15 resultados para productos no tradicionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es abordar la cuestión del análisis y revalorización de ciertos productos artesanales que carecen de una dimensión estética significativa. Específicamente, tomo el caso de las ollas cerámicas de Cristobalina González, quien vivió en Malargüe, al menos hasta la década del 60 del siglo XX. Como marco teórico me baso en las consideraciones del cubano Dennis Moreno y las ideas que he podido derivar de ellas. La hipótesis que guía el desarrollo de este escrito es la siguiente: los cacharros cerámicos elaborados por doña Cristobalina González, de acuerdo con las técnicas tradicionales, heredadas de sus antepasados indígenas, constituyen auténticas artesanías cuyo valor fundamental radica, no en la estructura formal que presentan, sino en las condiciones en que fueron producidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestra propuesta es realizar un aporte al desarrollo de la Teoría del Diseño Gráfico y optimizar su práctica profesional a través de la obtención de una metodología de evaluación que mida la calidad de los afiches callejeros de propaganda y/o culturales. Ésta ha permitido la evaluación de la calidad del producto gráfico en las instancias anterior y posterior a su implementación en el medio local. Asimismo, ha incorporado nuevos criterios de realidad a la teoría y práctica del Diseño, contribuyendo a su mejora en los niveles funcional, operativo, contextual, así como en sus efectos en el público receptor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El costo del transporte de los productos forestales reviste gran importancia en la rentabilidad de la actividad, incidiendo directamente en el precio percibido por el productor. Ante esta situación sería de utilidad, para el productor y para el transportista, conocer cuál sería el recorrido óptimo desde el lugar de partida (ej. lote del productor) hasta el lugar de destino (ej. acopiador). En consecuencia, se propone comprobar la factibilidad de utilizar el entorno de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la determinación, de manera rápida y con exactitud, del camino óptimo entre un lote forestal y el aserradero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un mejor aprovechamiento de los tiempos de cultivo y comercialización y, por ende, de apertura de nuevos mercados, ha conducido al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a desarrollar una serie de cultivares de Allium sativum L. diferenciados en cuanto a adaptación y rendimiento. El objetivo de este trabajo fue conocer la reacción de los consumidores frente a algunos cultivares. En 2003 y 2005 se llevaron a cabo ensayos que aportaron información sobre la intensidad de pungencia de los cultivares Fuego, Castaño, Nieve, Unión, Gostoso y Sureño; se obtuvieron los mayores valores medianos de pungencia para Fuego, Sureño y Castaño, y los menores para los ajos blancos: Nieve y Unión. A partir de pruebas de ordenamiento se detectaron las preferencias de los consumidores frente a distintos cultivares. Se observó predilección por los cultivares de mayor pungencia: Sureño y Fuego ocuparon los primeros lugares. Al estratificar consumidores por sexo, edad y hábito de consumo no se observaron tendencias diferenciadas en relación con los resultados generales. Cabe destacar que las degustaciones dirigidas constituyen una herramienta alternativa para identificar gustos y tendencias de los consumidores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conservación de alimentos por tecnología de barreras es una alternativa de procesamiento, en la cual se aplican las técnicas de conservación tradicionales pero de una manera menos intensa, mediante una combinación de obstáculos a fin de mantener las cualidades organolépticas en el producto final. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método de conservación de porotos con la aplicación de tecnología de bajo costo y de aceptabilidad comparable al método convencional (Método Appert). La metodología que se empleó en la elaboración de conservas de porotos por tecnologías de barrera fue la siguiente: selección, lavado, remojado durante 24 horas, escurrido, cocinado a presión en salmuera al 0,5% durante cinco minutos a 121°C. Posteriormente se envasaron en recipientes esterilizados, se agregó la solución de relleno en ebullición (vinagre 7,50%, ácido láctico 0,30%, ácido ascórbico 0,35%, ácido cítrico 0,35%, sal 1,00% y azúcar 0,50%. No se esterilizó y se dejó enfriar hasta alcanzar la temperatura ambiente. La determinación de la calidad de las conservas elaboradas se realizó a los seis meses de almacenadas realizando una evaluación microbiológica, físicoquímica y sensorial. La conserva obtenida es aceptable, inocua y puede ser preservada a temperatura ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Previo a la crisis socioeconómica argentina de 2001, la distribución porcentual en la venta de frutas y hortalizas a nivel nacional era de 70% en comercios tradicionales y 30% en supermercados, y en centros urbanos 55 y 45%, respectivamente, valores que se mantuvieron luego de la caída coyuntural en la participación de la venta en supermercados. En el 2000, los productos hortícolas mínimamente procesados alcanzaron niveles de participación en