17 resultados para pueblos indígenas
Resumo:
El aporte de Darcy Ribeiro en torno a la identidad latinoamericana se ubica en las dcadas de los 70 y 80. El esfuerzo se orient hacia la creacin de un bagaje de categoras de anlisis que ayudaran a cuestionar los procesos de opresin y subyugacin vividos por los pueblos latinoamericanos en tanto configuraciones histrico-culturales, diferente a los pueblos indígenas, a los espaoles, o negros. Es decir se fue creando en Amrica un sujeto colectivo: los latinoamericanos. Producto de la mezcla de razas y culturas, que no reconocidos en la matriz india o espaola, nos preguntamos Quines somos? Por otro lado, y siempre en los lmites de del pensar riberiano, entendemos la cuestin del sujeto, sujeto latinoamericano, desde una dimensin que lo compromete en los procesos de resistencia y lo transforma en sujeto de denuncia. Es a travs de la resistencia que un actor se vuelve sujeto social en tanto sujeto de cambio, dicha traslacin se logra cuando esta lucha se realiza en pos de la recuperacin de una historia y una cultura. Profundizaremos identidad, sujeto y resistencia dentro de los lmites del pensar del brasileo Darcy Ribeiro, con la pretensin de aproximarnos a su obra y categoras de anlisis.
Resumo:
Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video CULTURAS NATIVAS DE MENDOZA, se describe como la provincia form su identidad a partir del trabajo de sus primeros habitantes, los huarpes, hasta la composicin de su economa. El desierto mendocino, ha impuesto su hostilidad natural, condicionando al hombre y haciendo necesaria una cultura de lucha contra la adversidad de vastas tierras secas y calientes, por lo cual la creatividad, el sacrificio y la aficin al trabajo han sido imprescindibles para desarrollar diversas tecnologas, como los sistemas de riego, las acequias, que transformaron el desierto en un lugar apto para vivir: la Mendoza actual. Los 3 bloques del documental, abordan los siguientes temas: - Los antiguos habitantes del continente. - Los cazadores y recolectores. - Los primeros agricultores. - La influencia del imperio incaico en la regin. - Las diferentes culturas de la regin.
Resumo:
En las sociedades modernas existen diversas posturas posibles de asumir frente a los mltiples y complejos problemas culturales, sociales, econmicos y polticos. En este trabajo abordamos el problema de la demanda de reconocimiento igualitario por parte de minoras tnicas, como el caso de las comunidades indígenas en Formosa, Argentina. Para su elucidacin proponemos un anlisis comparado de los aportes de dos filsofos: Charles Taylor (ticas comunitaristas) y Enrique Dussel (tica de la liberacin).
Resumo:
En este estudio se evalu la sostenibilidad de los agroecosistemas tradicionales y alternativos de produccin de maz en tres Ejidos de la Regin Selva de Chiapas, mediante la aplicacin del enfoque agroecolgico (MESMIS). El estudio se realiz en dos ciclos agrcolas: milpa y tornamil. En el primero se evaluaron los sistemas de roza-tumba-quema (RTQ), sin quema y en sucesin de nescaf (Mucuna deeringiana Bort.). En el segundo ciclo se analizaron tres sistemas sin quema con diferentes periodos de nescaf, y se modific la densidad poblacional para analizar su efecto sobre la produccin. Los valores de los indicadores econmicos y sociales se obtuvieron a travs de tcnicas participativas. En la milpa se determin el efecto positivo del fuego en el control de las arvenses y de la plaga Diatraea liniolata (Walker). Los sistemas alternativos con uso de abono verde presentaron mejores resultados en los aspectos agronmicos. Los sistemas con modificacin de la densidad poblacional obtuvieron un mayor rendimiento de grano y una mayor rentabilidad financiera. En el anlisis final integrado, los sistemas alternativos obtuvieron mejores resultados, aunque los sistemas de RTQ, por la adaptacin al medio ambiente, obtuvieron resultados positivos en algunas variables. Por tanto, su uso en la regin constituye una realidad etnocultural lejos de desaparecer en el futuro cercano.
