16 resultados para traducciones censuradas
Resumo:
El objeto de este trabajo es discutir algunas interpretaciones que, sobre la producción de Walter Benjamin, circulan en el espacio académico. Desde mi perspectiva las últimas lecturas han asignado a la obra benjaminiana una significación próxima a la de la teoría de la deconstrucción. Desde mi punto de vista estas interpretaciones se hallan bastante lejos de las preocupaciones que alientan en la producción del autor. La inocultable tensión entre una forma de escritura que puede ser leída sin dudas como poética y la crítica benjaminiana de la estetización fascista de la política, entre un lenguaje que asemeja en muchos casos el de los místicos judíos en el tiempo de la espera tensa del advenimiento del Mesías y el acontecimiento profano de cuya irrupción luminosa Benjamin aguarda la emancipación: la revolución social ha incitado intentos recurrentes de hacer jugar a Benjamin en el terreno de la moda. El modesto propósito de este escrito es el de esbozar apenas una aproximación a Benjamin, una suerte de lectura benjaminiana de Benjamin en una época que a la vez que rinde tributo a su producción (se han multiplicado las ediciones, traducciones, publicaciones, seminarios, cursos) tiende a obliterar en él la dimensión política.
Resumo:
La campaña ideológica de la Editorial Claridad se encuadra dentro del movimiento socialista que se desarrolló en la Argentina en el panorama de las primeras décadas del siglo XX. Este estudio está centrado en Los Pensadores (Primera Epoca 1922-1924), y en la revista del mismo nombre, cuyo subtítulo era Revista de selección ilustrada, arte, crítica y literatura. Suplemento de Editorial Claridad (Segunda Epoca 1924-1926). Los tres ejes sobre los cuales se articula el proyecto editorial son la literatura, el escritor y el público, en el marco de la tradición de lecturas. Se trataba de una publicación dedicada a la literatura, artes plásticas, filosofía, ideas, historia, política, sindicalismo y comentarios sociales, con artículos originales y traducciones especiales. El hecho de elegir una revista como tema de investigación, responde a nuestro propósito de vincular la actividad política con un aspecto de la vida cultural argentina en el siglo XX. Esta publicación ofreció a escritores argentinos y americanos la oportunidad de expresar sus ideas en forma de comentarios, noticias y críticas, o bien en cuentos, poemas y ensayos.
Resumo:
La obra de Eliot circuló de manera relativamente “integral", con una dilación de no más de diez años con respecto a la publicación original, y con una variedad de obras traducidas; lo que permite establecer correlaciones entre la poesía y la poética de Eliot y la de los autores argentinos del ’40. Tanto la obra crítica como la producción poética de T. S. Eliot tienen una profunda gravitación en los mapas culturales de sus contemporáneos y de autores posteriores en diversos entornos, entre los cuales se cuenta el caso de Argentina. Dentro de este marco cultural, debe tenerse en cuenta el rol fundamental jugado por las revistas Sur, Criterio y El hogar en la difusión de la literatura crítica y de creación de T. S. Eliot. Resulta interesante que esta última, una publicación “dedicada a las familias", incluya numerosas reseñas, traducciones y biografías del ámbito literario, entre ellas, de T. S. Eliot. Este artículo analiza las publicaciones de uno de los traductores más relevantes en Argentina, Jorge Luis Borges, en El Hogar, en 1936 y 1937.
Alessandro Baricco. Homero, llíada. Trad. Xavier González Rovira. Barcelona, Anagrama, 2005, 187 pp.
Resumo:
Fil: Sbordelati, Andrea Verónica.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
Fil: Guevara de Álvarez, María Estela.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad. CUYO is a yearly publication of the Institute of Argentine and American Philosophy (the American Continent as a whole) of the Faculty of Philosophy and Literature of Cuyo University (Mendoza, Argentina). This publication contains research papers on Philosophy, History of Argentine and American Philosophy, History of American Ideas, and related disciplines. In its “Texts" section, it recovers for publication unpublished writings and ancient works and documents. Since 1965, CUYO has provided a space for the exchange of opinions and critical analysis with a scientific note, addressed not only to the specialized reader but also to the general public. This publication is included in the Handbook of Latin American Studies of the Library of Congress, in the Directory of Social Sciences and in the Latindex. Every opinion expressed here by the authors is their own responsibility. Traducciones al inglés: Néstor Chiapetta.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
Este artículo estudia la visión del Oriente en las traducciones al aragonés de los libros de Marco Polo y John Mandeville. En particular, se analizan el Oriente y sus muchedumbres, las “nuevas maravillas" de Marco Polo y las maravillas etnográficas de Juan de Mandevilla.
Resumo:
Joseph Blanco White fue uno de los primeros en traducir a Shakespeare al castellano y fue el primero en defender el valor de traducirlo. En España, la obra de Shakespeare era juzgada defectuosa por no cumplir con los requisitos neoclásicos de unidad y decoro; era vista, además, como emblema del poderío británico. Blanco White, por el contrario, defiende a Shakespeare como poeta-genio universal. Propone que todas sus obras, incluidas las dramáticas, deben ser traducidas y leídas como poesía lírica, lo cual para él implica que, a diferencia de una representación teatral, éstas poseen un alto grado de abstracción que las libera de toda atadura contextual. El presente artículo analiza estas ideas a la luz de las ataduras biográficas y culturales, no de Shakespeare, sino del mismo Blanco White. Su partida a Inglaterra en 1810 y el contexto multilingüe en el que trabajó lo han situado en los márgenes de la historia literaria española. Sin embargo, este artículo propone rescatar, desde un punto de vista comparatista, sus traducciones y algunos de sus aportes críticos, entre ellos, su visión de Shakespeare más allá de las rivalidades entre España e Inglaterra y su incorporación de un público hispanoamericano como interlocutor.