13 resultados para protagonismo
Resumo:
La Universidad Nacional de Cuyo, después de un proceso de autoevaluación en 1994-95, realizó un cambio curricular muy importante en su carrera de medicina, que se inició en el ciclo lectivo 1997. Los principios que guiaron el nuevo diseño curricular fueron: Enfoque científico-antropológico-social, Integración, Significación, Flexibilización, Protagonismo en el aprendizaje y Evaluación continua. El curriculum incluye: Cursos Biomédicos intensivos, integrados por varias disciplinas y trabajado con la metodología de Aprendizaje Basado Sobre Problemas; Cursos Longitudinales de formación humanística; Rotaciones Clínicas intensivas y un año de Práctica Final Obligatoria en internación, atención ambulatoria y emergencias.
Resumo:
La Geografía como ciencia humana ha desarrollado gran cantidad de conceptos durante aproximadamente un siglo, los cuales en las últimas dos décadas han experimentado un continuo proceso de normalización para transformar procedimientos tecnológicos en geotecnológicos. La Geotecnología ha incorporado estos conceptos a fin de posibilitar su tratamiento mediante procedimientos computacionales y con ello ha creado un nuevo mundo artificial. La transformación geotecnológica realizada, tendiente hacia la creación de un modelo digital de la realidad, no se presenta como un simple cambio de ambiente, sino que es un cambio fundamental en la forma de comenzar a ver nuestro entorno. Con ello se modifican los conceptos y la manifestación misma del espacio geográfico, aspecto que permite encarar esta dinámica como la aparición de un nuevo paradigma en la investigación geográfica. Este paradigma no surge como resultado de especulaciones teóricas, sino del trabajo interdisciplinario en la generación y uso de las nuevas tecnologías, y de su relación particular con los procesos de transición contextual de una economía posindustrial y una cultura posmoderna en el marco de la globalización actual. La presente investigación comprueba la aparición del Paradigma Geotecnológico en un ciclo superior en la evolución del pensamiento geográfico y se determina el surgimiento de la Geografía Global como “Nueva Geografía" y perspectiva acabada de la segunda explosión disciplinaria que sufre nuestra ciencia en su camino para lograr un importante protagonismo en el contexto científico-tecnológico del próximo siglo.
Resumo:
La construcción del dique Potrerillos causa impactos importantes en múltiples aspectos. Las transformaciones que se producen no son sólo a nivel social y económico sino que se evidencian cambios físico-ambientales (relacionadas con zonas a inundar, aparición de nuevos emprendimientos turísticos, flora, fauna, etc.), que involucran no sólo al área inmediata del desarrollo de ésta obra de infraestructura sino que también modifica el comportamiento de la dinámica territorial a nivel regional, especialmente por la posición que la localidad de Potrerillos posee, al encontrarse emplazada dentro del sistema de asentamientos ubicados a lo largo de la Ruta Nacional N° 7, dentro de lo que se denomina Corredor Andino, lo que le da un protagonismo local y regional que hasta hace poco tiempo estaba en manos de la localidad de Uspallata. El propósito de este artículo es establecer la relación entre la disposición de la red vial actual y los nuevos emprendimientos viales en el comportamiento territorial que tiene y tendrá la localidad de Potrerillos dentro del contexto local y regional.
Resumo:
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia histórica, vigencia y protagonismo de personalidades como la de Víctor Raúl Haya de la Torre, abarcando las ideologías que pretendieron imponer sus proyectos y discursos políticos occidentales en la región. Para referirse al aprismo y al indoamericanismo, es menester preguntarse sobre la densidad romántica de las motivaciones que tuvieron los revolucionarios del siglo XIX y de los de la década del 30 para ejercer sus derechos ciudadanos en tiempos de colonización, dependencia y emancipación en medio de los rudimentarios influjos de la modernización. Preguntarse por qué en aquellos tiempos la Patria era Vida y Muerte, fuente de identidad primordial; qué estaban pensando los ideólogos norteamericanos en las últimas décadas del siglo XIX acerca de América Latina y luego dirigir nuestra mirada a Perú, su círculo serrano y costeño como espacio de contradicción migratoria e intercultural.
Resumo:
La Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes 26.061 se materializa en las políticas sociales de infancia, cuya universalización es imprescindible. Sin embargo, dicha ley encuentra sus limitaciones en el sesgo biopolítico y controlador en el que se constituyen las leyes liberales pregonando una ciudadanía virtual, enmarcada en un discurso de igualdad que se reproduce en la base de las desigualdades generadas por el capital. Es por ello que se plantea al protagonismo infantil como una matriz de pensamiento superadora, posicionando al niño como un ser político, hablante y emancipado de la apropiación del mundo adulto.