supermercados cercanos al 10% sobre la facturación total de las mismas; luego de la crisis se redujo casi al 5%. El objetivo del estudio fue determinar la tendencia general del mercado y la oferta de productos mínimamente procesados en 2006 para detectar las preferencias de los consumidores. Se relevaron 58 bocas de expendio según cadenas de supermercados en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los productos relevados fueron seleccionados por datos históricos de venta y espacio en góndola. Se registró: forma de presentación, peso por unidad de venta, precio, volúmenes de venta y firmas elaboradoras. Actualmente, la participación de los productos mínimamente procesados en la venta de frutas y verduras de los supermercados alcanza el 8,86%. El 61% de la venta se concentra en 15% de las bocas de expendio pertenecientes a cadenas de mayor venta y nivel adquisitivo, 85% se ubica en el cordón norte de Capital Federal y del Gran Buenos Aires.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ruival, Rodolfo Leonardo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las denominadas “bodegas boutique" han denotado un fuerte crecimiento en los últimos años dado por el desarrollo experimentado por toda la vitivinicultura mendocina, como consecuencia del aumento del consumo de vinos finos, tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación motiva la presente investigación, puesto que la “bodega boutique" se constituye en un segmento diferenciado que justifica su análisis. En los últimos años, debido a las variables macroeconómicas del país como a las condiciones ambientales que posee la provincia de Mendoza, capitales tanto nacionales como extranjeros se vieron tentados de entrar en el negocio de las bodegas boutique. En la presente investigación se muestra cómo las pequeñas bodegas se diferencian de las bodegas tradicionales en distintos aspectos, tales como: el precio y la alta calidad de sus productos, el porcentaje de producción que exporta, el target al que apuntan, los canales de distribución, entre otros. Es de suma relevancia destacar que el presente trabajo de investigación posee un carácter exploratorio basado principalmente en el análisis de información secundaria, con el fin primordial de caracterizar el sector denominado “bodegas boutique", realizando posteriormente un relevamiento de algunas bodegas mendocinas que cumplen con dichas características. A su vez, se analizarán algunas de las principales herramientas de gestión que pueden aplicar las empresas de manera de aumentar su competitividad. Finalmente, se estudiará un caso de análisis en el que se examinará si la Bodega Pulenta Estate se la puede encuadrar dentro del concepto de bodega boutique y dentro marco de referencia que se analizará a lo largo de este trabajo. Con la aplicación de todo el bagaje conceptual a este caso de aplicación práctica, es posible realizar una serie de consideraciones en cuanto a algunas recomendaciones y sugerencias que es posible aportar a esta bodega boutique, con el fin de contribuir a su gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se investigará la evolución experimentada en el sector vitivinícola en la última década, analizando las razones de dicha evolución, el cambio en el consumo, la creciente demanda, la oferta cada vez más especializada, el impacto de las medidas económicas de los últimos tiempos, la inflación, el tipo de cambio de los principales países a los cuales exporta Argentina, así como también las crisis mundiales, con el objetivo final de entender la situación actual de las bodegas en Mendoza. Otro objetivo de este trabajo de investigación, es demostrar las diferencias entre las denominadas bodegas boutique y bodegas tradicionales, en aspectos tales como: precio, alta calidad de sus productos, porcentaje de producción que exporta, mercados meta, canales de distribución utilizados, etc. Analizando particularmente el caso de “Bodega Viña Cobos".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el mes de febrero del año 2012, las importaciones argentinas se han visto afectadas por un nuevo régimen plasmado en la Resolución N° 3255-12 AFIP la cual establece la presentación de una declaración jurada anticipada de importación (DJAI), documento único y de uso común, que implica cumplir con ciertos requisitos a la hora de ingresar productos (entre ellos productos plásticos) a la Argentina, constituyendo un verdadero obstáculo para las empresas nacionales. En 2013 este sistema de trabas a las importaciones sigue mostrando tantas desprolijidades como en el inicio de su aplicación. La única norma existente es la declaración jurada que constituye el marco del sistema, pero el resto de su reglamentación se maneja de manera informal, es decir, verbalmente, por parte de la Secretaria de Comercio ya sea mediante consultas telefónicas o personalmente. Luego de casi dos años de funcionamiento del mencionado régimen, hemos podido visualizar el impacto negativo que ha generado en importadores/distribuidores que han visto decaer sus operaciones, en empresas que han tenido que invertir recursos en buscar alternativas para sustituir importaciones con altos costos económicos y de tiempo, en industrias locales en las que se ha producido un notable desabastecimiento de insumos necesarios para proveer al mercado local