4 resultados para Salud ocupacional -- Programas
em RepoCLACAI - Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro
Resumo:
Las mujeres que buscan servicios de urgencia por complicaciones de un aborto (hemorragia, infección y lesiones del tracto reproductivo) deberían ser un grupo prioritario para los programas de salud reproductiva. Frecuentemente, estas mujeres reciben atención de mala calidad que no cubre sus múltiples necesidades de salud. En ocasiones se les da de alta sin haber recibido consejería en recuperación postoperatoria, planificación familiar y otros aspectos de salud reproductiva
Resumo:
El Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a Victimas se crea como órgano encargado de proponer políticas, convocar a la concertación, diseñar y ejecutar en el ámbito del Ministerio de Salud acciones de prevención, atención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población desde una perspectiva de género. Las acciones propuestas se realizarán en forma articulada con otras áreas del Ministerio de Salud relacionadas con la salud mental, la prevención, la promoción en la comunidad, la emergencia y la capacitación de los equipos de salud
Resumo:
Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014
Resumo:
Antecedentes: En Chile aproximadamente 475.297 mujeres se encuentran expuestas al riesgo de embarazos no deseados y abortos provocados, ya sea porque usan anticonceptivos de baja eficacia o no los usan. Objetivos: Conocer el perfil biosocial de las usuarias que demandan la pildora de anticoncepción de emergencia, una vez que ésta estuvo disponible para las beneficiarías de los Consultorios de Atención Primaria del Servicio de Salud. Métodos: Se analizó las características sociodemográficas y antecedentes gineco-obstétricos de la totalidad de las 93 fichas de las mujeres que solicitaron anticoncepción de emergencia entre el segundo semestre de 2006 y el primer semestre de 2007, en un Consultorio de Atención Primaria de Salud del Servicio de Salud Metropolitano de Santiago. Resultados: El perfil obtenido es de una mujer joven de promedio de 23,6 años, soltera, estudiante, beneficiaría exenta de pago del sistema de salud público, con edad promedio de inicio de relaciones sexuales de 16,2 años, que ha tenido entre una y dos parejas sexuales, sin hijos, que no utiliza un método anticonceptivo habitual, que consulta por haber tenido una relación sexual no protegida en las últimas 24 horas. Conclusiones: El perfil identificado corresponde a una población de conducta sexual desprotegida, de alto riesgo de embarazo no deseado y de aborto inseguro, que deben ser incorporadas a los programas regulares de control de la fecundidad.