Resumo:
Los nuevos escenarios están en franca vulnerabilidad. El fracaso del modelo económico imperante y los procesos de cambio de paradigmas con fuerte protagonismo, de las tecnologías y las nuevas prácticas de relación social, nos permitieron soportar el impacto. Hay una gran alternativa para proponer un nuevo modelo de desarrollo. Nuestro país lidera este proceso, donde la incorporación del Diseño en el territorio, se hace como valor intrínseco y herramienta de innovación. Se realiza en base a las oportunidades de transformación, generadas por los cambios de las tecnologías, de los contextos sociales, los mercados de referencia, las competencias y los recursos disponibles.
Resumo:
Desde la implementación del modelo neoliberal, los nuevos grupos sociales excluidos del mundo laboral, educativo y cultural, empezaron a hacer visibles sus demandas a través de nuevas modalidades de protesta marcando una diferencia con los viejos movimientos sociales ligados a una clase social definida y con fuerte tradición política. Se observa a nivel regional un notable protagonismo y crecimiento de nuevos movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones artísticas, manifestaciones culturales, etc. que pasan a ocupar el vacío que deja el estado. El surgimiento de estos movimientos ha ido tejiendo un entramado social complejo, que al tiempo que fortalece la sociedad civil fomenta a los individuos a la participación social y a involucrarse en prácticas colectivas que permanecían inhibidas tras décadas de represión militar. Este trabajo se centra en un estudio de caso para analizar el fenómeno: el caso del grupo de teatro comunitario Res o no Res en el barrio de Mataderos.Sin intención de generalizar la práctica de teatro comunitario ni de homogeneizar las particularidades que presenta cada grupo, se parte de la idea de que las características distintivas de este fenómeno lo ubican dentro de lo que se llama movimientos culturales contrahegemónicos, en tanto se proponen cambiar la visión del mundo que se presenta como dada y guardan en su seno el germen de un nuevo modelo de organización social. Además, se reconoce aquí como una forma de teatro popular o de teatro crítico en la medida en que se ubica en una posición antagónica a la de la clase dominante dentro del campo de la lucha ideológica de clases.
Resumo:
Este artículo busca analizar el proceso de expansión urbana de la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde un enfoque de la especialidad y la temporalidad, con miras a comprender, desde sus lógicas de crecimiento, el actual contexto de profunda desigualdad urbana. Los distintos actores hegemónicos, los cuales fueron cambiando a lo largo del tiempo, han marcado el pulso de la urbanización, la expansión del ejido municipal y la aprobación de los loteos que contribuyeron a un crecimiento acelerado, descontrolado y especulativo. Entre ellos se destaca el Estado que desde distintas esferas instituciones, jurisdiccionales y funcionales, ostenta con determinado protagonismo su rol doble como agente y árbitro. Este estudio se ha realizado a partir de un profundo rastreo y análisis de fuentes documentales, muchas inéditas, vinculadas al desarrollo urbano barilochense, desde su fundación en 1902 hasta 2010. Así, con rupturas y continuidades, el crecimiento de esta ciudad media da cuenta de la notable importancia del estudio de los factores que definen modelos de desarrollo urbanos para comprender la complejidad del mosaico urbano actual y su posible mejoramiento.
Resumo:
La noción de semejanza — similitudo — suele resultarle útil a Tomás de Aquino para explicar en qué consiste conocer. Recurre a ella para describir qué es la especie tanto inteligible como sensible así como el verbo mental. Sin embargo, el protagonismo de esta noción lleva anejos, al menos, dos problemas. Frecuentemente los especialistas pretenden explicarlo postulando un presunto precedente aristotélico. No obstante, examinada cuidadosamente, la obra del Estagirita proporciona escasas apariciones de la noción. En este trabajo examino la viabilidad de un precedente agustiniano para las recurrentes semejanzas del Aquinate. Y hay un segundo problema. ¿Cómo conciliar estas preponderantes semejanzas con el supuesto realismo directo que canónicamente se le ha imputado a Tomás? Con respecto a esto, critico algunas interpretaciones que anulan la semejanza tomándola como mero sinónimo de la identidad simpliciter. Finalmente, argumento la tesis de que, según Tomás, la eficacia noética de la semejanza estriba más en la diferencia que en la identidad.
