7 resultados para tronco común


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, mediante los aportes de la psicología cognitiva, se propone investigar qué competencia discursiva logran los niños, al finalizar el primer ciclo de educación básica, común y su equivalente en educación especial. El objetivo general es: Caracterizar el nivel de desarrollo discursivo y metadiscursivo alcanzado por niños de tercer año de educación básica común y especial. A su vez, los objetivos específicos son: Establecer si los niños son capaces de efectuar reflexiones metacognitivas y metalingüísticas y también analizar si estas reflexiones inciden en el logro de una mayor competencia discursiva. La dificultad mayor de los estudios de producción del lenguaje es metodológico debido a que el investigador se enfrenta con la difícil tarea de explicar cómo experiencias internas se convierten en señales acústicas (en el habla) o visuales (en la escritura); algo que es privado y no observable (ideas, emociones, sentimientos, etc.) se transforman en algo que puede ser percibido, analizado e interpretado por otras personas, o sea un proceso que sólo es observable en su última fase: el discurso o el texto. Por ello se emplearán distintos instrumentos que permitirán abordar el “output" (externo, físico) sino también el “input" (interno, mental), que si bien trasciende el ámbito de la producción lingüística, desencadena los procesos intermedios. Estos instrumentos permitirán determinar si los niños entre 8 y 9 años, pueden realizar reflexiones metacognitivas o metalingüísticas y de qué índole son. Estos permitirán operativizar una mediación pedagógica pertinente desde la escolaridad común y especial. La investigación, de carácter aplicado y sincrónico, se realizará a cabo en dos escuelas comunes (urbanas) , una de educación especial (de débiles mentales) y con niños integrados. Se espera lograr una compresión de los procesos cognitivos que intervienen en la tarea de escribir un texto como precisar si los niños son capaces de reflexiones metacognitivas y metalingüísticas. Cada unidad de análisis será vista en sí misma, sin establecer comparaciones entre las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enunciación de la tesis de que el fin común es la causa fundamental y primera del ser y del valor de los grupos sociales podría sugerir la idea de una incursión ociosa en un tema ya solucionado. A semejante objeción cabría enfrentarla con dos órdenes de argumentos. En primer lugar, para la sociología de Max Weber, tal vez la más influyente teoría social del s. XX, el constitutivo esencial del grupo social "(asociación, Verband)", reside en la estructura de las relaciones de mando y obediencia (Wirtschaft und Gesellschaft, t. I, p. 26). De tal suerte, puede decirse que en Weber toda asociación es asociación de dominación. En segundo lugar, dentro de las escuelas que en principio aceptan el fin común como el primer principio del orden social no hay acuerdo –en especial hoy- respecto de la naturaleza y la función de ese fin; a punto tal que aparece incluso comprometida su propia especificidad de causa y de fin. Así pues, este tema esencial para la verdadera intelección de la realidad social y política dista de estar cerrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente las mujeres se han visto relegadas y discriminadas respecto de los varones. Argentina y Mendoza no han sido, por supuesto, excepciones. Esto se debe a una construcción sociocultural que establece roles específicos para mujeres y varones dentro de lo que se ha denominado sociedad patriarcal. En esta situación, los medios de comunicación social cumplen un papel fundamental ya que lejos de promover los derechos de las mujeres y la igualdad entre los géneros, contribuyen desde su intencionalidad editorial, a profundizar la discriminación ya que participan en la construcción de un sentido común dominante que refuerza la subordinación de las mujeres en la sociedad y difunde los mitos de la mujer-madre, la pasividad erótica y el amor romántico, relegándolas al espacio privado en tanto doméstico y a los varones al espacio público en tanto espacio decisional y de poder en la sociedad (Fernández, 1994). Si bien los roles se han modificado por cuestiones económicas y político sociales y las mujeres se han insertado en el mercado de trabajo, en las organizaciones, en la vida social, los cambios culturales han sido mucho más lentos en cuanto a las relaciones de poder en el hogar y en el espacio público. El hecho de indagar en la intencionalidad editorial de los dos medios gráficos de mayor tirada de la Provincia, Los Andes y Uno, surge del modelo teórico-metodológico que asume entre sus premisas epistémicas la noción gramsciana de Hegemonía, la que, vinculada a la naturaleza de los medios de comunicación como instrumentos de dominación cultural, se liga al concepto de Ideología. Los objetivos de esta investigación son analizar la intencionalidad editorial de los dos medios gráficos de mayor tirada de Mendoza, Los Andes y Uno, respecto de la construcción del sentido común compartido en torno de roles, temas y problemáticas relacionadas con las mujeres. Asimismo, se busca establecer el por qué de determinada intencionalidad editorial dilucidando los intereses económicos, políticos e ideológicos que tienen los diarios locales y por los cuales realizan determinada construcción de la noticia en relación a las identidades de género. Finalmente, se determina cuál es la parcialidad de grupo/sector/clase que convertida en valor universal y/o natural conforma el sentido común compartido acerca del rol de las mujeres en la sociedad. Se seleccionó como período a observar las piezas referidas a la situación de Claudia, una joven con discapacidad, embarazada víctima de una violación, por ser el hecho mediático más relevante respecto a los derechos humanos de las mujeres durante el 2006 en Mendoza. El período comprende desde el 16 hasta el 25 de agosto y las piezas observadas fueron las publicadas en el género información y opinión. Asimismo, tal como plantea el modelo metodológico, se analizaron piezas publicadas en momentos claves referidas al tema mencionado: Día de la Mujer: 8 de marzo, Día de Acción por la Salud de las Mujeres: 28 de mayo, Día de la Madre: tercer domingo del mes de octubre y Día de la No Violencia contra las Mujeres: 25 de Noviembre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo plantea la idea de que la Educación Especial se introduce en lo común articulando el Derecho a la Diferencia con la Diferencia de Derechos, abriendo así una vía alternativa entre la pura lógica de la diferencia y la pura lógica de lo idéntico, o sea, entre la oferta educativa diferenciada y la homogenización. Para ello parte de escenas escolares cotidianas respecto del tratamiento de la diferencia, analizando en cada caso la lógica y las operaciones que se ponen en juego para retornar a la escena escolar con una viñeta que nos llevará a concluir que “para poder ser iguales tenemos que poder hacer cosas diferentes". Cada una de las experiencias escolares que se presentan queda enmarcada en una ética que renuncia a las “tareas a realizar" (Agamben; 2006) y para la que lo propio de todo sujeto es ser su misma posibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jacques, Amadeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo fué determinar las especies parásitas e hiperparásitas del "bicho del cesto" común, Oiketicus Kirbyi Guild, en Mendoza, a fin de obtener supervivencia de la que se encuentra en mayor número e intensidad. Como resultado de estas investigaciones se comprobó que el calcídido Psychidosmicra Brethesi Blanchard constituye un eficáz enemigo específico del psíquico, llegándose a la conclusión que debe preservarse dicho material por el método de aislamiento en su época oportuna, permitiendo esto incrementar las poblaciones por dispersión artificial y atenuar la acción del factor hiperparasitismo.