72 resultados para Actividad económica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo pretendemos explorar cuáles son las posibilidades de organización de los trabajadores en una actividad económica emergente como son los call centers terciarizados. En este sentido, nuestra meta principal será identificar ciertos dilemas y ejes problemáticos en el campo de la organización colectiva para estos espacios laborales atravesados por estrategias de flexibilización empresarial tales como la subcontratación y la deslocalización. En este marco de reflexión, indagamos hacia dónde se dirigen las estrategias de los sindicatos ante las transformaciones productivas en marcha -que han sido muy aceleradas en el sector de las telecomunicaciones-, cuál es la dinámica de estos actores y cuáles son los obstáculos mayores a su accionar. Asimismo, exploramos la existencia de nuevas formas de organización colectiva alternativas que dan voz a los intereses de los trabajadores por fuera de los sindicatos tradicionales. Describimos sus rasgos distintivos, sus condiciones de surgimiento y las ventajas y limitaciones respecto de los sindicatos clásicos. Finalmente, examinamos de qué manera ciertos aspectos ligados a los trabajadores y a la conformación de experiencias subjetivas en estos espacios laborales se relacionan con un mayor o menor grado de inclinación hacia la organización colectiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo pretendemos explorar cuáles son las posibilidades de organización de los trabajadores en una actividad económica emergente como son los call centers terciarizados. En este sentido, nuestra meta principal será identificar ciertos dilemas y ejes problemáticos en el campo de la organización colectiva para estos espacios laborales atravesados por estrategias de flexibilización empresarial tales como la subcontratación y la deslocalización. En este marco de reflexión, indagamos hacia dónde se dirigen las estrategias de los sindicatos ante las transformaciones productivas en marcha -que han sido muy aceleradas en el sector de las telecomunicaciones-, cuál es la dinámica de estos actores y cuáles son los obstáculos mayores a su accionar. Asimismo, exploramos la existencia de nuevas formas de organización colectiva alternativas que dan voz a los intereses de los trabajadores por fuera de los sindicatos tradicionales. Describimos sus rasgos distintivos, sus condiciones de surgimiento y las ventajas y limitaciones respecto de los sindicatos clásicos. Finalmente, examinamos de qué manera ciertos aspectos ligados a los trabajadores y a la conformación de experiencias subjetivas en estos espacios laborales se relacionan con un mayor o menor grado de inclinación hacia la organización colectiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo pretendemos explorar cuáles son las posibilidades de organización de los trabajadores en una actividad económica emergente como son los call centers terciarizados. En este sentido, nuestra meta principal será identificar ciertos dilemas y ejes problemáticos en el campo de la organización colectiva para estos espacios laborales atravesados por estrategias de flexibilización empresarial tales como la subcontratación y la deslocalización. En este marco de reflexión, indagamos hacia dónde se dirigen las estrategias de los sindicatos ante las transformaciones productivas en marcha -que han sido muy aceleradas en el sector de las telecomunicaciones-, cuál es la dinámica de estos actores y cuáles son los obstáculos mayores a su accionar. Asimismo, exploramos la existencia de nuevas formas de organización colectiva alternativas que dan voz a los intereses de los trabajadores por fuera de los sindicatos tradicionales. Describimos sus rasgos distintivos, sus condiciones de surgimiento y las ventajas y limitaciones respecto de los sindicatos clásicos. Finalmente, examinamos de qué manera ciertos aspectos ligados a los trabajadores y a la conformación de experiencias subjetivas en estos espacios laborales se relacionan con un mayor o menor grado de inclinación hacia la organización colectiva

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone conocer las características y dimensiones de la problemática que atraviesa la actividad apícola en el distrito de Guaminí, en la Región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el marco de una transformación del modo de producción en el agro conocido como proceso de 'tecnificación del agro'. La hipótesis general que guía el estudio establece que, el nuevo modo de producción del agro, que implica el uso extensivo del suelo, un mayor uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, inoculantes y semillas transgénicas [paquete tecnológico], mayor extensión dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadería, pérdida de floración, disminución de la pradera natural y el avance de la soja transgénica en una variante de semilla que no provee de alimento a la abeja, entre otros, impactan de manera negativa sobre la actividad apícola atentando contra la sustentabilidad de la misma entendida como actividad económica pero también como actividad de vida. La constatación de que, en la subregión del distrito en que el alcance de la tecnificación del agro fue menor la apicultura no ha sufrido un impacto tan grande en sus rendimientos de miel, así como tampoco ha sufrido tantas mortandades como en la subregión con mayor avance de la tecnificación, nos permite corroborar la hipótesis planteada