Resumo:
En todas las constituciones provinciales desde la de 1854 hasta la actual de 1916, con sus reformas y enmiendas, los municipios mendocinos, sin excepción, se han regido por una única ley orgánica de municipalidades dictada por la provincia en el año 1934, la ley N° 1079. A partir de las reformas neoliberales que se llevaron a cabo en los años 90, el municipio cobró un protagonismo especial en la resolución diaria de varios conflictos locales. El vecino, comenzó a observar al municipio como la institución más cercana con la que contaba para poder plantear sus necesidades y obtener respuestas satisfactorias. Sin embargo, esa demanda de la sociedad para con sus autoridades locales no se ha visto acompañada por una normativa actualizada y moderna que le permita a los municipios hacer frente a ese flujo de demandas y problemas con los que se encuentran diariamente. Varios son los estudios que se han llevado a cabo sobre la temática planteada, todos desde una óptica histórico-jurídica. Sin embargo, es opinión del autor del presente proyecto que las razones que no han hecho posible la concreción de un aspecto tan importante para la vida institucional y social de nuestra provincia –ya sea por medio de una reforma total o parcial o bien a través de la reforma de un solo artículo- no responden a cuestiones jurídicas o históricas, sino que resultan ser exclusivamente políticas. En otras palabras, sin una decisión política que involucre a todos los protagonistas políticos de nuestro sistema republicano y federal –gobernadores, legisladores, intendentes, concejales, expertos en la materia, etc.- y que conlleve un convencimiento de la ciudadanía mendocina, va a ser imposible introducir una reforma a nuestra constitución que instaure definitivamente la autonomía municipal. Al referir al término “políticas" se toma como referencia una perspectiva weberiana, en la cual al mencionar que un “factor es político", o que una decisión tiene “condicionamientos políticos", se quiere decir que “lo que define a ese factor, o las condiciones de esa decisión, dependen inmediatamente de los intereses que giran alrededor del reparto, de la conservación o del traspaso del poder". Determinar esos factores o esos condicionamientos será el objetivo de esta tesis.
Resumo:
El advenimiento de la Web 2.0 y las Redes Sociales ha provocado un impacto al centro mismo de la comunicación y el oficio periodístico. La propuesta de esta tesis es tratar de dar cuenta de esos profundos cambios que no sólo han alterado las formas, sino el propio quehacer diario; desde la narrativa hasta la verificación y contrastación de fuentes. La utilización que los medios de comunicación hacen de las redes sociales ha llevado a transformar el modo en que se transmite la información y la relación con las audiencias. Al respecto, es fundamental destacar que éstas cada vez tienen más protagonismo, a viva voz no dudan en expresarse. El intento de este trabajo es lograr una aproximación al fenómeno mencionado, teniendo en cuenta la complejidad de cada una de las dimensiones que lo integran. El acercamiento al objeto de estudio aporta una visión general que permita sentar las bases para futuras investigaciones.
Resumo:
Los cementerios parque empezaron a construirse en nuestro país en la década del `80, como una necesidad para reemplazar los cementerios municipales, por la falta de capacidad y espacio que tienen éstos para realizar las ampliaciones necesarias. Además por el aspecto deprimente que muchos de ellos ofrecen por el mal estado de conservación y abandono. En la actualidad los cementerios parque han adquirido un protagonismo nunca antes visto en cuanto a los servicios que brindan y a la magnitud de la demanda que enfrenta. Es notorio el incremento en la elección de este tipo de cementerios de la mayoría de las familias que deben enfrentar un momento tan difícil como es la pérdida de un ser querido.
Resumo:
El presente trabajo titulado “Fideicomiso Inmobiliario en Argentina" trata de esta figura que sin lugar a dudas puede ser de extrema utilidad en la situación política y económica que está transitando actualmente nuestro país. En la República Argentina, como consecuencia de la inestabilidad económica y la falta de confianza en las entidades financieras la figura del Fideicomiso ha tomado gran protagonismo. El análisis de la realidad en la generación de negocios en el mercado argentino ha dado lugar a nuevas tendencias en el uso de este modelo que va más allá de las típicas funciones de administración, garantía, inversión y financiamiento. Puntualmente la industria de la construcción ha adquirido en estos últimos años un nivel de desarrollo muy importante motivado por diferentes factores, entre ellos, la existencia de un déficit habitacional estructural, la inseguridad que lleva a que cada vez se prefieran más edificios, barrios cerrados o complejos logrando así que se centre la construcción en este tipo de viviendas, la escasez de inversiones alternativas atractivas, el escenario inflacionario actual que motiva a los ahorristas a buscar resguardo en activos fijos como ladrillos o tierra. Todos estos factores configuran un escenario propicio para el desarrollo de esta institución en la actividad inmobiliaria.