal) de 680 versos octosilábicos, atestigua una pronta transformación genérica: de la prosa dramática de Celestina a un poema narrativo con narrador extradiegético. La trama concisa incluye los típicos motivos narrativos del romancero hispánico (por ejemplo, el protagonista como un cazador) y acentúa el tema del pecado y el castigo (tomado de los paratextos de Celestina), también presente en los primeros pliegos sueltos cantados por ciegos. Existen evidencias de que el texto base ha sido la Comedia, no la Tragicomedia. Este texto temprano debería ser considerado un hito en la historia de la celestinesca
Resumo:
A metadiscursividade faz-se presente nas obras literárias como um mecanismo discursivo que ajuda a entender o fazer literário do autor e a estabelecer interaçao com o leitor. Os estudos linguístico literários interessam-se pela metadiscursividade que os escritores constroem em suas obras e pelas explicaçoes que eles dao ao seu modo de criaçao. O objetivo deste trabalho é analisar o metadiscurso no romance Um erro emocional, de Cristovao Tezza, à luz dos estudos de Borillo (1985) e Koch (2008) sobre a metadiscursividade e das reflexoes de Bakhtin (1992) sobre o romance. Esse pensador da linguagem considera o romance o gênero dos gêneros e mostra que a obra romanesca aceita diferentes formas de expressao linguística, contempla o entrecruzar de vozes sociais e acolhe uma grande diversidade de estilos. Ao refletir sobre o romance, o filósofo russo eleva-o a uma categoria literária superior em relaçao a outros gêneros, pelo seu caráter de inconclusibilidade e exigência de renovaçao formal permanente. Espera-se com este trabalho, verificar aproximaçoes entre as reflexoes bakhtinianas e a metadiscursividade no fazer literário de Cristovao Tezza, no romance Um erro emocional
Resumo:
La poesía según Machado debe hacer manifiesto el fluir temporal y la interacción del poeta con su época a partir de un código simple, lo que implica el rechazo de toda pretensión aristocratizante. El pueblo debe ser el receptor privilegiado. Es por esto que aboga por el uso de una "palabra integral", próxima al lenguaje hablado y por el empleo de formas estróficas de clara raigambre popular. Tal es el caso de "La tierra de Alvargonzález", que remeda la primaria función cultural de cualquier narración tradicional: la de ser ejemplos de vida. El deseo de dignificar cierta veta vulgar del romancero, los romances de ciego o pliegos de cordel, que -no olvidemos- son importaciones de la cultura letrada, se cifra en un lenguaje complejo en su factura, mas no en su comprensión, que combina motivos y estrategias de tradición popular con símbolos de procedencia modernista. En la profundización ?modernizadora? de algunas de sus posturas ideológicas, anuda el uso de un molde estrófico de tradición oral, el romance, con una serie de reflexiones de carácter noventaiochista. De este modo, el arte no es sólo expresión estética, sino -como querían los hombres de la generación del 98- un bastidor en el que se enhebran también cuestiones de índole histórica y social
Resumo:
El presente artículo propone focalizar la pertinencia de la configuración teórica del concepto de literatura y cultura popular para el estudio de la poesía narrativa medieval en su pasaje del universo de la oralidad al de la escritura, y de la escritura manuscrita a la imprenta. Los ejemplos serán aportados a su vez por los géneros narrativos paradigmáticos medievales, la épica y el romancero, en el dominio lingüístico específico del castellano.
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de la trayectoria de la presencia del Romancero en México y su transformación, en el siglo XIX, en la forma baladística que conocemos como corrido. Asimismo, se analiza el lenguaje del romance y del corrido en México y su relación con el contexto para desarrollar distintos temas, lo que da expresiones que podemos definir como populares, e incluso vulgares o 'de ciego', y otras tradicionales, siguiendo los conceptos de Menéndez Pidal, que siguen teniendo sentido para explicar las diferentes vertientes y características del género
Resumo:
Fil: Di Croce, Ely V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.