2 resultados para primes in short intervals


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In Chile, small-scale farmers are classified according to old approaches from 1993 that do not include changes occurred in the last two decades. Maule is the region with most rural population in Chile which represents a significant stratum for development, innovation and competitiveness. This study explores a new approach of small-scale farmers -associated with Family Farm Agriculture (AFC) - classification in Chile and it describes a commercial profile or AFC-1 for famers of the Maule Region. A Cluster analysis to determine AFC-1 farmers is used. The analysis includes four association variables: Total Assets, Farm Income, Production Costs and Management Indicators. The results suggest that 16.4% of the farmers have a commercial profile and they could stay out support provided by the National Institute for Agricultural Development (INDAP). This group of farmers would not belong to AFC in short terms. This fact could bring restriction to AFC-1 farmers such as lack of credit access, less investment incentives and technical assistance. Thus, it would expect low process of technology adoption and welfare improvement. New agrarian policies must be warranted to support this important group of famers with a commercial profile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la propuesta bajtiniana, formulada en las primeras décadas del siglo XX, acerca de las relaciones dialógicas, las entabladas entre el yo y el otro, entre la conciencia propia y la de los demás, entre la palabra propia y la ajena, entre la cultura nacional y las extranjeras, equivale a sumergirnos en uno de los temas o categorías actuales que han despertado las más variadas elaboraciones y discusiones teóricas, desde el espacio de la crítica. Una de las contribuciones más importantes del pensamiento contemporáneo de Mijail Bajtín está relacionada con la teoría del sujeto, cuando, en sus reflexiones acerca del hombre, expresa que lo que define precisamente al ser humano en cuanto tal, es la relación que establece con el otro en el acto creador. Ese otro que, precisamente, es alguien que no soy yo. Así, la alteridad se encuentra en el centro de su pensamiento dialógico. Su filosofía del acto ético parte de las relaciones que el yo entabla con el otro, argumentando que este otro es simplemente alguien que no soy yo, otro inmediato y cotidiano. El otro se convierte así en la primera realidad dada con la que nos encontramos en el mundo, ese mundo cuyo centro es el yo y en el que todos los demás se transforman en otros para mí. Al respecto, propone todo un sistema de relaciones, yo-para-mí, yo-para-otro, otro-para-mí, que se ponen en juego en la interacción cotidiana del sujeto con los otros hombres. Ese juego dialéctico entre “yo soy" y “yo también soy", entre otros, nos lleva a una de las reflexiones significativas del filósofo ruso: es el otro quien me proporciona la primera definición de mí mismo, de mi cuerpo, de mi valor, dada en este caso por la persona que nos recibe por primera vez en el mundo –la madre y su deseo- y desde la posición del otro que posee una visión sobre mi persona y el mundo, al percibir todo aquello que yo no puedo ver desde mi posición única. En suma, partiendo de la premisa expresada por Bajtín acerca de la estructura del diálogo, “siempre está presente la intersección, consonancia o interrupción de las réplicas del diálogo interno de los héroes", este estudio intenta articular, desde un espacio de análisis teórico, cómo el escritor argentino Jorge Luis Borges construye discursivamente al otro/otros en las variaciones del tema en muchas y diversas voces. Los cuentos Veinticinco Agosto 1983, Borges y yo, y La rosa de Paracelso, son los seleccionados para reflexionar y articular el pensamiento dialógico de Mijail Bajtín.