3 resultados para viticulture
Resumo:
Un conocimiento apropiado de la anatomía de los diferentes tipos florales de la vid permite interpretar procesos de floración y fertilidad. Se ha observado durante cinco años las características de distintas variedades de vid en Mendoza (Argentina). Debido a las diferencias de variedades y viñedos, las observaciones se han tratado desde un punto de vista general. El estudio de las características anatómicas de la baya permite comprender fenómenos de maduración, estrés hídrico, deficiencias y productividad. En cuanto a los procedimientos tecnológicos, la observación de los componentes celulares del fruto: pared celular, polifenoles vacuolares, plástidos y ráfides de cristales de tartrato de calcio permite evaluar métodos enológicos, procesos de maceración y extracción de compuestos fenólicos y los tratamientos que deberían aplicarse para mejorar la calidad del vino.
Resumo:
Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos naturales renovables y especialidades afines. Los temas de la Revista están esencialmente orientados hacia la información específica, requerida para la repetición y verificación del trabajo por otros investigadores, extensible a docentes, profesionales y autoridades nacionales, provinciales y/o municipales. Además, constituye un instrumento imprescindible para efectuar canje con aproximadamente 400 organismos de 51 países. La Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo está categorizada por el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del CONICET) en el Nivel Superior de Excelencia (Categoría 1). Esta publicación está indizada en: LATINDEX, Bulletin de l'O.I.V. (Revue signalétique internationale) VITIS-VEA (Viticulture and Enology Abstracts), AGRIS - F.A.O., CAB Abstracts, Ulrich's International Periodicals Directory, International Society for Pest Information (ISPI), Fuente Académica de EBSCO, Agri2000 de SIDALC. Indizada en Thomson Reuters (ex ISI), Science Citation Index Expanded, Journal Citation Reports/Science Edition, Biological Abstracts, BIOSIS Previews El presente número contiene diferentes artículos de investigación sobre temáticas como la sistematización de suelos, riego por goteo, calificación de espacios verdes, variedades de vid, entre otras.
Resumo:
El concepto de sustentabilidad implica una relación a largo plazo entre los seres humanos y la naturaleza. Un sistema productivo sustentable es aquel capaz de permanecer en el tiempo ya que promueve la conservación de los recursos naturales, del capital social y genera una renta económica suficiente para la subsistencia de los mismos. La vitivinicultura brinda numerosos beneficios al sector agrícola, sector responsable del uso y contaminación de recursos naturales de la provincia de Mendoza (Argentina). Si bien existen algunos indicadores inherentes al sector vitivinícola, la mayoría se concentran en aspectos físicos y económicos. El trabajo consiste en elaborar indicadores para evaluar la sustentabilidad de la producción de vid en Mendoza, sobre la base del concepto de sustentabilidad que integra las tres dimensiones de un sistema: la económica, la social y la ambiental. Esto se aplicó a la producción vitícola, para lo cual se construyeron indicadores que caracterizaron al sistema siguiendo el concepto de sustentabilidad. Los indicadores se probaron con encuestas a productores (estudio de caso). Los indicadores seleccionados resultaron apropiados para determinar en qué estado de sustentabilidad está un viñedo respecto de cada una de las dimensiones (económica, social y ambiental); fáciles de obtener y de interpretar.