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone conocer las características y dimensiones de la problemática que atraviesa la actividad apícola en el distrito de Guaminí, en la Región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el marco de una transformación del modo de producción en el agro conocido como proceso de 'tecnificación del agro'. La hipótesis general que guía el estudio establece que, el nuevo modo de producción del agro, que implica el uso extensivo del suelo, un mayor uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, inoculantes y semillas transgénicas [paquete tecnológico], mayor extensión dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadería, pérdida de floración, disminución de la pradera natural y el avance de la soja transgénica en una variante de semilla que no provee de alimento a la abeja, entre otros, impactan de manera negativa sobre la actividad apícola atentando contra la sustentabilidad de la misma entendida como actividad económica pero también como actividad de vida. La constatación de que, en la subregión del distrito en que el alcance de la tecnificación del agro fue menor la apicultura no ha sufrido un impacto tan grande en sus rendimientos de miel, así como tampoco ha sufrido tantas mortandades como en la subregión con mayor avance de la tecnificación, nos permite corroborar la hipótesis planteada

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone conocer las características y dimensiones de la problemática que atraviesa la actividad apícola en el distrito de Guaminí, en la Región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el marco de una transformación del modo de producción en el agro conocido como proceso de 'tecnificación del agro'. La hipótesis general que guía el estudio establece que, el nuevo modo de producción del agro, que implica el uso extensivo del suelo, un mayor uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, inoculantes y semillas transgénicas [paquete tecnológico], mayor extensión dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadería, pérdida de floración, disminución de la pradera natural y el avance de la soja transgénica en una variante de semilla que no provee de alimento a la abeja, entre otros, impactan de manera negativa sobre la actividad apícola atentando contra la sustentabilidad de la misma entendida como actividad económica pero también como actividad de vida. La constatación de que, en la subregión del distrito en que el alcance de la tecnificación del agro fue menor la apicultura no ha sufrido un impacto tan grande en sus rendimientos de miel, así como tampoco ha sufrido tantas mortandades como en la subregión con mayor avance de la tecnificación, nos permite corroborar la hipótesis planteada

