7 resultados para tipología analítica y estructural
Resumo:
Fil: Gálvez, Marcela.
Resumo:
En este artículo nos proponemos (de)mostrar un abanico de posibilidades interpretativas a partir de la tarea analítica y contrastiva efectuada sobre un corpus de artículos de revistas femeninas argentinas correspondientes a la década del 90. El recorrido de lecturas intenta plasmar, en una escritura crítica interpretativa, el diseño de diversas configuraciones del género masculino en el espacio discursivo de la revista, estableciendo una tipología de enunciadores con sus estrategias de enunciación; y, por otra parte, detectando los juegos conflictivos o claudicantes que entablan las relaciones de género, femenino y masculino, en este particular escenario discursivo.
Resumo:
La explotación minera se encuentra entre las actividades económicas más antiguas desarrolladas en la provincia de Mendoza. Su proceso no ha sido homogéneo y registra momentos de auge y de crisis, su actividad ha sido constante a lo largo de más de cuatro siglos. No obstante, el conocimiento histórico integral, es una deuda de la historiografía local. El presente Programa pretende un conocimiento profundo de la problemática, propone explicar y trascender, mediante el conocimiento del proceso histórico, a las realidades sociales, económicas y a otros campos de aplicación. Tiende a la evaluación del grado de impacto ambiental producido por la actividad minera en los Departamentos de la Provincia que comprenden a la región Noroeste. Como objetivo principal se encuentra la elaboración de una Historia de la MINERÍA de Mendoza (siglos XVI-XX) que se convierta en un corpus de información que colabore en la formulación de políticas de explotación adecuadas, y en la resolución y esclarecimiento de problemas referidos a la legislación minera y de protección del patrimonio natural y cultural. Para aproximarnos a la complejidad de la temática se recurre a la interdisciplinariedad básica entre la Historia, la Arqueología y la Geografía (con el fin de analizar la interrelación e impacto del hombre sobre el medio como consecuencia de sus actividades culturales. Es el fin de esta investigación aportar propuesta de solución a problemas de índole legislativo y en la implementación de políticas mineras. Se procura obtener un plan de conservación y protección del patrimonio cultural. Para ello se ofrecerá, además de una obra de historia analítica y crítica sobre la Mineria en Mendoza, se procederá a elaborar instrumentos básicos como Cartas de Riesgos y Relevamientos de áreas que sustenten el Programa de Areas Protegidas de la Provincia.
Resumo:
La presente investigación encuentra su primera motivación en el estudio de los diferentes exponentes del pensamiento sociológico, revisados en materias teóricas de la carrera, tales como Teoría sociología clásica, Teoría sociológica contemporánea y Sociología sistemática. En efecto, en las obras de buena parte de los pensadores de la teoría sociológica es posible encontrar abordajes o acercamientos en torno de la familia. Sin pretender un abordaje exhaustivo, la propuesta que aquí presentamos toma como objeto de estudio a las teorías sociológicas de la familia, haciendo hincapié en los planteos marxistas y estructural funcionalistas. El objetivo último es elaborar un análisis comparado de estas dos perspectivas teóricas que coexisten, conflictivamente, en el campo de la sociología. Empleando la metodología propia del análisis materialista de los discursos teóricos, específicamente, la de la lectura sintomática (Althusser), nos proponemos sistematizar las problemáticas teóricas puestas en juego por el estructural funcionalismo (y también por otras versiones de la sociología académica) y el marxismo a la hora de abordar la familia como objeto de estudio. Así, la pregunta más general de esta investigación puede formularse de esta forma: ¿qué conceptos e interrogantes, qué supuestos, qué ausencias y asuntos claves, caracterizan el abordaje que se hace de la familia desde la sociología académica y desde las vertientes marxistas y críticas? En otras palabras, ¿qué objeto (sociológico) construyen en torno de la familia los principales exponentes de ambas problemáticas? De este modo, el trabajo pretende ser un punto de inicio para investigaciones futuras, contribuyendo al debate académico.
Resumo:
Este trabajo informa sobre aspectos ecológicos de la estructura y hábitat de poblaciones de Gymnocalycium schickendantzii (F. A. C. Weber) Britton & Rose var., un cactus endémico de Argentina. En Mendoza vive en los desiertos áridos del centro-este en matorrales de Larrea cuneifolia más Zuccagnia punctata. Las variaciones de densidad de poblaciones de este cactus, a nivel de muestra, dependen de la facilitación y protección ofrecida por las plantas nurses. El recuento de los individuos desarrollados bajo los arbustos determinó: una alta proporción de la población dentro de estados juveniles (67,3%) y maduros (21,8%), la poca cantidad de plántulas (9,9%) y la casi ausencia de plantas adultas (1,0%). La incorporación del cactus está condicionada a la altura y cobertura de las plantas nurses que regulan los valores de temperaturas y fertilidad bajo sus copas. En este sentido Larrea cuneifolia, Tricomaria usillo y Zuccagnia punctata son las nurses más aceptadas. Se encontró que las variaciones de los porcentajes de densidad de cactus vivos fueron altamente significativas. Esta población está amenazada potencialmente por actividades humanas: explotación petrolera, ganadera, etc. Los resultados, que muestran la variación natural del establecimiento de la población de Gymnocalycium, podrían ser de utilidad para su manejo y conservación.
Resumo:
El libro de Alex Ibarra, Filosofía chilena. La tradición analítica en el período de la institucionalización de la filosofía, plantea la discusión sobre las líneas filosóficas, demostrando la existencia de cierta tradición analítica en Chile. A partir de allí, reflexionamos en torno a los procesos de constitución del campo de la filosofía en Chile como una historia atravesada por la necesidad de préstamos y cruces que impiden una delimitación clara de sus límites, lo que tornaría necesaria la atención a ciertas políticas de la lectura que el libro soslaya. La productividad de la filosofía producida en Chile surgiría gracias –y no pese– a su inscripción en sus tiempos y espacios, a partir de recepciones cuya ausencia de retraso no impide el gesto de cierto re–trazo de lo leído.
Resumo:
El autor, luego de efectuar un compendio de las notas centrales de la filosofía analítica, sintetiza la biografía académica de la filósofa inglesa Elizabeth Anscombe, para pasar luego a reseñar las tesis principales de su trabajo Modern Moral Philosophy. A continuación, discute algunas de las tesis de ese artículo, cuestionado algunas y realzando otras, para concluir con una síntesis de las aportaciones de esa filósofa al pensamiento ético contemporáneo.