Resumo:
El desierto de Lavalle, en el N.E. de la provincia de Mendoza, es un espacio donde a pesar de un fortsimo proceso de aculturacin que ha durado cuatro siglos, perviven signos de una cultura que nos remonta a los antiguos Huarpes, habitantes de estas tierras. La extraccin de las riquezas del desierto que se realiz durante el s. XIX dej, al finalizar en el s.XX, una tierra yerma y a los habitantes de este desierto abandonados y en la miseria pero tambin libres para retomar los viejos patrones de asentamiento disperso, cierto nomadismo, autonoma y libertad que siempre caracterizaron a estos puesteros. En este trabajo intentamos relatar los puntos principales de la historia de este proceso de aculturacin, de desertificacin antrpica pero tambin de perduracin del habitus que estn tratando de rescatar las comunidades Huarpes en la actualidad.
Resumo:
Fil: Salas, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseo
Resumo:
Fil: Mansilla, H. C. F..
Resumo:
El objetivo del proyecto es formular lineamientos base para propuestas de mejoramiento del hbitat en La Angostura en el Valle del Taf, favoreciendo su actual proceso de desarrollo y fortalecimiento comunitario como pueblo indgena. La Comunidad se encuentra en un proceso de construccin y reafirmacin de su identidad como pueblo originario, lo que involucra reivindicaciones ligadas a la preservacin de su hbitat, la reconstruccin de su historia, su desarrollo econmico, social y el fortalecimiento comunitario en un momento de ocupacin descontrolada del territorio por sectores privados para explotar tursticamente la zona; dejando a la comunidad fuera de los procesos de explotacin y produccin, usando los recursos del rea y condenndola a un estado de dominacin y dependencia. El 22 de Mayo de 2006 la Convencin Constituyente para la reforma de la Constitucin de Tucumn incorpor la propuesta de 21 comunidades indígenas que reconoce los derechos como Pueblos Originarios. La Comunidad cuenta con personera jurdica desde el ao 2004 y est organizada de acuerdo a las pautas de los pueblos originarios. Un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y estudiantes de Arquitectura, Medicina, Historia, Psicologa y Psicologa Social estudia las condiciones concretas de existencia y el proceso histrico de la comunidad, la migracin de jvenes que no encuentran fuentes de trabajo o estudio, los adultos y viejos que regresan al valle desde la Capital de la Provincia o del Pas y vuelcan las influencias recibidas, instalando una idea de progreso situada fuera de su pago.
Resumo:
En el marco de los proyectos de investigacin llevados adelante desde la ctedra Sociologa de la Salud, de la Facultad de Odontologa de la UNCuyo, se deriva, entre otras, una problemtica que llam la atencin a quienes ven la salud desde una mirada sociolgica. El inters reside en la organizacin comunitaria y la tenencia de la tierra de los pueblos originarios de la regin de cuyo, los Huarpes. La zona de referencia se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Mendoza. Se busca un primer acercamiento a este tema, debido a su extensin, para dar a conocer algo que en principio se invisibiliza. Se enfoca la discusin bajo el concepto de interculturalidad", para tratar de comprender a esta comunidad, que en pocos aos logr reencontrarse y organizarse. Su objetivo es la recuperacin de la tierra en trminos comunitarios y su ancestralidad cultural.
Resumo:
Este artculo surge del dilogo entre distintos saberes y conocimientos, con el objetivo de identificar principalmente las convergencias entre el Buen Vivir/Vivir Bien y los feminismos latinoamericanos. Iniciamos este trabajo considerando las ideas centrales del enfoque del Buen Vivir/Vivir Bien y sus mecanismos de traduccin concreta en las reformas constitucionales de Bolivia y Ecuador. Luego, nos detenemos en las confluencias aunque identificando algunas tensiones entre esta ltima propuesta y los feminismos, haciendo foco en la dimensin econmica. Y finalmente, reflexionamos sobre los aspectos nodales desarrollados en el trabajo, buscando, asimismo repensar el papel de las ciencias sociales a la luz de estas corrientes de pensamiento y de los procesos sociales contrahegemnicos.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofa y Letras. Comit Editorial Revista de Literaturas Modernas.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofa y Letras. Comit Editorial Revista de Literaturas Modernas.
Resumo:
Fil: Arpes, Marcela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral