139 resultados para 5904 Instituciones políticas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptos difundidos como creencia, actitud y estereotipo pueden aplicarse al análisis de las relaciones entre cada grupo inmigratorio y la sociedad receptora. El estereotipo -que se sustenta en la enfatización de ciertos elementos como origen geográfico, ascendencia común, prácticas religiosas, instituciones políticas o variedades lingüísticas- implica una categorización social, lograda a partir de un proceso cognitivo que permite comprender el entorno social y en cuya conformación interactúan un componente subjetivo, personal y otro, social, histórico. En trabajos previos (Orsi 2004a, 2004b, 2004c, 2006 y 2007) se pudo constatar la existencia de un estereotipo en Bahía Blanca, fundado en valoraciones negativas, de los inmigrantes de procedencia chilena, frecuente tema de discusión, e incluso anclaje de prácticas discriminatorias. La posibilidad de abordar el estudio de los estereotipos desde una perspectiva diacrónica permite corroborar su existencia previa, buscando regularidades y diferencias. Esta posibilidad encuentra sustento en el principio de uniformitarismo, que sostiene que el uso lingüístico de etapas anteriores estuvo sometido a las mismas presiones que nuestra actividad comunicativa diaria (Labov 1972: 274). El presente trabajo se propone indagar desde una perspectiva diacrónica la existencia del estereotipo del inmigrante chileno en la década del setenta en publicaciones periodísticas de la ciudad de Bahía Blanca, intentando establecer semejanzas y diferencias respecto del estereotipo contemporáneo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

¿Bajo qué condiciones los ciudadanos desconfían de las instituciones políticas? Las respuestas a esta pregunta son variadas y pueden ubicarse en dos grandes corrientes: la culturalista que destaca la importancia de los valores culturales y b) la racional culturalista, según la cual la desconfianza es resultado de los deficientes desempeños de los gobiernos democráticos. La presente investigación analiza tres diferentes dimensiones de la performance, vinculadas todas ellas al concepto de representación y relacionadas con etapas, actividades y actores específicos: 1. la calidad institucional (relativa a las reglas de juego y su funcionamiento); 2. la calidad de la política (relativa a los a la calidad de los procesos de deliberación, negociación y sanción de leyes, así como a la productividad legislativa); 3. la calidad de los resultados (vinculada al impacto de las políticas públicas sobre el bienestar social). Si bien se presentan algunos datos estadísticos, la evidencia empírica es muy preliminar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptos difundidos como creencia, actitud y estereotipo pueden aplicarse al análisis de las relaciones entre cada grupo inmigratorio y la sociedad receptora. El estereotipo -que se sustenta en la enfatización de ciertos elementos como origen geográfico, ascendencia común, prácticas religiosas, instituciones políticas o variedades lingüísticas- implica una categorización social, lograda a partir de un proceso cognitivo que permite comprender el entorno social y en cuya conformación interactúan un componente subjetivo, personal y otro, social, histórico. En trabajos previos (Orsi 2004a, 2004b, 2004c, 2006 y 2007) se pudo constatar la existencia de un estereotipo en Bahía Blanca, fundado en valoraciones negativas, de los inmigrantes de procedencia chilena, frecuente tema de discusión, e incluso anclaje de prácticas discriminatorias. La posibilidad de abordar el estudio de los estereotipos desde una perspectiva diacrónica permite corroborar su existencia previa, buscando regularidades y diferencias. Esta posibilidad encuentra sustento en el principio de uniformitarismo, que sostiene que el uso lingüístico de etapas anteriores estuvo sometido a las mismas presiones que nuestra actividad comunicativa diaria (Labov 1972: 274). El presente trabajo se propone indagar desde una perspectiva diacrónica la existencia del estereotipo del inmigrante chileno en la década del setenta en publicaciones periodísticas de la ciudad de Bahía Blanca, intentando establecer semejanzas y diferencias respecto del estereotipo contemporáneo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

¿Bajo qué condiciones los ciudadanos desconfían de las instituciones políticas? Las respuestas a esta pregunta son variadas y pueden ubicarse en dos grandes corrientes: la culturalista que destaca la importancia de los valores culturales y b) la racional culturalista, según la cual la desconfianza es resultado de los deficientes desempeños de los gobiernos democráticos. La presente investigación analiza tres diferentes dimensiones de la performance, vinculadas todas ellas al concepto de representación y relacionadas con etapas, actividades y actores específicos: 1. la calidad institucional (relativa a las reglas de juego y su funcionamiento); 2. la calidad de la política (relativa a los a la calidad de los procesos de deliberación, negociación y sanción de leyes, así como a la productividad legislativa); 3. la calidad de los resultados (vinculada al impacto de las políticas públicas sobre el bienestar social). Si bien se presentan algunos datos estadísticos, la evidencia empírica es muy preliminar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta la reflexión derivada de algunos primeros avances de investigación sobre los denominados Bachilleratos Populares (B. P.), espacios de educación secundaria, generados en particular, a partir de la crisis argentina del año 2001. Definidos como experiencias alternativas, al mismo tiempo interrogan al modelo convencional de escolaridad secundaria, exponen una posición social y política y capacidad institucional que se interpreta como acción a favor de la inclusión y permanencia de los jóvenes de sectores más vulnerados, en una instancia de formación pos primario. En la actualidad se registran más de veinte B. P. en la región y un dato de inscripción de más de 1000 participantes estudiando con un grupo de más de 300 docentes y auxiliares. Estas instancias se afirman como organizaciones políticas, "de intervención pedagógica" que procuran "constituir" nuevas formas de experiencia democrática como respuesta a la desigualdad y exclusión social, exponen las contradicciones del modelo capitalista caracterizado y exacerbado en la historia reciente de nuestro país por el modelo neoliberal y las prácticas sociales neoconservadoras. Como instituciones políticas, socio - educativas, estas "Escuelas", interpelan el papel del Estado desde la conjunción de intereses y necesidades de los sectores sociales y se muestran como construcciones sociales efectivas de una ciudadanía activa. En esas condiciones se procura analizar el desempeño político -institucional- pedagógico desde la mirada de la cuestión social dada las nuevas caracterizaciones que se observan en el campo educativo, consecuencia del escenario histórico socio político actual en Argentina. Desde el avance del proyecto se van abriendo focos de análisis que podemos expresar entre otros como ¿en qué aspectos estas nuevas formas develan problemas pedagógicos de la escuela secundaria tradicional?. En ese sentido y en el marco del eje 2, se desea remarcar "las nuevas configuraciones en las subjetividades" y por lo tanto en el modelo de intervención pedagógica centrada en lo sujetos. Los B. P. pueden explicarse como una de las tantas experiencias de educación popular, tal como lo hemos conocido o desde el momento de ser reconocidas por las Jurisdicciones dejan de ser experiencias para constituirse en "formatos oficiales". Siendo así el debate cambia, por un lado los B. P. dejan de ser instrumentaciones de estrategias facilitadoras para los culminación de estudios de los jóvenes para conformase como núcleo de debate pedagógico por el modelo que sustenta en términos de expresiones derivadas de la cuestión social en la educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptos difundidos como creencia, actitud y estereotipo pueden aplicarse al análisis de las relaciones entre cada grupo inmigratorio y la sociedad receptora. El estereotipo -que se sustenta en la enfatización de ciertos elementos como origen geográfico, ascendencia común, prácticas religiosas, instituciones políticas o variedades lingüísticas- implica una categorización social, lograda a partir de un proceso cognitivo que permite comprender el entorno social y en cuya conformación interactúan un componente subjetivo, personal y otro, social, histórico. En trabajos previos (Orsi 2004a, 2004b, 2004c, 2006 y 2007) se pudo constatar la existencia de un estereotipo en Bahía Blanca, fundado en valoraciones negativas, de los inmigrantes de procedencia chilena, frecuente tema de discusión, e incluso anclaje de prácticas discriminatorias. La posibilidad de abordar el estudio de los estereotipos desde una perspectiva diacrónica permite corroborar su existencia previa, buscando regularidades y diferencias. Esta posibilidad encuentra sustento en el principio de uniformitarismo, que sostiene que el uso lingüístico de etapas anteriores estuvo sometido a las mismas presiones que nuestra actividad comunicativa diaria (Labov 1972: 274). El presente trabajo se propone indagar desde una perspectiva diacrónica la existencia del estereotipo del inmigrante chileno en la década del setenta en publicaciones periodísticas de la ciudad de Bahía Blanca, intentando establecer semejanzas y diferencias respecto del estereotipo contemporáneo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta la reflexión derivada de algunos primeros avances de investigación sobre los denominados Bachilleratos Populares (B. P.), espacios de educación secundaria, generados en particular, a partir de la crisis argentina del año 2001. Definidos como experiencias alternativas, al mismo tiempo interrogan al modelo convencional de escolaridad secundaria, exponen una posición social y política y capacidad institucional que se interpreta como acción a favor de la inclusión y permanencia de los jóvenes de sectores más vulnerados, en una instancia de formación pos primario. En la actualidad se registran más de veinte B. P. en la región y un dato de inscripción de más de 1000 participantes estudiando con un grupo de más de 300 docentes y auxiliares. Estas instancias se afirman como organizaciones políticas, "de intervención pedagógica" que procuran "constituir" nuevas formas de experiencia democrática como respuesta a la desigualdad y exclusión social, exponen las contradicciones del modelo capitalista caracterizado y exacerbado en la historia reciente de nuestro país por el modelo neoliberal y las prácticas sociales neoconservadoras. Como instituciones políticas, socio - educativas, estas "Escuelas", interpelan el papel del Estado desde la conjunción de intereses y necesidades de los sectores sociales y se muestran como construcciones sociales efectivas de una ciudadanía