18 resultados para MUJERES EN EL ISLAMISMO - PAKISTAN

em RepoCLACAI - Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe reporta el desarrollo de una consultoría para el Consorcio Lartinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI)basada en una revisión bibliográfica y el diseño metodológico para la gestión de evidencias. El análisis abraca los últimos 10 años sobre la experiencia de las mujeres con el uso del misoprostol en la región latinoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento da cuenta del trayecto del estudio, desarrollado durante dos años,se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo, con perspectiva de género y de derechos, haciendo uso de entrevistas a profundidad, mediante el cual fue posible hacer una aproximación hacia la vivencia propia de 49 mujeres que han experimentado el aborto con medicamentos en cuatro países de América Latina en que el aborto está restringido legalmente (México, Colombia, Ecuador y Perú. El proceso permitió recoger y analizar las construcciones y las valoraciones de las mujeres acerca de su experiencia con la interrupción del embarazo con medicamentos, teniendo en consideración sus características sociodemográficas y los contextos culturales en que se desenvuelven. Cuyos hallazgos reportan aspectos de interés primordial para la salud pública, para el desarrollo de políticas y para el fortalecimiento de la educación y prevención en el campo de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en la región de América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

www.despenalizaciondelaborto.org.co

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación Del hospital a la cárcel. Consecuencias para las mujeres por la penalización sin excepciones, de la interrupción voluntaria del embarazo en El Salvador, ha sido elaborada por la Agrupación ciudadana para la despenalización del aborto terapéutico, ético y eugenésico de El Salvador, con el fin de aportar información relevante y válida sobre el impacto de la actual legislación penalizadora del aborto en todas sus formas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada año, la prohibición total del aborto y su penalización niegan a miles de mujeres y niñas de El Salvador sus derechos y decisiones. Las mujeres y niñas que tienen un embarazo no deseado se enfrentan a dos opciones: cometer un delito abortando o seguir adelante con el embarazo no deseado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a decidir sobre el propio cuerpo y la propia vida es uno de los derechos fundamentales de las mujeres y de las niñas, puesto que el cuerpo de cada persona debe ser respetado y no puede ser concebido como un objeto de decisión pública y política. Al mismo tiempo, es uno de los derechos más frecuentemente violados y penalizados a lo largo y ancho del planeta, hecho que consideramos que no es una casualidad, sino un intento claro por parte del sistema patriarcal de mantener el control sobre las mujeres. Como se defiende a lo largo de este informe, la negación a las mujeres de decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y sus vidas, obligándolas a ser madres, es una herramienta del patriarcado y del capitalismo para mantener la dominación sobre las mujeres. Nadie puede creerse que la intención final es la defensa de la vida o de la maternidad, puesto que los grupos «anti abortivas» 1 no tienen en cuenta la vida de las mujeres, ni se reclaman ayudas y políticas sociales que promuevan una maternidad satisfactoria, ni para las mujeres ni para las criaturas. Es profundamente indignante que grupos sociales, mayoritariamente liderados por hombres, sientan que cuentan con la legitimidad y la autoridad para decidir sobre la vida de las mujeres, y en una cuestión tan importante como la maternidad, donde se las mujeres arriesgan su vida y su salud física, al mismo tiempo que afecta a su realidad presente y futura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se espera que este documento pueda contribuir a fomentar el compromiso de todos estos actores para requerir que el Estado ponga en marcha los mecanismos necesarios para normatizar y garantizar la disponibilidad y el uso del misoprostol como una droga fundamental para la práctica gineco-obstétrica y comprobados beneficios para la salud y la vida de las mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Guía es un documento muy bien redactado, que en su contenido cuida escrupulosamente el respeto por los derechos humanos y el sustento en evidencias científicas. Está exquisitamente estructurado en cinco secciones: La primera sección presenta el contexto del aborto en Argentina, país como la mayoría de América Latina, que tiene fuertes restricciones para el acceso de las mujeres a la interrupción del embarazo. La segunda sección describe el concepto de Reducción de Riesgos y Daños (RRyD) como una herramienta para la reducción de la morbimortalidad materna a consecuencia del aborto inseguro y discute los principios éticos que orientan la conducta de los/as médicos/as. La tercera sección describe los procedimientos para la consulta de RRyD frente a un embarazo no deseado. Empieza con una entrevista inicial, orientación y opciones que tiene la mujer frente al embarazo