50 resultados para AJUSTE ESTRUCTURAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rusiñol, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rusiñol, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rusiñol, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un 'macro fenómeno' geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un 'macro fenómeno' geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un 'macro fenómeno' geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una aproximación a los enfoques teóricos trabajados en la tesis de doctorado, Consolidación de cadenas globales y desarrollo de clusters locales: el caso de la maquinaria agrícola en Argentina. El desarrollo del encuadre teórico está vinculado al estructuralismo Latinoamericano articulado con el campo de ideas del evolucionismo económico, que permite introducirnos en el debate sobre crecimiento y desarrollo. Estas teorías son complementadas con las perspectivas de cadenas globales de valor y aglomeraciones territoriales de producción (clusters, distritos industriales), que permiten mostrar las formas espaciales de organización de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta los resultados de la investigación Trabajo Docente y la Educacíon Integral em Educación Secundaria, tratando de identificar si la ampliación de la jornada escolar en la escuela secundaria causas o no una intensificación del trabajo docente. Como una Evaluación de la Implementación de la Política para la Educación, realizamos análisis de documentos y análisis de contenido de los cuestionarios y las entrevistas con los administradores, maestros y estudiantes de las escuelas públicas con jornada escolar extendida. Los resultados indican que hay un proceso en marcha de políticas para ampliar la jornada escolar, causando precariedad y intesificaçao de trabajo docente, con nuevas funciones de ajuste de la escuela: la protección y cuidado de los niños y los jóvenes; sus expectativas para la garantía de la empleabilidad en un escenario de desempleo estructural; mejora de los indicadores sociales en el país a través de los resultados en los exámenes standards y mejora el flujo estudantil y de acreditación. Como referencia para este valor de la escuela, tenemos un contexto neoliberal de la implementación de las Políticas Educativas, basada en la meritocracia, gerencialismo y accountability que genera un trabajador docente presionado, enfermo y sin autonomía para realizar su trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de dualidad estructural integra el núcleo de la teoría social de A. Giddens, y se retoma aquí como punto de anclaje de una reflexión un poco más amplia sobre la ontología giddensiana y sobre la ontología en general como dimensión específica de la teoría de la sociedad. Se defiende en primer lugar la pertinencia de los objetivos iniciales de la ontología de Giddens, y se objetan después dos aspectos concretos del modo en que los desarrolla: la pretensión de elaborar una ontología con escasa inmersión en la discusión de fundamentos, y la reducción de la problemática del sentido y las significaciones a la noción de "regla". Se proponen, por último, algunas precisiones que permiten situar el lugar de la discusión ontológica en la construcción y reconstrucción actual de la teoría sociológica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las Metamorfosis. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, "La apoteosis en la estructura de las Metamorfosis", se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las Metamorfosis de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, "Valor semántico de la apoteosis", pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de "lectura", i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de "mitologización" como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literatio de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una gfigura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la pars, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino semine y a partir de semina caeli, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta Romanus en la medida en que su obra será leída donde se extienda la Romana potentia, se revela como el auténtico sanctius animal referido en la creación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Flier, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.