3 resultados para returns-to-scale


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia el año 1834, Juan Bautista Alberdi regresa a su Tucumán natal, luego de una larga ausencia. En ese momento, instigado por el entonces gobernador, general Alejandro Heredia, redactó su Memoria descriptiva sobre el Tucumán, considerada el primer exponente de la literatura provincial en la Argentina. En este breve texto, de menos de treinta páginas, el escritor aúna a su perspectiva de extra-ambientado, de viajero, la del romántico y la del patriota, las cuales determinan las isotopías que lo estructuran. Este trabajo intenta rescatar del olvido tan valioso texto. Para ello se analizan la estructura, procedimientos y recursos que, estando al servicio de una intención precisamente manifestada por el autor, configuran una visión idealizada del terruño natal. El procedimiento descriptivo es el principal canal de textualización. A través de él, el autor ofrece una visión subjetiva, idealizadora y humanizada del paisaje para detenerse luego en la presentación del hombre tucumano, cuyo temperamento aparece determinado por la geografía de su entorno. Finalmente, Alberdi centra su mirada en los monumentos históricos; en este caso, su discurso materializa la confrontación entre lo que ve y lo que recuerda e identifica la vida de la patria con su propia vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo retoma el análisis semiótico de Eero Tarasti y en particular el concepto de espacialidad desarrollado en su Sémiotique musicale (1996), y basado en los estudios del estructuralista A. J. Greimas. A partir de un nuevo estudio de caso, se proponen modificaciones que permitirán complementar el análisis armónico tradicional, y suplir algunas falencias que toda traducción a un nuevo código implica. El aparato metodológico es concebido como herramienta para el conocimiento profundo de las estructuras narrativas y como apoyo para la interpretación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo estudia la relación entre el arte y lo político en la novela El desierto y su semilla, de Jorge Baron Biza (2013), caracterizada por una intencionalidad irónica, porque hace uso de técnicas propias de esta figura del discurso que le permiten decir lo político difiriendo del enunciado literal. Se dejan de lado las lecturas biográficas y acudimos a los aportes de Jacques Rancière acerca de la estética elusiva, que hace al arte político y sus advertencias sobre las diversas formas en que el arte es repolitizado. Por otra parte, se tendrá en cuenta el estudio propuesto por Ana María Amar Sánchez sobre el discurso de los perdedores, para así poder complementar el estudio sobre la novela y la reflexión en torno a lo político. Por último, la intencionalidad irónica del autor se expresa en el uso de la alusión que le permite hablar de lo político, alterando así, en términos de Rancière, el dispositivo estético que vuelve a la obra subversiva.