no deseado, confirmación del embarazo, confección de la historia clínica, examen físico y exámenes complementarios que fueran necesarios. Se enfatiza la necesidad de la consulta de seguimiento, el control post aborto y la entrega de métodos anticonceptivos. La cuarta sección describe la utilización del misoprostol, para lo cual usa los criterios de la OMS y de FLASOG para la interrupción temprana de un embarazo no deseado. La quinta sección discute los aspectos legales y jurídicos que atañen al equipo de salud que provee servicios para la RRyD. Analiza los riesgos jurídicos de la atención y ofrece herramientas para reducirlos o eliminarlos. Para ello presenta una Guía Operativa de gran utilidad. En esta misma sección se hace un desarrollo esquemático de la consulta y se presentan casos hipotéticos de consulta para ilustrar el modo de uso de la Guía Operativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley implementa medidas destinadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y brindar asistencia integral a sus víctimas, desde un abordaje integral y multidisciplinario. Principalmente, tiene por objeto promover y garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia; el desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; la remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres; el acceso a la justicia; y la asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe se realizó en seguimiento de la audiencia temática regional en la que ADC, GIRE y otras 12 organizaciones de la sociedad civil de distintos países de Latinoamérica y el Caribe participaron, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington D.C., Estados Unidos, el 28 de marzo de 2011. Durante esta audiencia se presentó un diagnóstico sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres en el efectivo ejercicio del derecho a la salud reproductiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este video se encuentra disponible en español, inglés y francés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aborto está penalizado en nuestro país, con excepción del que se practica por razones terapéuticas. Sin embargo, la desproporción entre el número de abortos que se producenel último estudio estimado de Delicia Ferrando habla de 410,000 al año1[2]-, aquellos que son denunciados y, los que terminan en procesos judiciales, revela que si bien la práctica del aborto es ilegal, la sociedad, con su silencio, parece ampararla y de esa manera, tolerar la muerte de miles de mujeres por esa causa. Desde el Derecho Penal y los estudios de criminología se puede afirmar que las leyes penalizadoras no han cumplido con su finalidad de prevención específica ni general2, es decir, la amenaza de una posible sanción no ha logrado inhibir la práctica del aborto, sino más bien, se ha convertido en una forma de ejercer violencia contra las mujeres en múltiples planos. Ello se manifiesta en el incremento de las muertes maternas y en los altos costos que la atención de abortos incompletos y de los problemas derivados de su práctica clandestina representan para los servicios de salud. En este sentido, es válido y pertinente considerar al aborto como un problema de salud pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el último año, Uruguay se ha posicionado a la vanguardia garantizando ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, al aprobar una ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). A más de un año del inicio de la implementación de estos servicios, este reporte presenta los hallazgos de una investigación realizada por Médicos del Mundo Francia en Uruguay, que pretende relevar las vivencias y las trayectorias de las mujeres usuarias de los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) y la prestación de IVE que se brinda a través de este servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía surge como una herramienta teórico-práctica para fortalecer el acompañamiento a mujeres en situación de aborto. Es el resultado de la sistematización del primer proceso de formación “El Acompañamiento como Herramienta de Empoderamiento entre Mujeres en Situación de Aborto, realizado en 2010 por el Fondo María con el primer grupo de acompañantes. Por sistematización se entiende la reflexión crítica y colectiva de la práctica y producción de contenidos útiles para el desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se origina en una investigación llevada a cabo mediante metodologías cualitativas de las ciencias sociales. Su objetivo es compartir algunos de los avances del estudio realizado en una clínica del Gobierno del Distrito Federal para explorar los efectos de la implantación de la interrupción legal del embarazo (ILE) en el personal que proporciona este servicio sanitario. Se subraya que además de disminuir los riesgos en la salud de las mujeres, la ILE con misoprostol impulsó un cambio de actitud de muchas usuarias, lo que expresa una disminución de los efectos negativos provocados por el estigma, aunque se sigue detectando la persistencia del estigma en las opiniones del personal sanitario. El fortalecimiento personal de las mujeres que se someten a este procedimiento legal se debe a que llevan a cabo el ejercicio pleno de un derecho.