21 resultados para Agrarian organizations
Resumo:
El artículo describe el trabajo simbólico llevado a cabo por por las agencias de desarrollo rural y las organizaciones agrarias en la provincia de Misiones en la década de 1990. Se consideran las publicaciones destinadas a los pequeños productores y las formas de apropiación de los textos a partir de conceptos de la historia cultural. Los impresos analizados ponen en juego distintas representaciones de la agricultura familiar, especialmente las nuevas categorías agrarias que se difunden en la provincia (campesinos, mujeres rurales, agricultores sin tierra). La producción de los textos se organiza de acuerdo a las dimensiones que estructuran el campo del desarrollo rural: saberes nativos versus transferencia tecnológica; integración agroindustrial versus autonomía campesina; agricultura industrial versus agroecología, etc.
Resumo:
En este artículo nos enfocamos en la acción política de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. Específicamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones políticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura política y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del "modelo neoliberal" como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que había enfrentado en períodos previos
Resumo:
En este artículo nos enfocamos en la acción política de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. Específicamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones políticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura política y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del "modelo neoliberal" como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que había enfrentado en períodos previos
Resumo:
El artículo describe el trabajo simbólico llevado a cabo por por las agencias de desarrollo rural y las organizaciones agrarias en la provincia de Misiones en la década de 1990. Se consideran las publicaciones destinadas a los pequeños productores y las formas de apropiación de los textos a partir de conceptos de la historia cultural. Los impresos analizados ponen en juego distintas representaciones de la agricultura familiar, especialmente las nuevas categorías agrarias que se difunden en la provincia (campesinos, mujeres rurales, agricultores sin tierra). La producción de los textos se organiza de acuerdo a las dimensiones que estructuran el campo del desarrollo rural: saberes nativos versus transferencia tecnológica; integración agroindustrial versus autonomía campesina; agricultura industrial versus agroecología, etc.
Resumo:
El artículo describe el trabajo simbólico llevado a cabo por por las agencias de desarrollo rural y las organizaciones agrarias en la provincia de Misiones en la década de 1990. Se consideran las publicaciones destinadas a los pequeños productores y las formas de apropiación de los textos a partir de conceptos de la historia cultural. Los impresos analizados ponen en juego distintas representaciones de la agricultura familiar, especialmente las nuevas categorías agrarias que se difunden en la provincia (campesinos, mujeres rurales, agricultores sin tierra). La producción de los textos se organiza de acuerdo a las dimensiones que estructuran el campo del desarrollo rural: saberes nativos versus transferencia tecnológica; integración agroindustrial versus autonomía campesina; agricultura industrial versus agroecología, etc.
Resumo:
En este artículo nos enfocamos en la acción política de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. Específicamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones políticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura política y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del "modelo neoliberal" como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que había enfrentado en períodos previos
Resumo:
Las transformaciones ocurridas en el sector agrícola del Chaco en los ´90, constituyen un ejemplo concreto de procesos de desarrollo geográfico desigual. A partir de 1999 esta provincia, dejó de ser la principal productora algodonera argentina para incorporarse a la siembra de soja genéticamente modificada, convertida en el principal cultivo nacional. El reemplazo de una lógica productiva que sustentó la organización económica y social provincial durante más de cuatro décadas por otra que privilegió la eficiencia y los menores costos comparativos, suscitó conflictos y reacciones diferenciales en el sector según la vulnerabilidad selectiva de los actores involucrados. El objetivo del trabajo es profundizar en ese proceso de reemplazo, estableciendo las principales características de las transformaciones acontecidas y dimensionando tanto sus efectos, como las respuestas de los distintos agentes del sector (una mayoría de pequeños productores tradicionales apoyados por organizaciones no gubernamentales, una minoría de medianos y grandes productores empresarios y el gobierno provincial)
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis del movimiento cooperativo en el agro pampeano y en el resto del país, tal como fuera retratado por el Censo Nacional Agropecuario del año 1937. Tiene por objetivo aportar herramientas metodológicas para el conocimiento del grado de arraigo del cooperativismo agropecuario entre los productores agrarios a partir del uso de índices de asociación, adhesión e integración. Finalmente se concluye del estudio estadístico de esos indicadores que la doctrina cooperativa jugó un papel muy relativo en la estructuración de las opciones económicas efectivas de bases sociales del movimiento.
Resumo:
Las transformaciones ocurridas en el sector agrícola del Chaco en los ´90, constituyen un ejemplo concreto de procesos de desarrollo geográfico desigual. A partir de 1999 esta provincia, dejó de ser la principal productora algodonera argentina para incorporarse a la siembra de soja genéticamente modificada, convertida en el principal cultivo nacional. El reemplazo de una lógica productiva que sustentó la organización económica y social provincial durante más de cuatro décadas por otra que privilegió la eficiencia y los menores costos comparativos, suscitó conflictos y reacciones diferenciales en el sector según la vulnerabilidad selectiva de los actores involucrados. El objetivo del trabajo es profundizar en ese proceso de reemplazo, estableciendo las principales características de las transformaciones acontecidas y dimensionando tanto sus efectos, como las respuestas de los distintos agentes del sector (una mayoría de pequeños productores tradicionales apoyados por organizaciones no gubernamentales, una minoría de medianos y grandes productores empresarios y el gobierno provincial)
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis del movimiento cooperativo en el agro pampeano y en el resto del país, tal como fuera retratado por el Censo Nacional Agropecuario del año 1937. Tiene por objetivo aportar herramientas metodológicas para el conocimiento del grado de arraigo del cooperativismo agropecuario entre los productores agrarios a partir del uso de índices de asociación, adhesión e integración. Finalmente se concluye del estudio estadístico de esos indicadores que la doctrina cooperativa jugó un papel muy relativo en la estructuración de las opciones económicas efectivas de bases sociales del movimiento.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto analizar el cambio de paradigma en las organizaciones como fundamento del liderazgo ético desde una realidad postmoderna a fin de detectar la necesidad de un liderazgo ético en las organizaciones donde los líderes sean formadores de valores a través del modelaje directivo; es un estilo de liderazgo en el que la visión ética, sistémica e integradora son unas de las principales aptitudes que el líder ético ha de poner en la práctica. Se han desarrollado teorías de liderazgo centradas no tanto en los rasgos o comportamientos de los líderes, sino en la relación entre líder y sus seguidores
Resumo:
El propósito del artículo es el análisis de las organizaciones transcomplejas desde la perspectiva de la Enfermería, en el contexto del paradigma de la complejidad. Todos los cuestionamientos realizados a las ciencias de la modernidad fueron necesarios para dar al mundo desarrollos de enorme significación, como es el paradigma de la complejidad donde se rescata la idea de la totalidad universal y con ella el holismo dentro de las organizaciones, si se consideran estas como organismos vivo; y este aplicado al campo de la salud donde los profesionales del cuidado de la salud entre ellos la enfermería ha aceptado la perspectiva de salud holística como, más que la ausencia de enfermedad, como la realización individual. La humanidad vive una crisis de fragmentación que conduce a sentimientos y emociones destructivas de la armonía y del arte de vivir en equilibrio. La perspectiva holistica se preocupa de promover la salud mediante la prevención y se aplica a las personas que se recuperan de una enfermedad y desean aprender a prevenir su repetición y mejorar su estatus de salud futura. Así, la enfermería estudia la totalidad o la salud de los humanos, reconociendo que los humanos están en continua interacción con su medio ambiente
Resumo:
Las transformaciones ocurridas en el sector agrícola del Chaco en los ´90, constituyen un ejemplo concreto de procesos de desarrollo geográfico desigual. A partir de 1999 esta provincia, dejó de ser la principal productora algodonera argentina para incorporarse a la siembra de soja genéticamente modificada, convertida en el principal cultivo nacional. El reemplazo de una lógica productiva que sustentó la organización económica y social provincial durante más de cuatro décadas por otra que privilegió la eficiencia y los menores costos comparativos, suscitó conflictos y reacciones diferenciales en el sector según la vulnerabilidad selectiva de los actores involucrados. El objetivo del trabajo es profundizar en ese proceso de reemplazo, estableciendo las principales características de las transformaciones acontecidas y dimensionando tanto sus efectos, como las respuestas de los distintos agentes del sector (una mayoría de pequeños productores tradicionales apoyados por organizaciones no gubernamentales, una minoría de medianos y grandes productores empresarios y el gobierno provincial)