activa. En esas condiciones se procura analizar el desempeño político -institucional- pedagógico desde la mirada de la cuestión social dada las nuevas caracterizaciones que se observan en el campo educativo, consecuencia del escenario histórico socio político actual en Argentina. Desde el avance del proyecto se van abriendo focos de análisis que podemos expresar entre otros como ¿en qué aspectos estas nuevas formas develan problemas pedagógicos de la escuela secundaria tradicional?. En ese sentido y en el marco del eje 2, se desea remarcar "las nuevas configuraciones en las subjetividades" y por lo tanto en el modelo de intervención pedagógica centrada en lo sujetos. Los B. P. pueden explicarse como una de las tantas experiencias de educación popular, tal como lo hemos conocido o desde el momento de ser reconocidas por las Jurisdicciones dejan de ser experiencias para constituirse en "formatos oficiales". Siendo así el debate cambia, por un lado los B. P. dejan de ser instrumentaciones de estrategias facilitadoras para los culminación de estudios de los jóvenes para conformase como núcleo de debate pedagógico por el modelo que sustenta en términos de expresiones derivadas de la cuestión social en la educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

¿Bajo qué condiciones los ciudadanos desconfían de las instituciones políticas? Las respuestas a esta pregunta son variadas y pueden ubicarse en dos grandes corrientes: la culturalista que destaca la importancia de los valores culturales y b) la racional culturalista, según la cual la desconfianza es resultado de los deficientes desempeños de los gobiernos democráticos. La presente investigación analiza tres diferentes dimensiones de la performance, vinculadas todas ellas al concepto de representación y relacionadas con etapas, actividades y actores específicos: 1. la calidad institucional (relativa a las reglas de juego y su funcionamiento); 2. la calidad de la política (relativa a los a la calidad de los procesos de deliberación, negociación y sanción de leyes, así como a la productividad legislativa); 3. la calidad de los resultados (vinculada al impacto de las políticas públicas sobre el bienestar social). Si bien se presentan algunos datos estadísticos, la evidencia empírica es muy preliminar

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de los años 90 hasta la actualidad en Argentina - considerados por los actores políticos y presentados en los medias como los años de mayor auge de las tasas de delito - varios planes de seguridad son formulados por parte del Gobierno nacional y de los Gobiernos provinciales. A nivel nacional, en el 2000, el gobierno de la Alianza y su presidente, Fernando de la Rua, lanzan un plan nacional de prevención del delito que se presenta como una estrategia ambiciosa, de alcance nacional. El plan será mantenido durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, aunque bajo la forma de un programa acotado, implementado por los gobiernos municipales que lo adoptan. En el mismo periodo, varios otros planes son formulados por el gobierno nacional mientras los gobiernos provinciales lanzan sus planes propios. Esta sucesión de planes refleja la dificultad del gobierno nacional para formular una política pública de seguridad. Usando el enfoque de la sociología de la acción, proponemos un análisis de los actores políticos con responsabilidades en materia de políticas de seguridad y de sus acciones, preguntándonos cual es el impacto de la organización institucional sobre la acción política. ¿Las dinámicas político administrativas inciden en la formulación de políticas públicas? ¿En el caso argentino, el carácter federal del Estado, la repartición de competencias entre gobierno nacional y gobiernos provinciales, la división de los recursos entre administraciones en el seno del gobierno nacional, constituyen un obstáculo para la acción política?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de los años 90 hasta la actualidad en Argentina - considerados por los actores políticos y presentados en los medias como los años de mayor auge de las tasas de delito - varios planes de seguridad son formulados por parte del Gobierno nacional y de los Gobiernos provinciales. A nivel nacional, en el 2000, el gobierno de la Alianza y su presidente, Fernando de la Rua, lanzan un plan nacional de prevención del delito que se presenta como una estrategia ambiciosa, de alcance nacional. El plan será mantenido durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, aunque bajo la forma de un programa acotado, implementado por los gobiernos municipales que lo adoptan. En el mismo periodo, varios otros planes son formulados por el gobierno nacional mientras los gobiernos provinciales lanzan sus planes propios. Esta sucesión de planes refleja la dificultad del gobierno nacional para formular una política pública de seguridad. Usando el enfoque de la sociología de la acción, proponemos un análisis de los actores políticos con responsabilidades en materia de políticas de seguridad y de sus acciones, preguntándonos cual es el impacto de la organización institucional sobre la acción política. ¿Las dinámicas político administrativas inciden en la formulación de políticas públicas? ¿En el caso argentino, el carácter federal del Estado, la repartición de competencias entre gobierno nacional y gobiernos provinciales, la división de los recursos entre administraciones en el seno del gobierno nacional, constituyen un obstáculo para la acción política?