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de recuperación de fábricas en Argentina se inició antes de la crisis del régimen de convertibilidad, sin embargo en esta fase cobra fuerza extendiéndose en diferentes regiones del país. En la posconvertibilidad se asistió a una etapa de recuperación y posterior crecimiento de la actividad económica con una importante participación de la actividad industrial. En este contexto las fábricas recuperadas (FR) encontraron un nuevo escenario político y económico. Esta ponencia presenta una serie de consideraciones sobre las relaciones entre fábricas recuperadas, políticas macroeconómicas y territorio a partir de un estudio de caso en el Gran La Plata: la Cooperativa Unión Papelera Platense (CUPP). El mismo se enmarca en el proyecto de investigación 'Territorio, actividad industrial y mercado de trabajo'. La metodología del estudio consistió en la utilización de técnicas cualitativas, análisis documental, trabajo de campo mediante observación directa y entrevistas a informantes calificados. La principal conclusión del trabajo es que la CUPP comparte junto a la mayor parte de la FR el hecho de que el crecimiento del mercado interno, principal destino de su producción, y la implementación de varios programas de apoyo por parte de diferentes organismos estatales contribuyeron a su sostenimiento y continuidad. Sin embargo numerosas problemáticas políticas, jurídicas y económicas continúan dificultando su dinámica de crecimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del 90' y los primeros años del 2000 los sujetos que conforman el sector hortícola del Gran La Plata desarrollaron una serie de enfrentamientos que expresaron la situación de crisis que estaban atravesando. A través de diferentes métodos (asambleas, declaraciones, movilizaciones y cortes de calles) intentaron denunciar e incidir en la forma en que las políticas del estado municipal, provincial y nacional afectaban al sector. La situación que operó de contexto se caracterizó por el plan de convertibilidad, la desregulación, la apertura externa y una menor participación del Estado en la actividad económica. El estudio de dicho proceso se realizará a partir de una metodología que reconoce a los enfrentamientos como los ejes generadores del movimiento de lo social. En este trabajo se intentará responder: en qué consistió la lucha que llevaron adelante los "horticultores" del Gran la Plata; qué sujetos participaron; qué organizaciones encabezaron las acciones y cuáles fueron sus lineamientos políticos; qué aliados lograron en apoyo de sus reclamos; qué métodos se utilizaron; cuáles fueron sus reivindicaciones y qué logros obtuvieron. Cómo fue evolucionando el conflicto a lo largo de esos diez años, qué momentos podemos delimitar en los enfrentamientos, cambios y continuidades. Reconocer qué conciencia expresan en relación a sus reivindicaciones, qué clase o fracción de clase representan. Qué similitudes y diferencias se pueden observar con la situación denunciada por otros sujetos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años cuarenta en la Argentina se produce la entrada masiva de las mujeres al espacio público, caracterizada por el aumento de la participación femenina en la actividad económica y por la sanción de la ley 13.010 que consagraba una reivindicación histórica de las mujeres: el voto femenino. Tradicionalmente, y desde una visión estereotipada, se asignaba a los varones la participación en la esfera pública: el espacio de la producción, el trabajo remunerado y la participación política; mientras que la intervención de las mujeres quedaba reducida a la esfera del mundo privado: es decir, el trabajo no remunerado llevado a cabo en el hogar. Aun cuando la entrada masiva de las mujeres al mundo público no parece haber modificado substancialmente los papeles asignados por una sociedad tradicional y patriarcal, la participación masiva de las mujeres en el mercado de trabajo y en la acción política constituyeron un rasgo dominante del período. El presente trabajo se propone identificar y analizar las valoraciones acerca del rol de la mujer y su participación en los espacios público y privado durante la década de 1940, tal como aparecen enunciados discursivamente en dos publicaciones de gran circulación y fácil acceso, dirigidas específicamente al público femenino, las revistas El hogar y Para Ti.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un trabajo realizado en investigación y extensión universitaria en economía social, buscamos reflexionar sobre los objetivos propios de las empresas sociales y su articulación con el campo de la salud. Conceptualmente, puede entenderse a las empresas sociales como organizaciones asociativas que realizan una actividad económica regular (producción de bienes o servicios) con una definida finalidad social para la comunidad y la integración social de las personas, particularmente de los grupos socialmente vulnerables1. Estratégicamente, busca potenciar otras integraciones, tales como lo económico con lo social, la salud con el trabajo, lo personal con lo grupal, los sentimientos con lo racional, o el amor propio con la solidaridad. Puntualmente, buscamos reflexionar sobre como se desarrollan ciertos procesos que hacen a la conformación de esta estrategia, que por su naturaleza parten de una tensión, la cual suele manifestarse con distinta intensidad llevando en algunos casos, a vivir como dicotomía las dimensiones en cuestión (socio-terapéutica versus económica). A partir de una experiencia de formación con emprendimientos sociales se pretende reflexionar sobre los modos de atravesar dichos procesos de una manera saludable

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del desarrollo de una experiencia pluridisciplinaria, este proyecto pretende introducir a los alumnos de 4° y 5° del Liceo Víctor Mercante, Universidad Nacional de La Plata, en el análisis, reflexión y concientización de las problemáticas ambientales derivadas de la Megaminería que pretende explotar el Cerro Famatina, La Rioja. Simultáneamente se propone traer las voces de la lucha social a la escuela como así también sensibilizar el entorno. Se contribuirá a lograr una formación integral que posibilite la comprensión del mundo y la interacción con el medio social para transformarlo. Metodológicamente, se comenzó con el planteo de problemáticas e interpretación de fuentes, se realizó un viaje de estudio en donde se hicieron encuestas y entrevistas a actores sociales. Finalmente se realizó una transferencia educativa al colegio y a escuelas de La Plata. El viaje coadyuvó a la comprensión que: la minería a cielo abierto no es una actividad económica sustentable en la medida en que sólo favorece a ciertos grupos de poder y no a la población toda y su ambiente; la impronta de los pueblos originarios no está claramente presente cuando se defiende la economía familiar. Las luchas sociales surgen de la genuina preocupación del pueblo riojano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de considerar que en las estructuras sociales agrícolas, las instancias regulatorias de la actividad económica están mediadas por las posiciones particulares de las distintas categorías de empresarios agrícolas. Esta posición tiene el mérito de incorporar una perspectiva sociológica concentrada en los conflictos sociales determinados materialmente, enriqueciendo una mirada estrictamente institucionalista enfocada en los cambios formales del sistema. También pretende enriquecer los planteos economicistas, que sólo concibe las incidencias de las trasformaciones institucionales en términos agregados, sin detenerse a observar la complejidad de la estructura social