22 resultados para verbo existencial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ramasco de Monzón, Ruth. Universidad Nacional de Tucumán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: García Losada, Matilde Isabel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gabriel Marcel entiende que el tiempo no puede considerarse como un dato objetivo solamente, sino que tiene su sentido primordial en su carácter vivido. Así, el tiempo se comprende desde el registro del presente, con su tensión de pasado y futuro. La vida misma supone una cierta interpretación del tiempo vivido, articulándola a partir de acontecimientos vitales centrales en la propia vida y orientada a una trascendencia que la signifique. Pero es en las experiencias cúlmenes de la vida humana, como el sacrificio, la fidelidad, la esperanza y la fe que el tiempo roza la eternidad, entendida como plenitud de lo vivido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el cuento "La piedra que crece" Albert Camus textualiza de manera sugerente, la seducción que el continente americano, en su porción más agreste y natural, adquiere para este pensador de mediados del siglo pasado. Continente y cultura que parecen ofrecer al escritor francés una posible salida a ese universo cerrado, sin horizontes, que postula el Existencialismo. Este cuento se erige como símbolo contenedor de ideas tangenciales a las manifestadas por Camus en el resto de sus escritos. Aquí se advierte una mirada esperanzada acerca del porvenir de la cultura y, en definitiva, de la humanidad que le da sentido, que se contrapone diametralmente con la postura existencialista. Por ello en este trabajo me propongo, por una parte transmitir una impresión de lectura, y por otra, demostrar de qué manera la captación de un espacio-otro, adquiere una dimensión simbólica e ideológica que socava los postulados existenciales en sus raíces más profundas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1979, Abelardo Arias publica su segunda novela de base histórica titulada Inconfidencia (El Aleijadinho), la cual recrea el Brasil imperial de fines del siglo XVIII, ámbito que dio a luz a ese extraño genio de la plástica que fue el mestizo Antonio Francisco de Lisboa, "el Aleijadihno ". Arias elude la facilidad de la biografia novelada y logra acercarse al escultor leproso desde su propia tensión de artista. Comprende, por ello, su tortuosa vida de marginado y hombre desengañado del amor, que vuelca su existencia a la creación estética. La relación que el Aleijadihno tiene con su obra, oscilante entre la exaltación religiosa y la pasión amorosa, nos lleva a estudiar en profundidad las líneas de tensión en torno de la correspondencia entre arte mayor y religiosidad. Como señala Abel Posse al respecto: "El gran artista (el Aleijadihno) tiende a fundar su obra alrededor de un weltanschaung o cosmovisión total y esta ambición lo acerca al mundo religioso y a la especulación metafisica ". La obra, por lo tanto, desarrolla una silenciosa agonia existencial y religiosa, el combate callado de un "alejado ", de un condenado a muerte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recorre críticamente cuatro textos del musicólogo finés Eero Tarasti. Los mismos apuntan a la refundación de una nueva semiótica, la semiótica existencial que, si bien se basa en los postulados tradicionales de esa disciplina, provee una mirada más fenomenológica y antropomorfa. Se sintetizan también los aportes fundamentales de Tarasti, especialmente en relación a su aplicación en la investigación musical. Estos aportes son ejes tácitos que recorren solapadamente su obra, pero que apuntan en todos los casos a la superación de la semiótica “esclerotizada".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El juguete rabioso (1926), la primera novela de Roberto Artl, es una voz incisiva sobre la vida de los jóvenes marginales en la década del 20. Nuestro enfoque, centrado en lo literario y antropológico, quiere acercar una visión de conjunto que permita una comprensión integrada del hombre y las ocultas motivaciones que orientan sus conductas. La obra se apoya en lo confesional y en la autocrítica de índole expresionista y existencial, de allí su auténtica fuerza discursiva. Sin despegarse del referente histórico-social porteño, Arlt articula en cuatro capítulos, que siguen una primera línea de “novela de aprendizaje", el itinerario de la búsqueda del propio centro del protagonista de la novela. El adolescente Silvio Astier, “pícaro urbano", a quien la educación sistemática le ha sido negada, enfrenta el orden establecido iniciándose en el robo en una escuela. Prosigue luego, en su primer trabajo en una librería de viejo, quemando el establecimiento porque considera “esos libros" y las personas que los usan, una degradación del ideal por él concebido. Despedido de la Escuela Militar deambula por los barrios de Buenos Aires hasta llegar al suicidio que resulta frustrado. Finalmente, con un acto de delación, concluye este periplo iniciático que comprende sus fracasados ingresos en los sistemas sociales vigentes: estudio, trabajo. Rebeldía, angustia, autoagresiones y autocríticas, sueños, reflexiones y también poesía, son la urdimbre de este relato convocante de Roberto Arlt. El joven protagonista responderá a las sucesivas humillaciones de su entorno con conductas contradictorias que oscilan entre la profunda tristeza y los impulsos autodestructores y aniquiladores. Este personaje asumirá otros nombres en la novelística posterior de Roberto Arlt, pero no podrá desprenderse de los impulsos automutilantes y de los estallidos agresivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su monumental obra San Genet, comediante y mártir, Sartre señala que este representante del Teatro del absurdo busca lo sagrado, lo absoluto, en un sistema de valores invertidos en el cual el mal es el supremo bien. De este modo, lo abyecto es vivido con devoción de santidad, como un dramático intento de “ser" en un mundo hostil que lo condena. Este trabajo muestra cómo la ecuación Erdosain-Arlt, prototipo existencial de la Argentina del 30, recorre un camino similar al de Genet: el de la realización sistemática del mal como una vía de ascesis en la que mitos y fantasmas del Autor encarnan en personajes torturados posibilitando una vía catárquica de liberación y de integración social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Armando Tejada Gómez (1929-1992) se destaca con perfiles nítidos en el desarrollo de las letras mendocínas correspondiente a la segunda mitad del siglo XX y constituye una faceta más de un interesante movimiento cultural no exclusivamente literario, que se conoce como la Generación del '50. En el presente artículos se analizan las fuerzas que juegan en el campo intelectual de mediados del siglo XX: el viraje a lo popular con la incorporación del coloquialismo y la asunción de los ritmos de la canción popular, la temática ciudadana, la preocupación social y el sentido americanista. Esta nueva estética, que ha recibido las denominaciones de realismo romántico (Freidemberg), de poesía existencial (César Fernández Moreno), de neohumanismo (José Isaacson), presenta además como rasgo saliente una gran libertad interior y exterior. Todas estas características se ponen de manifiesto en la poesía de Tejada Gómez. A ello hay que sumar también la libertad en el manejo de las convenciones literarias, la borradura de límites entre los géneros, por ejemplo, lírico y dramático, o la incorporación de las denominadas "formas populares" al registro de la lírica mal llamada "culta". En cuanto a la libertad métrica de la que también hace gala, viene a ser apenas una consecuencia técnica de aquella libertad de fondo ya aludida, que asume como objeto poético aun la trivialidad de lo cotidiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la analogía bonaventuriana en términos de distancia y espejo, señalando las instancias argumentativas a través de las cuales se llega al concepto de naturaleza entendido como expresión de Dios. Pero además, esta similitudo, a diferencia de la imagen, es cualidad pura común a todos los seres, y designa un modo eminente de participación en la perfección divina, que se imprime en un despliegue trinitario ad intra (Logos) a la vez que se expresa en la creación ad extra. Estos momentos metafísicos de impressio-expressio conforman la propia realidad divina y la posibilidad de acceso a ella por parte de la naturaleza participada. En la Distinción 25 de su Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, Buenaventura hará uso de un concepto de analogía propio para explicar la relación entre Persona-divina y persona-creatura, en un ámbito ante todo metafísico que sobrepasa los aspectos preteológico y cosmológico. Por ello, además de permitirnos esclarecer la diferencia entre naturaleza y persona-creatura, la importancia de esta analogía planteada por Buenaventura radica en que proporciona una respuesta particular a la oposición naturaleza-Dios, en la que la diferencia no significa exclusión, sino, maravillosa concordia y harmonía".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aquinate, en su Comentario a los cuatro libros de las Sentencias de Pedro Lombardo, se pregunta si es aplicable en el campo teológico la definición de persona sostenida por Boecio para iluminarla naturaleza de los sujetos trinitarios sin caer por ello en un politeísmo, y para afirmar además la encarnación del Verbo sin negar la doble naturaleza de Cristo. Teniendo en cuenta que dicha cuestión fue objeto de agudas controversias tanto antes como después del Concilio de Nicea, y que, luego de Boecio, también lo fue para los más destacados maestros medievales; es conveniente por tanto efectuar un breve seguimiento histórico del problema, deteniéndose así en los antecedentes más próximos a Santo Tomás, para luego, a partir del Scriptum super Sententiis Petri Lombardo, indagar sobre las razones que movieron al Aquinate a insistir sobre la aplicación del concepto de persona en el ámbito teológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El judaísmo tardío y posteriormente el cristianismo incursionaron frecuentemente en el célebre pasaje de Éx. 3, 14, entendiéndolo como la revelación del Nombre divino a Moisés. Las respectivas influencias de la ontología griega y de la Septuaginta que traduce el citado texto hebreo por “Yo Soy el que Soy" (ejgwv eijmi oJ w[n), se hicieron presentes en la tradición cristiana desde sus orígenes hasta la Escolástica del siglo XIII. Sea con matices esencialistas o de carácter existencial, el Dios bíblico ha sido comprendido como “Ser" en distintos momentos del cristianismo medieval. Este alejamiento de la intuición bíblica originaria en dirección a una concepción helénica del Ser, produjo notables consecuencias en la imagen de Dios sostenida por los cristianos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Russo de Fusari, Yolanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: García Losada, Matilde Isabel.