y que cumpliendo las exigencias de Gobierno intentan exportar lo que fabrican, en mayoristas internacionales que han tenido que retirarse del país además de realización de cierres de sucursales y pérdidas de puestos de trabajo. En por ello que el objetivo principal de nuestro trabajo es el desarrollo del régimen de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones para el desenvolvimiento de Pequeñas y Medianas Empresas argentinas vinculadas al sector del plástico ( fabricación, importaciones, exportaciones) y también a aquellas personas interesadas en tomar conocimientos de este régimen impuesto por el Gobierno Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca a través del diseño de comunicación gráfica, lograr un identidad visual novedosa dentro del rubro de productos naturales envasados de la empresa Sabores. De esta manera lograr incrementar las ventas y aumentar la presencia en el mercado mendocino, apostando a una expansión de la misma y a posicionarse como empresa líder dentro del rubro, transmitiendo siempre la calidad y naturalidad de sus productos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca crear un sistema de comunicación visual, del que carece la empresa. El mismo le permitirá diferenciarse de la competencia e insertarse en el mercado nacional y posicionarse dentro del mismo. Se plantea un sistema gráfico de etiquetas para sus nuevas líneas de productos. La aplicación desarrollada abarca piezas editoriales como multimedial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto desarrolla la identidad de MQA, empresa de conservas gourmet, del departamento de Las Heras. Se buscó construir un sistema integral de comunicación entre sus productos y las piezas gráficas para la promoción, comercialización y difusión de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina de grado ha sido abordada bajo el objetivo de determinar la conveniencia del uso de combustible alternativo, en comparación con la quema de leña tradicional, en la actividad ladrillera que se lleva a cabo en el distrito El Algarrobal, de Las Heras, Mendoza. Se compararon para ello tres escenarios de quema de combustible en la etapa de cocción: uno con uso de leña (sistema vigente) y dos hipotéticos, utilizando gas natural y biogás. Dado que se trata de una actividad de importancia regional y que trae aparejadas problemáticas ambientales y sociales, se realizó un análisis desde estos dos puntos de vista. El estudio se enmarcó dentro del “Pensamiento de Ciclo de Vida", concepto que tiene en cuenta todas las etapas del ciclo de vida de un producto, proceso o servicio para la evaluación de los impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Su objetivo principal es reducir el uso de recursos y las emisiones al ambiente, así como también mejorar el rendimiento socio-económico del objeto de estudio, a lo largo de todo su ciclo de vida. Entre el abanico de metodologías que este enfoque ofrece, se seleccionó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para el estudio de los aspectos ambientales, y el Análisis Social del Ciclo de Vida (ASCV) para los sociales. En el ACV, se utilizaron dos tipos de enfoque para evaluar las consecuencias ambientales de la actividad ladrillera: el enfoque midpoint, con el que se identificaron los impactos potenciales sobre diferentes categorías de impacto; y el enfoque endpoint, a fin de determinar los daños potenciales1 en las áreas de protección correspondientes a los recursos naturales, la calidad de los ecosistemas y la salud humana. Éste último, constituye un análisis inédito en el ámbito científico local dedicado a la actividad ladrillera. En el ASCV, se definió un indicador que sirva para evaluar los impactos sociales de la actividad ladrillera, así como la evolución de éstos tras incorporar los cambios propuestos en los escenarios hipotéticos. Se alcanzó el objetivo propuesto y se logró demostrar parcialmente la hipótesis de trabajo, dando lugar a futuros estudios que profundicen los conocimientos sobre el tema abordado. Los resultados evidenciaron que, si en la etapa de cocción de la fabricación de ladrillos artesanales se reemplaza el uso tradicional de leña por un combustible alternativo, se reduce el impacto potencial producido por la actividad ladrillera, no así los daños ocasionados. Ello determinó: la necesidad de efectuar investigaciones más exhaustivas para definir los cambios necesarios que reduzcan las nocivas consecuencias ambientales y sociales del caso de estudio; la importancia de tomar en cuenta los resultados de los dos tipos de enfoques aquí aplicados (midpoint y endpoint) a la hora de tomar decisiones; y que éstas deben estar basadas sobre una visión amplia de la realidad, en una ponderación de los efectos positivos y negativos que cada cambio pudiera producir, y en el planteamiento de objetivos claros y prioridades consensuadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cooperativa Farmacéutica de Mendoza posee una línea de productos de marca propia: COFARMEN, para la cual es necesario realizar un rediseño de packaging e identidad para promover la línea de productos en el mercado y generar fidelidad con el cliente. A través del presente se trabajo desarrolla una estrategia de comunicación para poder generar diferentes piezas gráficas unidas bajo un hilo conductor.